Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

Un tercio de los diputados al Parlamento Europeo están en el bolsillo del magnate Soros

$
0
0
Hunor Both

Ha valido la pena que George Soros haya gastado millones de euros en la Unión Europea, en particular en los grupos de presión de la Comisión Europea, que haya ido allá más de veinte veces para reunirse con los cabecillas de la Comisión y que haya enviado grupos de presión permanentes al Parlamento Europeo y a la Comisión.

El especulador bursátil estadounidense ha conseguido triplicar el apoyo del Parlamento Europeo a la “protección de los valores democráticos” y, en particular, a las ONG del imperio Soros, en el presupuesto marco de la Unión Europea 2021-2027 aprobado en la sesión plenaria del 17 de enero en Estrasburgo, en el Parlamento Europeo.

Según el informe aprobado por 426 votos a favor y 152 en contra, la Unión Europea destinará 1.800 millones de euros al nuevo programa europeo “derechos y valores” en los próximos siete años, en lugar de los 642 millones de euros previstos inicialmente por la Comisión Europea.

El otro colegislador de la Unión Europea, el Consejo Europeo, que reúne a los gobiernos de los Estados miembros, aún no ha definido su posición sobre la creación y la financiación del programa de las ONG, tras lo cual pueden comenzar las negociaciones interinstitucionales.

Soros se reúne regularmente con la Comisión Europea, personalmente y a través de sus grupos de presión.

Como lo resumió Origo sobre la base de las investigaciones preliminares del diario Magyar Idök, de los datos disponibles públicamente se desprende que George Soros ha celebrado más de veinte reuniones con las principales comisiones europeas desde que Jean-Claude Juncker asumió el cargo el 1 de noviembre de 2014.

Basándose en el calendario de la Comisión Europea o en los sitios web de las propias ONG de Soros, puede decirse que el Open Society European Policy Institute está acreditado ante el Parlamento Europeo.

Los 12 grupos de presión se reunen 52 veces al año con representantes de la Comisión Europea, es decir, una vez a la semana por término medio.

El periódico Magyar Idöka ha encontrado una lista de reuniones celebradas con Comisarios, miembros del Gabinete o Directores Generales de la Comisión Europea desde noviembre de 2014. La Comisión Europea no publica información sobre las actividades de los grupos de presión con personal de nivel inferior.

En las actas de las 45 reuniones también han constatado que, desde 2015, Franz Timmermans y Jean-Claude Juncker han debatido regularmente sobre asuntos de la Unión Europea, en particular sobre la situación de la migración y, por supuesto, sobre Hungría.

Los millones de euros gastados por Soros en los grupos de presión europeos han dado sus frutos. Magyar Idöka descubrió que la organización de Soros se había infiltrado en el Parlamento Europeo de una manera asombrosa.

Los miembros de las fundaciones de la Open Society ya habían estado presentes en Bruselas desde 2008, pero sólo se activaron centrándose en las elecciones de 2014. Luego, al comienzo de la ola migratoria, encendieron el turbo y activaron a docenas de cabilderos oficialmente acreditados que iban al Parlamento todos los días.

Sólo entre el 1 de enero y el 1 de diciembre de 2016, tiempo durante el cual 10 de los 17 grupos de presión ya estaban acreditados, los costes de los grupos de presión se situaron entre 2.250.000 y 2.499.999 euros, según datos oficiales.

En 2017 el equipo fue complementado por otros dos grupos de presión, que se reunieron cincuenta veces con los dirigentes de la Comisión.

Como resultado, un tercio de los diputados al Parlamento Europeo están en el bolsillo de Soros.

La decisión tomada por el Parlamento Europeo el jueves no es sorprendente, ya que, como recordamos, encontramos en la base de datos interna de la Soros Open Society Foundation, una lista de diputados cercanos al millonario.

Bajo el título “Aliados fiables” se pueden leer los nombres de los responsables de la toma de decisiones, y resulta que George Soros tiene una influencia directa en 226 de los 751 diputados al Parlamento Europeo.

Con esto, Soros es la facción más grande del Parlamento Europeo, con un tercio de los diputados en su bolsillo.

http://www.origo.hu/nagyvilag/20190117-civil-szervezetek.html

La deuda: mecanismo de colonización y dominación mundial

$
0
0
Nicolás Centurión

A principio de setiembre se realizó en la Universidad Federal de Minas Gerais, en la ciudad brasileña de Belo Horizonte, el cuarto Congreso Internacional Interdisciplinario de la  Red Internacional de Cátedras, instituciones y personalidades sobre el estudio de la Deuda Pública (RICDP).

El eje, como queda claro en el nombre del Congreso, fue el de la deuda externa pública. Pero no deuda pública entendida como fríos números en el déficit de las arcas del Estado, ni desde la comprensión  de acreedores o deudores, o de transacciones entre bancos centrales y organismos multilaterales de crédito, sino analizada desde distintos enfoques y aristas, con una misma visión: la deuda es un mecanismo de colonización y dominación a escala mundial, dentro de un sistema mayor el capitalismo.

Los temas debatidos fueron: la deuda histórica, sus orígenes, la deuda ecológica (desastres ambientales en Belo Horizonte: casos Mariana y Brumadinho, y responsabilidades de la empresa Vale), la importancia de las Auditorias Ciudadanas en Ecuador (2007) y el actual endeudamiento de ese país desde la última gestión del presidente Rafael Correa, y en la coyuntura actual del presidente Lenín Moreno, a cargo de Edgar Isch (Ecuador).

Asimismo se analizó la  deuda actual de Brasil y los mecanismos y engranajes del Sistema de la Deuda y los antecedentes de la Comisión Investigadora Parlamentaria en Brasil (2009) a cargo de Maria Lucia Fattorelli (Brasil). Las tecnologías 4.0 y el mundo de las relaciones de trabajo, los contratos precarios, la reforma de la ley de trabajo, y la privatización de la seguridad social, son temas de angustias para el pueblo brasileño.

Una y otra vez quedó claro para los cinco centenares de docentes, investigadores y estudiantes participantes del Congreso, que existe una gran distancia entre los preceptos formales de la Constitución política y económica de Brasil de 1998, y lo que ocurre en la realidad en la vida cotidiana del pueblo brasileño y en el resto del mundo.

Daniel Libreros y D. Carrero explicaron la situación de Colombia, la deuda y el proceso de Paz, y  cómo afectaron las políticas monetaristas y las tasas de interés desde la década de los años 80 hasta la actualidad, en una expoliación de recursos naturales  y financieros (deuda comercial, deuda externa, deuda ecológica).

Los temas nuevos abiertos al debate, al explicar la situación actual luego de la crisis del 2008 fueron al menos tres:

Uno expuesto por Michael Roberts (Reino Unido), sobre Financiarización o Rentabilidad, donde explicó por qué la deuda es importante en la etapa actual del capitalismo, en una “larga depresión” (cuando una economía tiene un crecimiento muy por debajo de su índice de producción previo –total y per cápita- y por debajo de su media a largo plazo), que se da en las principales economías del mundo (G7) y en las llamadas economías emergentes.

Tomó como eje central la crisis de la rentabilidad y las respuestas neoliberales, debatió que la financiarización no explica el problema central, sino que es una consecuencia y no la causa del problema.

La causa de las crisis están definidas en las leyes claves del funcionamiento del capitalismo, siguiendo a Marx. La ley de la tendencia decreciente de la tasa de beneficio (es la más importante para Marx), y según Roberts para explicar la situación del capitalismo actual.

Otro tema fue el neocolonialismo jurídico, como una forma de imperialismo, expuesto por Ramiro Chimuris (Uruguay) donde las constituciones de los países y las legislaciones, son modificadas a pedidos de las empresas transnacionales o “anacionales” (sin nación), generando una afectación de categorías políticas y sociales, como los conceptos de democracia, soberanía, independencia.

La enmienda constitucional 95 que congela los “gastos sociales” por 20 años, es otro ejemplo de neocolonialismo jurídico (imperialismo en su formato actual). La pérdida de soberanía financiera, y por ende política de EEUU en 1912, con la creación de la Reserva Federal (FED), conjunto de bancos privados encargados de emitir el dólar y fijar las tasas de interés).

Junto a ello, la pérdida de soberanía monetaria y política de Europa con la creación de la Unión Europea (1990, 1992) por los tratados de Lisboa y Maastricht, donde el Banco Central Europeo  recurre a los bancos privados para financiar a los países.

Las modificaciones de la Constituciones de Alemania (2009), España (2011) e Italia (2011), son un claro ejemplo de neocolonialismo jurídico, o una nueva forma de imperialismo, bajo directivas del capital financiero internacional, a través de memorandums enviados por BCE y de la banca privada J.P. Morgan.

Esta última logró las reformas a la Constitución Italiana en el 2011, según expuso Claudio de Fiores (Italia).

El tercer tema fueron las “guerras hibridas”, la inteligencia artificial, las nuevas realidades tecnológicas y las viejas rectas económicas, un trabajo de Aram Aharonian (Uruguay), una especie de  “colonialismo mental”. Y los medios de comunicación  y la deuda, tema expuesto por Miguel Rodríguez Villafañe (Argentina)  y la afectación de los derechos y garantías consagrados en las constituciones.[eeuu-jp-morgan-300x168]

En este capitalismo financiero y especulador del siglo XXI, todos los caminos conducen a la deuda. A través de financiación público-privado de proyectos e inversión, a través de deuda contraída con organismos multilaterales de crédito, de deuda privada que termina siendo pública, o a través de deuda odiosa contraída en las dictaduras de la década del 70 en el Cono Sur.

http://estrategia.la/2019/09/25/la-deuda-mecanismo-de-colonizacion-y-dominacion-mundial-dentro-de-un-sistema-mayor-el-capitalismo/

Los trabajos esclavos de la mujer en el siglo XXI: las aparadoras del calzado

$
0
0
¿Trabajarías 11 horas al día por 400 ó 500 euros al mes? Pues esto está ocurriendo en estos momentos en muchos talleres de aparado, donde miles de mujeres se ven abocadas a trabajar en condiciones precarias.

Si eres mujer y necesitas dinero para sobrevivir, tienes una opción: el aparado de calzado. Sí, para fabricar a mano ese calzado de gran calidad, referencia de poblaciones como Elda, Villena o Elche, que luego verás en las tiendas a 70 euros. Sin embargo, mucho cuidado: el sector tiene uno de los índices más altos de precariedad laboral.

En Villena se especializaron hace años en el calzado infantil. Pero las modas, o la competencia de otros países, han hecho que se compliquen las ventas. ¿Quien lo paga? Las trabajadoras, claro... Los sueldos son cada vez menores, y las horas trabajadas, cada vez más. En muchos casos, hasta 14 horas al día... Y aunque también trabajan hombres, la gran mayoría son mujeres.

Es cierto que hay muchas empresas que cumplen con la normativa laboral, con las medidas de seguridad adecuadas, o que pagan sueldos más o menos razonables, pero también hay otras muchas que utilizan métodos que recuerdan la esclavitud, donde verdaderos delincuentes, inmunes a las denuncias, campan a sus anchas, aprovechándose de la necesidad de las personas para poder explotarlas a su antojo.

El que una trabajadora trate de denunciar su situación supone el despido inmediato, algo que da fuerza a estos explotadores, que, en ocasiones, parecen tener el beneplácito de las autoridades. En numerosas poblaciones de nuestro entorno todo el mundo sabe, exactamente, donde se encuentran estos talleres clandestinos, pero pocos se atreven a denunciar.

¿Y en Caudete...? Por supuesto, también existen. Y la forma de trabajar, la estándar en este tipo de talleres: jornadas de 11 ó 12 horas diarias, mientras obligan a los trabajadores a firmar jornadas de 8 horas, utilizando productos tóxicos sin ningún tipo de protección, sin medidas de seguridad, y con sueldos tercermundistas, muchas veces en metálico para poder camuflar mejor sus irregularidades. Pura y dura explotación. Y no son siempre talleres clandestinos, sino que algunos que están dados de alta incumplen prácticamente cualquier norma con el fin de conseguir sus dividentos a costa de la explotación de sus trabajadores.

Poco a poco, asociaciones y plataformas de aparadoras van surgiendo por nuestro entorno, aunque con muchas trabas. ¿Por qué no se apoyan más estas asociaciones, que no quieren otra cosa que mejorar los derechos de las mujeres trabajadoras de un sector determinado? ¿Dónde están los políticos, esos a los que luego se les llena la boca hablando de los derechos de las mujeres? Llevamos muchísimos años oyendo quejarse a estas trabajadoras, y poco se ha hecho nunca por ellas.

Nos escandalizamos hace unos años, cuando las marcas deportivas utilizaban a niños asiáticos para coser balones, pero no decimos nada cuando explotan a nuestra vecina, que terminará enfermando por causa de los productos que utiliza a diario, o sufrirá dolencias físicas como el túnel carpiano, los dolores cervicales, las hernias o los pinzamientos de tendones, que requieren de numerosas operaciones, y que todavía no han sido reconocidas para este colectivo.

Una injusticia que se justifica con el “o lo tomas o lo dejas”, con aquello de que “crean” trabajo... Entonces, ¿valen para el resto de sectores unas normas, que hay que cumplir a rajatabla, y no valen para el aparado?

Mientras no seamos todos conscientes de que sólo denunciando estas situaciones se puede acabar con esta lacra, miles de mujeres seguirán siendo explotadas sin compasión alguna.

https://caudetedigital.com/aparadoras-las-esclavas-del-siglo-xxi/

Cuando el soviet de los obreros ejecutó a la familia imperial zarista

$
0
0
La ejecución del zar Nicolás II y de la familia imperial en el sótano de la Casa Ipatiev de Ekaterimburgo, en la noche del 16 al 17 de julio de 1918, es la materia favorita de la prensa amarilla disfrazada de “historia”. En fin, otra cortina de humo para los amantes de los cuentos de príncipes y princesas que llega hasta la actualidad con la película de animación “Anastasia” que han obligado a tragarse a tantos niños.

Los principales autores de la ejecución la relataron con todo lujo de detalles, de manera oficial, aunque sus testimonios se mantuvieron secretos hasta el final de la Unión Soviética.

Cuando el ejército blanco recuperó temporalmente Ekaterimburgo unos días después de la ejecución, confiaron la investigación de la desaparición de los Romanov a un juez de instrucción, Nikolai Sokolov. Una copia de las actas de los interrogatorios que practicó se conservó en un monasterio ortodoxo en Estados Unidos. Los historiadores han tenido acceso a esa documentación y a las declaraciones de los testigos que participaron en la ejecución, que se hicieron públicos cuando se abrieron los archivos de la URSS. La comprobación cruzada de ambas fuentes permite obtener una idea relativamente cercana de los acontecimientos y de su motivación.

En agosto de 1917 la familia imperial se había refugiado en Tobolsk, en Siberia occidental, hasta que los bolcheviques llegaron al poder y en abril de 1918 los trasladaron a Ekaterimburgo, en los Urales, una ciudad industrial y, por lo tanto, con una gran población obrera. La consideraban más segura y, sobre todo, más alejada de los ejércitos blancos que en ese momento se encontraba en un periodo de formación.

Los alojaron en la Casa Ipatieff, custodiada por trabajadores locales dirigidos por Alexander Avdeyev y luego por Yurovsky, un miembro de la Cheka o policía regional.

La decisión de ejecutar a los Romanov la tomó el Comité Ejecutivo del Soviet Regional de los Urales, que tenía su sede en Ekaterimburgo precisamente. Previamente el Comité consultó a la dirección de los soviets en Moscú y Sverdlov, Presidente del Comité Ejecutivo Central y, en consecuencia, una especie de Jefe de Estado soviético, lo aprobó.

A punto de caer la ciudad en manos contrarrevolucionarias, el soviet de Ekaterimburgo quería evitar que la familia imperial fuera liberada por las tropas checoslovacas que avanzan y, sobre todo, satisfacer las demandas de la clase obrera local que constantemente criticaba la indulgencia de la que disfrutaban los Romanov, en un contexto en el que era urgente movilizar a los trabajadores para hacer frente a los ejércitos blancos.

Con un ejército enemigo a las puertas, la ejecución no pudo ser más improvisada. El soviet discutió varios modos de ejecutar a los Romanov: granadas, apuñalar a las víctimas mientras dormían o ejecutarlas con un revólver, que finalmente fue la solución elegida.

Cada participante en la ejecución dio su propia versión de los hechos, aunque probablemente fueron fusilados por un pelotón de 11 hombres con 12 revólveres Nagant, un revólver de gran calibre y dos pistolas de calibre medio: un mauser y una browning.

Luego fueron enterrados en un pozo de la mina, luego, unas horas después, se retiraron los cuerpos y se quemaron. Finalmente, volvieron a ser enterrados a pocos kilómetros bajo un camino de tierra que conducía al pueblo de Koptiaki.

En 1991 el análisis de los restos indicó que hubo incluso un intento de dispersarlos. El Presidente del soviet de Ekaterimburgo, Pavel Bykov, dijo que los obreros trataron de no dejar reliquias en manos de los contrarrevolucionarios que les permitieran jugar con los sentimientos de las masas populares más ignorantes e incultas.

Al día siguiente de la ejecución, la prensa local se limitó a mencionar la muerte del zar, por lo que algunos creyeron que los demás Romanov se habían salvado. Fue el punto de partida de la leyenda de la supervivencia de las Grandes Duquesas.

En 1998 los restos de la familia imperial fueron enterrados religiosamente en la Basílica de Pedro y Pablo en San Petersburgo, aunque la Iglesia Ortodoxa aún no se ha pronunciado oficialmente sobre su autenticidad hasta la fecha.

Todos los demás Romanov que no abandonaron la URSS fueron ejecutados sumariamente, sobre todo en Perm y Alapaevsk, en junio y julio de 1918. La casa Ipatieff fue arrasada por Yeltsin (secretario local) en 1977, por orden de Andropov, para evitar que se convirtiera en un lugar de peregrinación. En su ubicación actual hay una iglesia.

El Tribunal de Estrasburgo se pronuncia sobre el Caso Magnitsky en términos que no dejan bien parada a la propaganda imperialista

$
0
0
Aquí ya hemos escrito un par de veces sobre el Caso Magnitsky, del que ya nadie se acuerda pero que, en su momento, hace 20 años, protagonizó una de esas típicas campañas de intoxicación a escala mundial.

Magnitsky era un abogado del fondo buitre Hermitage que dirige Bill Browder, que murió en una cárcel de Rusia en 2009. Los altavoces del imperialismo dijeron que había muerto por falta de atención médica, un eufemismo que significa que Putin y los suyos lo mataron o lo dejaron morir.

Lo mismo que España, Rusia también está sujeto al Tribunal de Estrasburgo, que se pronunció hace 15 días sobre el caso dentro del más absoluto mutismo de las cadenas de intoxicación.

Es normal que hayan informado: la sentencia desmiente las acusación volcadas contra Rusia.

El mito convirtió a un especulador como Magnitsky en un defensor de los derechos humanos que descubrió la corrupción de los funcionarios rusos. Todo los demás deriva de ahí: fue encarcelado con cargos falsos para tapar la corrupción, después fue torturado y finalmente asesinado.

Su antiguo socio, Bill Browder, del que también hemos hablado aquí, fue quien dirigió la orquesta mediática tras la muerte. Quiso chantajear al gobierno ruso y para sacarle dinero o, en otras palabras, una compensación por los activos rusos que supuestamente habían sido estafados. La campaña condujo a que Estados Unidos aprobara la Ley Magnitsky, que permite sancionar a los responsables de violaciones de los derechos humanos, una iniciativa copiada luego por los eurodiputados de Bruselas.

Ahora el Tribunal de Estrasburgo asegura que la campaña orquestada en torno a la muerte de Magnitski es falsa y da la razón al gobierno de Moscú. Hay pruebas de que Magnitsky y su socio Browder incurrieron en evasión de impuestos y que la acusación en su contra era razonable.

El Tribunal también concluye que la policía le seguía la pista a Magnitsky desde años antes a que comenzara a hacer acusaciones de corrupción contra los funcionarios encargados de investigarle.

Finalmente, los jueces consideran que hay pruebas de que Magnitsky pensaba fugarse y que, por lo tanto, fue justamente detenido. La decisión de detenerle sólo tuvo lugar después de que la policía se enterara de que había solicitado un visado británico, había reservado billetes para Kiev y no residía en su domicilio.

La basura publicada hace 10 años en todo el mundo, tanto durante la muerte como durante la aprobación de las leyes Magnitsky, no se sostiene, como ya sabíamos. No hay más que recurrir a un buscador e indagar en internet.

El Tribunal da la razón a la familia de Magnitsky, reconociendo que durante su detención el trato no fue correcto y que en la cárcel no tuvo una atención médica adecuada. Finalmente, los tribunales rusos cometieron una chapuza jurídica monumental al condenarle una vez fallecido, al estilo del Derecho Romano.

Más información:

- El cineasta que se atrevió a contar el Caso Magnitsky
- El Caso Browder: un aspecto siniestro de la campaña de propaganda contra Rusia

Punto, casi final, al MLNV. Faltan ‘las personas presas’

$
0
0
Jon Iurrebaso Atutxa

Algunas consideraciones a cuenta del sumario, juicio y “acuerdo” del 11/13 del pasado 16 de septiembre ya han sido suficientemente expuestas y no ahondaremos en ellas. Sí subrayar que muchas de las victorias que el complejo Sortu-EHBildu publicita como propias son precisamente parte sustancial de la línea política que nuestros enemigos diseñan para combatirnos.

En esa tarea que tiene la socialdemocracia, hoy nos quedamos con algunos de los intentos que hace para que sean asimiladas terminologías, ideas-fuerza, planteamientos y conceptos necesarios para la supervivencia de quien nos ocupa y explota.

“La audiencia no puede marcar la iniciativa y el relato de este país”

Formulación lógica y evidente. El problema es cuando se da por buena la iniciativa y el relato de nuestros enemigos. Eso significa negar el derecho a nuestra existencia y por lo tanto a la resistencia y a la legítima lucha de quien es ocupado y explotado. Es decir, condenan lo que seguidamente acatan, por el bien de ¿quién? Consideraron a la constitución española y a sus fuerzas represivas como democráticas y lo firmaron con luces y taquígrafos. Con la farsa del 16 aceptan el relato y la memoria de nuestros enemigos.

Por otra parte, los 45, los 5 y los 47 si han marcado iniciativa con sus acuerdos y además se lo han puesto muy mal a las futuras comparecencias que a buen seguro habrá ante los tribunales vascos, españoles o franceses. Esto es, si en esas futuras comparecencias el hecho de defender la propia actividad militante, no reconocer al tribunal (por extranjero o por no tener la legitimidad de juzgar actos de índole política) o no contestar a las preguntas del fiscal son suficientes motivos de condena, la no aceptación de las tesis de la fiscalía, negándose a un “acuerdo” político, supondrá la condena fulminante.

“Nuestra voluntad ha sido desde el inicio hacer una contribución colectiva a la solución de problemas enquistados en nuestro país”

No existen problemas en abstracto. Los problemas o las contradicciones no están enquistadas como si fueran una enfermedad de origen desconocido. La clase obrera vasca sufre la ocupación nacional, la opresión de clase, la opresión patriarcal, lingüística... íntimamente ligados a la lucha de clases y al marco autónomo de Euskal Herria donde se desarrollan. Las antagónicas contradicciones de clase no se pueden diluir en abstractos problemas.

Igual es que ya no existe la lucha de clases o igual la ocupación nunca existió pues al fin y al cabo Euskal Herria peninsular es ibérica y nos tenemos que “resituar” en el siglo XXI ... Llegará el día que esta socialdemocracia apoyará el envió de tropas de la OTAN a ocupar o agredir algún país e incluso participará con personal vasco. De momento, ya lo hace con armamento.

“...creyendo que también puede contribuir a que las personas presas y exiliadas tengan una vía de solución, que a día de hoy desgraciadamente no se ha dado”

Por una parte, hace ya tiempo que desde las organizaciones periféricas y desde la propia EHBildu denominan “personas presas y exiliadas” a las y los presos y huidos políticos vascos. Eso no es otra cosa que intentar despolitizar a los presos/as y exiliados/as políticas y, con ello, su lucha. Por otra, pretenden decirnos (al igual que el PNV ¿casualidad?) que la vía Sortu se ha demostrado insuficiente, a pesar de la total sumisión a la línea político penitenciaria de nuestro enemigo. Es decir, es necesario otra vuelta de tuerca más para que quizá los y las presas políticas vascas puedan salir a la calle.

“Parece que cuando haces este tipo de acuerdos estás buscando tu solución...la sociedad vasca está situada es esos términos de búsqueda de soluciones.” 

Personalmente no nos cabe duda que la mayoría de los del sumario español 11/13 han buscado su libertad pues saben perfectamente en qué estado han quedado los presos políticos vascos, esto es, en la sempiterna represión, en la indefensión y sin un referente político abertzale y revolucionario. Por si fuera poco, su teórica representación política está insertada hasta las cejas en los Estados español y francés y ofreciendo un claro “sálvese quien pueda”. Es en ese contexto de desolación (mirando al interior de las cárceles), que las variadas estructuras oficialistas han contribuido a sostener, donde imaginamos se toma la decisión de no entrar a prisión. Pero, en nuestra opinión, eso no tiene nada que ver con la supuesta búsqueda de soluciones de la sociedad vasca.

Aquí la verdadera búsqueda de soluciones, también personal, la realizó el lobby que dio el golpe de Estado en el MLNV en el 2009 para asegurar una representación política en las instituciones y en la legalidad de nuestros enemigos, cerrando así la posibilidad de poder continuar luchando por la liberación nacional y social de Euskal Herria. Ese seguro billete en tercera clase le costó cargarse a todo el MLNV de una vez por todas y asegurarse que no quedaran rescoldos. Y eso no tiene que ver con la “sociedad vasca”. Esa imprecisa afirmación la puede hacer cualquiera buscando un beneficio particular o personal.

Hablando de cargarse al MLNV (al menos en sus conocidas estructuras históricas), con este sumario 11/13 se han rematado los últimos colectivos de ayuda humanitaria, sanitaria, económica y social para los y las presas políticas vascas. De aquí en adelante ¿cómo actuar desde los colectivos que componían el sumario 11/13 si han reconocido su subordinación a ETA? Las cosas están así de feas porque así lo ha decidido Sortu, con el beneplácito de EHBildu en su conjunto. Y hablando de Sortu, no parece que otra estructura vaya a ser la que definitivamente se haga cargo de todo. Como hasta ahora, pero sin disimulo.

“El reto es ese: cómo hacemos para que diferentes sensibilidades, espacios y sectores confluyamos para que aquellos sufrimientos que a día de hoy siguen existiendo se superen. Que se acabe un ciclo y este país pueda abrir uno nuevo para poder abordar sus retos políticos y sociales como crea conveniente”.

Es decir, ¿nos vamos a poner de acuerdo sobre si era lícito que nos invadieran y, en consecuencia, nosotras/os lucháramos y luchemos? Y una vez que se ha cedido en lo principal, es decir, que la primera víctima es el pueblo trabajador vasco y más en concreto su clase obrera, se ha cedido en lo secundario y así hasta el infinito, ¿se abrirá “otro ciclo” en el que “el país... abordará sus retos políticos y sociales como crea conveniente? ¿Qué es el “país”? ¿la burguesía y el proletariado arreglando sus “cosillas”? Lo decimos porque esas “cosillas” no se arreglan sin una revolución. Y siendo así, ¿de qué país estamos hablando? ¿Quizá el de votando al GAL para que no salga el GAL? Jamás intereses antagónicos pueden confluir en lo fundamental. Eso no se arregla más que con la dictadura del capital o con la dictadura del proletariado vasco.

“Nuestra reflexión la hemos hecho teniendo en cuenta dónde está la gran mayoría de la sociedad vasca”

Esto es tan viejo como la historia del PNV que se vanagloria de interpretar el “sentir” de la “sociedad vasca” para ajustar su línea política de intervención. Lo real es que el PNV lleva más de cien años haciendo la labor que le ha encomendado el capital vasco-español o español (no hay oligarquía vasca sino española). Los y las de EHBildu con Sortu a la cabeza, son los últimos que han acudido a su fiesta y el capital y la burguesía les dará el papel que les corresponde, el de contención de la línea revolucionaria vasca o el del opcional recambio institucional. Y no hace falta decir que lo que “siente” la “sociedad vasca” es lo que el capital trasmite con sus muy afinadísimos medios de comunicación, iglesia, partidos, sindicatos, etc.

“Apostar por la paz y la convivencia es una apuesta ganadora”

El lenguaje empleado para trasmitir la idea deseada lo dice todo. La paz y la convivencia son el fin máximo. La lucha de clases no existe porque parece que no hay clases y, si las hubiera, sería una cuestión subjetiva. Cuestión de opiniones, dicen los de este pelaje. En consecuencia y en todo caso, el bien supremo es la convivencia entre borregos que necesita el capital y sobre todo su paz, aunque ésta sea con ocupación y explotación. Paz y convivencia contando con paisanos que no están cobrando el paro, con quien trabaja contratos de días u horas, con quien trabaja en negro, con infinidad de personas que malamente llegan a fin de mes y otras que no llegan, embutidos en una lógica consumista, individual, etc. 

Al mismo tiempo constantemente hablan de la “sociedad vasca”. Pero ¿qué es la sociedad vasca? La vasca, como otras, no es una formación social abstracta. Está inmersa en el sistema capitalista y, por lo tanto, en la sociedad vasca hay clases sociales. Hay fracciones de clase burguesa. Hay aristocracia obrera, hay clase trabajadora sin conciencia revolucionaria y hay clase trabajadora con conciencia revolucionaria. A pesar de todo, machaconamente nos relatan el cuento de la sociedad vasca y sus anhelos para justificar cualquier acción u omisión y para esconder la verdadera situación de ocupación y explotación.

“Tendremos que dejar un legado en el que cualquier iniciativa o ideario político pueda llevarse a cabo de forma democrática”

Es decir, ¿vamos a democratizar el Estado español para que después tal democracia nos permita decidir si tenemos derecho a decidir? Lo que Sortu considera partido de izquierda (PSOE), en Euskal Herria muchos y muchas pensamos en el GAL, pensamos que Podemos no es más que un salvavidas ocasional del capital y que solo la clase trabajadora vasca revolucionaria luchará hasta el final y será dueña de su destino.

Ya hemos visto lo que dan de sí el cambio de estrategia, las instituciones y también la casi demolición del movimiento popular y sus dinámicas. Por suerte, hace un tiempo que ha comenzado a desaparecer la incertidumbre que trajo el cambio de dicha estrategia y su consiguiente inserción en los sistemas del enemigo y cada vez son más las gentes y estructuras que hacen un análisis crítico del pasado y están comenzando a sentar las bases para un verdadero cambio estratégico revolucionario vasco. ¡Ánimo pues!

El hundimiento del Titanic. Un fantasma en la Casa Rosada

$
0
0
Darío Herchhoren

El simil es correcto. Mauricio Macri, el estafador, el sinvergüenza, el felón, deambula por la Casa de Gobierno conocida como La Casa Rosada sin rumbo hacia ninguna parte.

Hace pocos días una misión del Fondo Monetario Internacional (FMI), ese banco de trileros ha estado en Argentina, y se ha encontrado con un presidente noqueado, que carece de toda legitimidad democrática y al que todos han abandonado. Como en el caso del emperador no encuentra quien le de una puñalada para acabar con ese Calvario.

Pero la cosa es seria. Es la primera vez en la historia argentina que un presidente de derecha gana unas elecciones, y llega al poder de forma democrática. ¿Qué ha pasado?

No es fácil responder a esa pregunta.

En diciembre de 2015, el estafador Macri asumió la primera magistratura y recibió un país que no tenía deuda externa. El gobierno anterior presidido por Cristina Fernández, viuda del presidente Néstor Kirchner, había llegado a un acuerdo de pago con los acreedores, luego de la presidencia de Fernando "chupete" de la Rúa, y mediante una serie de quitas y supresión de intereses, consiguió liquidar la deuda.

En tan solo tres años, el estafador Macri, consiguió que Argentina pasara a ser el país más endeudado del Mundo, debiendo más de trescientos mil millones de dólares, una cantidad imposible de devolver, y absolutamente imposible de liquidar si se le suman los intereses.

Lo grave de la deuda, no es ella en si misma, sino que esa deuda jamás se invirtió en algo productivo para el país. Se cerraron miles de empresas dejando en la calle a sus trabajadores, tres de cada cuatro niños pasan hambre, se han recortado los gastos en educación, sanidad, vivienda, investigación, industria, y se ha llevado a la desesperación aun país con una inflación del 53 %, y con una tasa de interés en los préstamos bancarios para el descuento de papeles de comercio que llega al 75 %. ¿Qué empresas pueden pagar esos intereses?

Pero la pregunta es ¿dónde está el dinero de esos préstamos? Ahora si la respuesta es sencilla. Ese dinero simplemente ha sido robado a los argentinos por la pandilla de psicópatas que han tenido en sus manos el gobierno de la Nación Argentina.

¿Como es posible que en el país de la carne no haya comida? ¿Cómo es posible que en el país que produce grano y alimentos para exportar grandes cantidades, haya gente que viva en las calles, bajo puentes y sin poder comer tres comidas al día?

El próximo gobierno deberá resolver esto, pero mientras tanto se está pidiendo que el (des)gobierno declare la emergencia alimentaria. ¿Qué significa esto? Nadie lo sabe, pero es la expresión que viene ganando las calles de Argentina, y hasta tanto llegue ese momento mágico, funcionan las ollas populares, que intentan paliar las necesidades más primarias de los argentinos.

Sin duda la banda de delincuentes que se hizo cargo del gobierno en diciembre de 2015, conectó bien con la enorme, crédula y estúpida clase media nacional, con la simple promesa de una "lluvia de inversiones" extranjeras que traerían el maná. Ya Carlos Menem en la década de 1990, utilizó una expresión propia de trileros para ganar las elecciones: "siganme que no los voy a defraudar", y los defraudó. Pero Menem era un chico de pecho comparado con el gobierno delincuencial de Macri.

El seguro ganador de las elecciones de octubre próximo será Arturo Fernandez con Cristina de vicepresidente. Tienen varios caminos a seguir: Desconocer la deuda aplicando la teoría de la "deuda odiosa", que es aquella que no ha sido contraida en beneficio del pueblo, renegociar la misma deuda, con enormes quitas y no pagando intereses, aplazar los pagos a muy largo plazo (el gobierno de los ladrones ha emitido pagarés a cien años vista), declarar el país en quiebra, o renegociar esa misma deuda con los acreedores, que saben que nunca van a recuperar lo que prestaron. Todas estas salidas requieren un estado fuerte, muy bien apoyado por las grandes mayorías, y sobre todo abandonar para siempre la receta liberal, que lleva solo al hambre y la ruina a un país que tiene todo para dejar de ser la cenicienta. Hace falta voluntad política y coraje. El apoyo de las grandes mayorías ya lo tiene.

La lucha es el único camino

$
0
0
Jon Iurrebaso Atutxa
Fermin Xabier Santxez Agurruza

Camaradas de las FARC-EP:

Hemos visto y leído vuestro manifiesto con gran atención e interés: “Mientras haya voluntad de lucha, habrá esperanza de vencer”. En la medida en que somos comunistas revolucionarios euskaldunes, de Euskal Herria, hemos pensado que nuestro deber y obligación militante era haceros llegar estas reflexiones, hechas desde nuestra experiencia y aprendizaje en la lucha, en solidaridad y amistad con vosotros.

Vuestra decisión, es decir, dar por finalizado el proceso de pacificación imperialista, contrainsurgente y tramposo en Colombia, y el haber tenido la inteligencia estratégica de volver a la lucha armada político-militar, ha sido un motivo de esperanza para todos los revolucionarios del mundo. Porque el proceso colombiano ha sido una trampa genocida, una rendición y renuncia terribles, en suma, una pacificación, y a consecuencia de ello han muerto cientos de personas. Era ya tiempo de volver a las armas, de incorporarse con los militantes que no las entregaron: el resto de compañeros de las FARC-EP que no aceptaron el corrupto proceso de pacificación y los guerrilleros del ELN. Vuestra coordinación será un motivo de alegría para todos nosotros.

Nos identificamos con vuestra decisión: mientras haya voluntad de lucha, habrá esperanza de vencer. Hemos sufrido en Euskal Herria un proceso de pacificación contrainsurgente parecido al vuestro, y el resultado no ha podido ser peor: la destrucción total del MLNV, el Movimiento de Liberación Nacional Vasco, la desaparición de ETA y el regalo por la cara a nuestros enemigos españoles y franceses de las armas propiedad del Pueblo Trabajador Vasco. Camaradas, os escribimos desde esta experiencia amarga y dolorosa. Llevamos ya diez años haciendo frente a las consecuencias de este naufragio terrible, y aprendiendo de los fallos, errores y meteduras de pata cometidas. Haciendo una autocrítica muy exigente, los independentistas y socialistas revolucionarios vascos estamos construyendo pasito a pasito otra vez el Movimiento Socialista Revolucionario de Liberación Nacional Vasco, en medio de muchos problemas y dificultades.

Como en Colombia, también en Euskal Herria se aplicó la estrategia de la negociación a partir de la década de los 80, y como vosotros, nosotros también nos hemos sumergido una y otra vez en los tramposos procesos imperialistas de pacificación: en Argel, en los años 1986-1987; con el acuerdo nacional de Lizarra-Garazi, en los años 1998-1999; en Suiza y Loyola, en los años 2006-2007; y el último, de 2010 a 2017. Queremos compartir con vosotros lo aprendido de estas experiencias, para avanzar juntos y solidarios en el camino de la Revolución Socialista.

En todos estos años hemos aprendido que, sin hacer una autocrítica radical y despiadada, repetimos una y otra vez los mismos errores, tanto en Colombia como en Euskal Herria.

¡Camaradas, es la propia estrategia de la negociación la que es un error! La práctica de muchos años nos ha enseñado eso, no solo en Colombia y en Euskal Herria, sino también en El Salvador, Guatemala, Irlanda, Sudáfrica y en muchos otros sitios. El imperialismo ha utilizado los procesos de negociación en todo el mundo para destruir la insurgencia. Tal y como nos lo demuestra la Teoría Revolucionaria, las burguesías y las oligarquías no dejan el poder por su propia voluntad, ni abandonan su dictadura de clase por medio de conversaciones políticas. Sin tomar el poder político y económico, los movimientos revolucionarios estamos condenados a la derrota y a la desaparición. No hay medias tintas: o Poder Burgués o Poder del Pueblo Trabajador. ¡Socialismo o Barbarie!

En este mismo sentido, pensamos que se debe hacer la crítica sistemática de partido socialdemócrata, reformista, electoralista, posibilista, oportunista y liquidacionista que aparentemente lidera el traidor Londoño, para que el Pueblo Trabajador de Colombia sepa claramente qué grado de colaboración tienen hoy en día con la narco oligarquía yanqui-sionista-santanderina. Ya que esa burguesía no merece de ninguna de las maneras el nombre de colombiana, puesto que le han regalado su tierra al Imperialismo, porque hay nueve bases de los Estados Unidos en Colombia, y están colaborando con la OTAN para agredir a los países antiimperialistas de América: Venezuela, Bolivia, Cuba...

Camaradas, como decís muy bien, todas las negociaciones realizadas a lo largo de la historia de Colombia han terminado en la traición y la infamia.  La actual también. Hay que extraer conclusiones de esa experiencia, por muy dolorosas que sean: no hay nada que negociar con los estados burgueses. La victoria de la Revolución es la única solución. Vencer o morir.
Por eso, hemos oído y leído con asombro algunas palabras y expresiones que aparecen en vuestro manifiesto, que difícilmente se armonizan con una estrategia revolucionaria: “diálogo con empresarios, ganaderos, comerciantes y la gente pudiente del país”, “nuestro objetivo estratégico es la paz de Colombia con justicia social, democracia, soberanía y decoro”, “Un nuevo diálogo que corrija y encadene la perfidia y la mala fe, que involucre a las fuerzas guerrilleras y a todos los actores armados para que podamos fundar una paz definitiva, estable y duradera, sellada con el compromiso colectivo del Nunca Más. Un nuevo Acuerdo de Paz sin más asesinatos de líderes sociales y de ex combatientes guerrilleros, en el que las armas sean verdaderamente retiradas de la política y colocadas lejos de su uso, no entregadas”, “El Estado ha sido secuestrado por los forajidos y la mafia de la corrupción y la impunidad. Rescatarlo y liberarlo, está en manos de la movilización de las conciencias, de la nación en masa, del pueblo unido.”, “democratización en profundidad del Estado”...

¡Camaradas! Tenemos confianza revolucionaria en vosotros, basada en el Internacionalismo Proletario. Sabemos bien que las reorientaciones estratégicas no se hacen de la noche a la mañana. Pero es nuestro deber y obligación revolucionaria y militante presentar ante vosotros nuestra profunda preocupación. Las bases de la Teoría Revolucionaria Socialista/Comunista Científica, que han sido comprobadas una y otra vez en las luchas de clases a nivel mundial, deben ser nuestra brújula. No se pueden de ninguna de las maneras marginar, olvidar y/o abandonar. Especialmente toda la caracterización de la naturaleza del estado burgués y todo el análisis científico que está a su alrededor. ¡Son las niñas de nuestros ojos!

Os lo diremos una vez más, camaradas: aplaudimos y apoyamos vuestra decisión, pues habéis tenido la audacia, el coraje y la determinación de hacer lo que en Euskal Herria no se ha hecho. Habéis marcado un antes y un después para muchos movimientos revolucionarios del mundo, probando y demostrando que se puede salir de los procesos de pacificación imperialistas, genocidas y tramposos sin traicionar la causa de la liberación y emancipación del Pueblo Trabajador, volviendo a la lucha de modo consecuente, haciendo autocrítica y actuando con honradez. Ese es vuestro mérito, amigos. El Imperialismo y la oligarquía yanqui-sionista-santanderina no os lo perdonarán. Pero todos los revolucionarios del mundo os agradecemos vivamente y de todo corazón que no hayáis apagado el fuego de la esperanza.

Estéis donde estéis, os mandamos a cada uno de vosotros un abrazo revolucionario desde Euskal Herria. Desde esta trinchera de la Revolución Socialista Vasca, nuestros saludos más calurosos y nuestra solidaridad más firme. Teniendo en la memoria a Txabi Etxebarrieta, Eustakio Mendizabal y Argala, teniendo en el corazón a todos y todas las combatientes revolucionarias vascas caídas en combate, teniendo en la memoria a Jacobo Arenas, Manuel Marulanda, Alfonso Cano y Raúl Reyes, teniendo en el corazón a todos y todas las guerrilleras revolucionarias de las FARC-EP, el ELN y el resto de organizaciones revolucionarias colombianas caídas en la lucha, os decimos esto:

¡VIVA COLOMBIA INDEPENDIENTE Y SOCIALISTA!
GORA EUSKAL HERRIA INDEPENDENTE ETA SOZIALISTA!
JOTAKE IRABAZI ARTE!

¡MIENTRAS HAYA VOLUNTAD DE LUCHA, HABRÁ ESPERANZA DE VENCER!
¡LA LUCHA SIGUE!
¡CON BOLÍVAR, CON MANUEL, CON EL PUEBLO AL PODER!

Turquía negocia con Rusia su salida del norte de Siria

$
0
0
El gobierno sirio controla alrededor del 65% del territorio (120.000 km) y el 67% de la población (11,5 millones de habitantes) y la victoria del campo lealista es incompatible con la fragmentación territorial de Siria.

La reconquista del norte de Siria por parte de las tropas leales al gobierno de Damasco se enfrenta a cuatro obstáculos: los yihadistas, el ejército turco, los kurdos y el ejército de Estados Unidos.

Desde el inicio de su intervención militar en suelo sirio, Moscú ha querido desempeñar un papel mediador, lo que le obliga a un equilibrio delicado. Apoya al gobierno de Damasco en su propósito de reconquistar todo el territorio pero, además, quiere coordinarse con Ankara.

En Moscú consideran que el eje de la resistencia (Teherán-Damasco-Hezbolah) es un baluarte contra el yihadismo, pero no contra Israel. En Siria, los rusos tienen que frenar a los iraníes y a Hezbolah.

Rusia es sin duda la principal potencia operativa en Siria, pero no es omnipotente. Además de las dificultades en el norte del país, se enfrenta a dos peligros en el sur: el peligro de los yihadistas (especialmente en la provincia de Deraa) y la amenaza de una guerra entre Israel y el eje de la resistencia.

De ahí que la posición rusa resulte ambigua. Por un lado, Moscú trabaja para establecer un comité para dotar al país de una nueva constitución y exige al gobierno sirio que haga concesiones políticas e institucionales. Por el otro, considera que la prioridad es la reconstrucción material del país.

La estabilización del país y la solución de la cuestión de los refugiados requieren, según el Kremlin, sobre todo de la reconstrucción económica.

En el contexto de la reconstrucción, Rusia cuenta con la participación financiera de Europa y de los países del Golfo, en primer lugar de Emiratos Árabes Unidos.

El caso de Turquía es muy especial por la cuestión frontriza y porque forma parte de la OTAN. Desde 2016 el gobierno de Ankara se ha convertido en un socio estratégico. El proceso de Astana, establecido en 2017, es una oportunidad para Rusia.

Rusia pretende que Erdogan abandone su propósito de derrocar a Bashar Al-Assad. Las negociaciones políticas para crear el comité constitucional es el precio a pagar para que Turquía cambie de política respecto a Siria.

Pero no es el único precio a pagar. A principios de 2018 Rusia permitió que el ejército turco comenzara a operar en Afrin porque fue una forma de mostrar a las milicias kurdas el coste de su sometimiento a los planes de Washington.

En septiembre del año pasado Rusia y Turquía acordaron la creación de una zona desmilitarizada en Idlib, que a Turquía le podría haber evitado una nueva ola de refugiados y, además, ponía buen recaudo a los grupos yihadistas que apoya en la región.

El plan le salió mal a Ankara. En muy poco tiempo, unos yihadistas devoraron a otros y Al Qaueda (Hayat Tahrir Al-Sham) salió triunfante y Turquía dio un paso adelante y acordó con el ejército estadounidense la creación de otra zona de seguridad a lo largo de la frontera sirio-turca, especialmente en las zonas controladas por el FDS en el noreste.

Después de la ofensiva del ejército regular en Idlib, Putin hizo concesiones para volver a un cierto equilibrio: apoyó la zona de seguridad para Turquía con el prtexto de los refugiados sirios en Turquía y olvidando a las milicias kurdas (con las que Rusia sigue manteniendo relaciones).

Más de un mes después del acuerdo turco-americano, Ankara expresó su insatisfacción y amenazó con intervenir militarmente contra las milicias kurdas. Esta intervención militar parece impensable si Moscú no da la luz verde.

Pero lo que le gustaría a Rusia es que el acuerdo de los turcos con Estado Unidos fracase porque reforzaría su capacidad negociadora.

Pero a corto plazo, el principal objetivo de Moscú es la salida de las tropas estadounidenses del nordeste de Siria.

General Motors despide a otro trabajador mexicano por sumarse a la huelga en una fábrica donde llevaba trabajando 24 años

$
0
0
La huelga de los obreros de la multinacional General Motors ha cumplido su jornada 11 con otro despido en su fábrica de Silao, en México.

Además, los directivos de la fábrica continuan hostigando a los trabajadores que han llamado a apoyar la huelga de sus compañeros en Estados Unidos.

El miércoles por la mañana, la multinacional despidió a Javier Martínez Mosqueda, quien ha trabajado en la fábrica de Silao durante 24 años. Los gerentes no dieron ninguna clase de explicaciones.

El despido aumenta a ocho el número de trabajadores mexicanos represaliados: Israel Cervantes, quien trabajó 13 años en la fábrica; Pedro Masías, 15 años; Carlos Marquez, 8 años y medio, Fernando Moreno Moya, 23 años; Arturo Martínez Fernández, 23 años; Juan Carlos Mendoza, 25 años; Ramón Rodríguez, 23 años; y Javier Martínez Mosqueda, 24 años.

La semana pasada, una fábrica de Lear en la ciudad de Ramos Arizpe, en Coahuila, que produce asientos para General Motors, despidió temporalmente a 150 trabajadores como resultado de la huelga, mientras que un trabajador en la maquila de autopartes de Inteva en Matamoros señaló el martes que los trabajadores de la fábrica 1, que produce tableros para General Motors, fueron enviados a la fábrica 2 o suspendidos indefinidamente con el 60 por ciento del salario.

Mientras, en Estados Unidos la multinacional comienza a retroceder y ha anunciado que pagará el seguro de enfermedad (*).

En México las repercusiones de la huelga son peores para los trabajadores. El 15 de septiembre Martínez Mosqueda participó en Silao en una asamblea de un grupo de trabajadores de General Motors conocido como “Generando Movimiento”. El grupo aprobó dejar el sindicato amarillo Confederación de Trabajadores de México (CTM) y organizar resistencia a las aceleraciones en apoyo a una posible huelga en Estados Unidos, la cual inició al día siguiente.

El trabajador despedido apoyó los llamamientos a una lucha conjunta con sus hermanos en Estados Unidos. Israel Cervantes, quien también fue despedido recientemente por ayudar a organizar a los trabajadores contra el sindicato existente, dijo: “Así es, por eso le despidieron... Ahorita están [los gerentes] con la cacería de nuestros compañeros”.

El grupo independiente de trabajadores envió declaraciones grabadas a la reunión de cientos de trabajadores automotores en huelga el 19 de septiembre. Manifestaron su apoyo a la huelga en Estados Unidos y apelaron a que los huelguistas incluyeran en sus demandas la readmisión de los trabajadores despedidos y el fin del hostigamiento en las fábricas mexicanas, así como a organizar una lucha conjunta. Cinco de estos trabajadores fueron despedidos al día siguiente.

Martínez Mosqueda estaba en el punto de mira de la empresa. El 10 de septiembre puso una denuncia en la oficina de asuntos laborales de la fábrica. Decía que un supervisor, el ingeniero Víctor Lozano, le había estado hostigando por las instalaciones “con una actitud prepotente y agresiva” desde el 6 de septiembre.

Después de los llamamientos de los trabajadores estadounidenses, el acoso se intensificó y, el martes 24 de septiembre, la gerencia llamó a Martínez Mosqueda, lo mantuvo en una oficina, donde fue amenazado y luego rebajado de especialista a operador normal. Le despidieron al día siguiente.

Los trabajadores de Silao dicen que se están produciendo aceleraciones continuas de los ritmos de trabajo en las líneas de ensamblaje de camionetas, mientras que las áreas que producen las transmisiones de 10 velocidades y los motores se han visto paralizadas por falta de recambios debido a la huelga estadounidense. Un trabajador en la fábrica de motores dijo que la gerencia espera que el 7 de octubre acabe la huelga.

 (*) https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/espectaculos/story/2019-09-26/gm-da-marcha-atras-y-mantendra-seguro-de-empleados-en-huelga

Los piquetes de trabajadores de General Motors incrementan la presión sobre la multinacional

$
0
0
La huelga de los trabajadores de General Motors se está intensificando y encuentra su expresión en los piquetes de huelga. A pesar de las negociaciones diarias del sindicato UAW, la segunda semana se ha caracterizado por el punto muerto aunque, como informamos ayer, la multinacional ha comenzado a retroceder y ha anunciado que pagará el seguro de enfermedad a los trabajadores.

La policía ha hecho circular amenazas de detener y encarcelar a los huelguistas por impedir que los camiones entren en las instalaciones de la empresa.

Durante la primera semana, los obreros fueron detenidos y circularon rumores de que la huelga podría continuar aunque el sindicato llegara a un acuerdo con la patronal porque debería ser ratificado en una votación de la asamblea de los trabajadores.

El martes pasado, durante un piquete en Burton, Michigan, los camiones que transportaban piezas a un centro de distribución de repuestos se vieron obligados a dejar el motor al ralentí, lo que impidió el tráfico.

En la fábrica más grande de Estados Unidos, en Spring Hill, Tennessee, un miembro del sindicato, Heather Monoski, publicó un vídeo en vivo en Facebook que muestra cómo los piquetes impiden que los transportistas no sindicalizados entren en la fábrica y que salgan los camiones. Cerca de la escena se podían ver diez coches patrulla de la policía.

El viernes pasado la multinacional dijo que los piquetes habían puesto clavos en la carretera para evitar la entrada de esquiroles. El domingo un tribunal de arbitraje de Tennessee emitió una orden judicial que prohibía al sindicato impedir que alguien entrara o saliera de las instalaciones de la empresa.

“El problema que tenemos es que la empresa ha contratado el doble de personal de seguridad y legalmente no podemos bloquear el tráfico, por lo que la policía escolta a los camiones cuando se enfrentan a los piquetes”, dijo Jessie Kelly, miembro del Centro Tecnológico de General Motors en Warren, Michigan.

“Tenemos 550 trabajadores de Aramark haciendo reparaciones y trabajos no estratégicos en el centro que se pusieron de huelga el día anterior porque no han tenido un aumento [de salario] desde hace años”, añadió Kelly.

Los trabajadores de mantenimiento de Aramark ganan 15,18 dólares a la hora. Ahora General Motors ha subcontratado las obras de reparación e instalación, “así que hay 120 esquiroles en nuestra fábrica ahora mismo”, dice Kelly.

Varios sindicatos apoyan a los piquetes, incluyendo los camioneros (“teamsters”) que cargan los vehículos listos y los entregan a los concesionarios. “Nuestros estatutos nos impiden atravesar los piquetes, pero General Motors tenía tantos centros de almacenamiento adicionales que la UAW está luchando para cerrarlos, pero creo que han fracasado en la mayoría de los casos”, dijo Clay Burgoon, un camionero de 34 años de Fort Wayne, Indiana.

Cuando los vehículos se almacenan fuera de las instalaciones y no hay piquetes, los camioneros están obligados contractualmente a hacer el trabajo. Sin embargo, sólo hay un número limitado de repuestos y una vez que se agotan, el impacto de la huelga se multiplica.

En muchas fábricas, parte del trabajo especializado para desarrollar los sitios de producción lo desempeñan trabajadores de la construcción sindicalizados, particularmente para grandes proyectos.

“Cuando nos enteramos de que se avecinaba una huelga, nos preparamos, todos nos llevamos nuestras herramientas a casa y le dijimos a la gerencia que no vendríamos a trabajar si había piquetes”, dijo Justin Steenbergh, uno de los cerca de cincuenta electricistas de la IBEW (Hermandad Internacional de Electricistas) que trabajaban en el Centro Tecnológico.

“Nuestro sindicato nos ha proporcionado una suspensión temporal para que podamos regresar con nuestro contratista una vez que la huelga haya terminado”, dijo Steenbergh. “Hace tres días, nos enteramos de que General Motors estaba presionando a nuestros patronos deciéndoles que estaban violando el contrato porque no estábamos haciendo nuestro trabajo en las instalaciones de General Motors. Oí que amenazaban con demandar a nuestros patronos”.

Superior Electric Electric Great Lakes, un contratista del Centro Tecnológico, se negó a responder cuando se le preguntó si General Motors había presionado a la empresa.

El acuerdo contractual firmado con el sindicato UAW prohíbe técnicamente el cierre de fábricas, pero General Motors ha cerrado algunas y eliminado puestos de trabajo de manera arbitraria.

A finales de noviembre del año pasado General Motors anunció que cerraría tres fábricas de ensamblado y dos pequeños talleres de transmisión. Los trabajadores que trabajaban en ellas pensaron que General Motors quería mantener como rehenes a los 6.000 puestos de trabajo de estas fábricas para exigir más concesiones de los sindicatos estadounidenses y canadienses.

Las sospechas se confirmaron. En el último momento antes de que comenzara la huelga, General Motors propuso producir baterías para vehículos eléctricos en la empresa de Lordstown, el sitio de una de las fábricas no afectadas donde anteriormente trabajaban 4.500 obreros de la industria automotriz. Pero había una trampa: los trabajos serían pagados a un nivel salarial similar al de los proveedores de recambios, unos 17 dólares a la hora, comparado con el de los montadores con un nivel salarial de primer nivel, que ganan alrededor de 31 dólares.

El impacto laboral de los vehículos eléctricos

La UAW no es mucho mejor cualquier otro sindicato amarillo. En 2009 acordó elevar la escala salarial de 15 a 17 dólares en una fábrica de General Motors en Brownstown, Michigan, que estaba ensamblando baterías para la ya abandonada planta de Chevrolet Volt. Ahora tiene que salir del embrollo creado por sus concesiones y, además, debe enfrentarse a la forma en que la futura producción de vehículos eléctricos reestructurará la industria y destruirá muchos puestos de trabajo.

Un libro blanco publicado en la primavera de este año por UAW describe los desafíos de la transición de los motores de combustión interna a los motores eléctricos. Los vehículos eléctricos requieren menos piezas y menos trabajo de fabricación. Muchas piezas son suministradas por empresas no sindicadas o son importadas. Se espera que los vehículos eléctricos aumenten significativamente su participación en el mercado de la automoción en las próximas décadas, alcanzando el 10 por ciento a mediados de 2020 y más de la mitad en 2040. General Motors se ha comprometido a introducir 20 nuevos modelos de vehículos eléctricos en todo el mundo en los próximos cuatro años.

La UAW quiere asegurar que los trabajadores no paguen el precio de la “transición ecológica” en el sector del automóvil. Hasta la fecha no ha llegado al punto del sindicato de la electricidad que, como hemos informado en otra entrada, apoya el New Deal verde.

La institucionalización del horror en las cárceles franquistas: trabajos forzados, hacinamiento, hambre y muerte

$
0
0
Una vez finalizada la II Guerra Mundial, en la segunda mitad del siglo XX, se generalizó entre la población mundial el conocimiento de los campos de concentración y su pavorosa realidad. A partir de entonces, su sola evocación causa un estremecimiento, un sentimiento de horror que tiene que ver fundamentalmente con el desprecio de las vidas humanas. Víctimas que lo son por quiénes eran y a las que sus verdugos privaron de su razón de ser, del sentido de la existencia. Los nazis lo expresaron como «vidas indignas de ser vividas». El rostro del mal.

Hasta tiempos relativamente recientes, la presencia de campos de concentración en la España de la Guerra Civil y la Postguerra ha sido un hecho generalmente desconocido, condenado a la desmemoria. Aunque con distinta caracterización, profusión, intencionalidad y resultados, su existencia fue un asunto común al bando franquista y al republicano mientras duró la contienda.

Las penurias, el miedo, la enfermedad y la muerte formaban parte del día a día de los campos de concentración que operaron en España entre 1936 y 1947. Sin embargo, su finalidad no radicaba en el asesinato sistemático de sus ocupantes, por lo que no hay que confundirlos con campos de exterminio. El objetivo de estos últimos era la aniquilación sistemática, el genocidio, habitualmente de judíos, gitanos, homosexuales, comunistas, rojos españoles, etcétera. (ahí está el recuerdo de los campos nazis de Auschwitz, Treblinka, Jasenovac, Belzec...). En todo caso, más allá de su dimensión física, los campos de concentración configuran espacios históricos y simbólicos para las generaciones posteriores a su existencia.

El campo semántico de la represión política y el control social que padeció la población opuesta o desafecta al régimen franquista es abundante e incluye denominaciones como: campos de concentración, Batallones de Trabajadores, Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, depósitos, Destacamentos Penales, cárceles, talleres penitenciarios, Colonias Penitenciarias Militarizadas, Regiones Devastadas, hospitales penitenciarios... El régimen franquista utilizó la expresión «horda de asesinos y forajidos» para referirse a los prisioneros de guerra.

Con carácter general, podemos definir los campos de concentración franquistas como recintos provisionales dependientes del ejército en cuyos límites se encuentran recluidos, en condiciones infrahumanas, combatientes republicanos y población civil privados de libertad de modo arbitrario, que no han sido sometidos a juicio previo, tan solo a una clasificación, y que tampoco disponen de garantía judicial alguna.

Los campos de concentración franquistas tuvieron un carácter provisional y disperso a lo largo y ancho del territorio español. Según las investigaciones más recientes, hasta 1939 se crearon 286 recintos, permaneciendo 23 abiertos a finales de dicho año. Otros rasgos definitorios del sistema concentracionario franquista fueron la falta de coordinación y la masificación de la población prisionera. Su función social consistió en la represión, humillación y sumisión de toda persona encuadrada y clasificada de forma previa como disidente del nuevo régimen.

La caracterización de los campos de concentración franquistas se halla en estrecha relación con la evolución y larga duración de la Guerra Civil. Aunque la creación de los primeros campos se remonta al inicio de la contienda, su proliferación se produjo en los últimos meses de 1936, diseminados fundamentalmente por algunas localidades de la retaguardia de la mitad norte peninsular, cuando la acumulación de prisioneros de guerra y, en menor cuantía, civiles desbordaba ya las cárceles y los presidios.

De este funcionamiento preinstitucional e irregular se pasó en julio de 1937, al hilo del desmoronamiento del Frente Norte republicano, a uno oficial que vería la luz a partir de la publicación de una orden del General Franco en el Boletín Oficial del Estado con el título 'Campos de concentración de prisioneros', en la que urgía su creación. "S. E. el Generalísimo de los Ejércitos Nacionales ha dispuesto la constitución de una Comisión que, previos los asesoramientos necesarios y con la máxima urgencia, proceda a la creación de los Campos de Concentración de prisioneros..." Boletín Oficial del Estado. Burgos 5 de julio de 1937. Número 258

Ese mismo mes se instituyó la Inspección de Campos de Concentración de Prisioneros (ICCP), con el fin de gestionar la organización y control de estos lugares, así como dirigir la política concentracionaria. En la práctica predominaron la falta de previsión, el hacinamiento y el funcionamiento errático, existiendo apreciables diferencias entre los numerosos recintos habilitados.

De los más de medio millón de prisioneros que pasaron por los campos de concentración de Franco, más de 100.000 fueron recluidos en el año 1937; de ellos, casi la mitad cayeron en Cantabria. Una vez detenida o presentada la persona, la primera fase del proceso represivo era la clasificación. El criterio utilizado para tal fin partió de la Orden General para la Clasificación de Prisioneros y Presentados, dictada en marzo de 1937, anterior por lo tanto al nacimiento "oficial" de los campos de concentración franquistas. Se establecieron cuatro categorías en las que unas comisiones clasificatorias de naturaleza militar encuadraban:

a) Quienes eran afectos o no hostiles al Movimiento Nacional. En caso de haber formado en las filas enemigas, que lo hubieran hecho obligados. En este último supuesto podían ser considerados dudosos si no se conseguía información que los apoyara.

b) Quienes habían formado parte voluntariamente del ejército republicano y no tenían responsabilidades sociales, políticas o comunes. Indiferentes o desafectos leves.

e) Jefes y Oficiales del ejército republicano, quienes hubieran cometido actos de hostilidad contra las tropas franquistas, dirigentes y miembros destacados de partidos y sindicatos contrarios al nuevo régimen y también quienes fueran presuntos responsables de delitos de traición, rebelión o de orden social o político efectuados antes del comienzo del Movimiento Nacional (en la práctica se extendía hasta los sucesos revolucionarios de octubre de 1934). Desafectos graves.

d) Quienes eran presuntos culpables de delitos comunes.

En lo que constituye una inversión jurídica o justicia al revés, se trataba como sublevados a quienes habían permanecido fieles a la legalidad republicana. Eran las personas detenidas las que debían probar su inocencia, por lo que sus familias se lanzaban a la búsqueda de avales que la acreditaran. Habitualmente recurrían al alcalde, al cura, al Jefe de la Falange o a personas con poder para justificar documentalmente la exención de responsabilidades.

Sin contar los asesinatos cometidos por falangistas, otros grupos de paramilitares y también guardias civiles mediante las sacas de internos y los fusilamientos sin formación de causa, sobre todo durante la Guerra, se estima que dentro de los campos hubo más de diez mil víctimas debidas a las atroces condiciones en las que se desarrollaba la existencia diaria. La generación de terror en la población era un elemento consustancial a la propia existencia de los campos.

En síntesis, una vez clasificados, proceso no sujeto a ningún plazo temporal, el destino que esperaba a los internados en los centros era el siguiente: los afectos al Movimiento Nacional, en caso de que estuvieran en edad militar, pasaban a la caja de reclutas como trámite previo a la incorporación al frente al lado de los rebeldes. A los grupos de dudosos, indiferentes y desafectos leves se les reasignaba a los Batallones de Trabajadores o bien eran trasladados a otro campo, esperando un destino permanente. Los calificados como desafectos graves sufrían un consejo de guerra con el habitual resultado de elevadas penas de prisión o pena de muerte. Finalmente, aquellos que no había conseguido probar su inocencia de delitos comunes quedaban a disposición de la autoridad judicial que les correspondiera.

El despliegue concentracionario franquista no contempló la existencia de campos para mujeres de una forma regularizada. Ahora bien, consta su presencia en alguno de ellos y en determinados recintos que funcionaron como prisiones, normalmente a cargo de órdenes religiosas, como fue el caso de las Oblatas en Santander. Se estima que había en España, a principios de 1940, más de 40.000 mujeres encarceladas En este caso, a la represión general se suma la específica de género. A las mujeres se las castigaba, humillaba y reeducaba para que tomaran conciencia del papel subordinado que, en el marco del hogar y la familia católica, las esperaba al otro lado de los muros.

Igualmente, en cuanto familiar (madre, mujer, hermana...) de encarcelado o prisionero, las mujeres experimentaron otra vertiente represiva, ya que sobre ellas descansaron las tareas de sostenimiento familiar y de asistencia al detenido. En estas circunstancias se produjeron violaciones, amenazas y ruindades de todo tipo por parte de los guardianes de los campos.

Hacia finales de julio de 1938 el total de prisioneros y presentados en los campos de concentración alcanzó las 210.113 personas, de las que 37.674, casi un 18 por ciento, estaba pendiente de clasificación. De las ya encuadradas (172.439, algo más del 82 por ciento, aproximadamente) a un 58 por ciento se las consideró afectas a la causa, a más de un 20 por ciento como dudosas, en torno al 12 por ciento desafectas leves, más de un 8 por ciento como desafectas graves y a casi el 2 por ciento como delincuentes comunes.

https://www.eldiario.es/norte/cantabria/desmemoriados/Caracteristicas-evolucion-sistema-concentracionario_6_946715324.html

El presupuesto contra el hambre estacional mata a los niños desnutridos de Guatemala

$
0
0
Debido a la falta de trabajo en la agricultura y a que se terminaron las reservas de alimentos, en Guatemala todos los años hay periodos de hambre estacional.

En el país centroamericano hay cinco ministerios encargados de la “seguridad alimentaria”: Agricultura (Maga), Salud, Desarrollo Social (Mides), Comunicaciones y Economía, todas coordinadas por la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, la cual no ejecuta, pero cuyo gasto de funcionamiento es del 67 por ciento.

Más de la mitad del dinero destinado a los hambrientos se queda, pues, por el camino.

El informe de las acciones ejecutadas por las carteras se presentó en la más reciente reunión del Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, el 24 de septiembre, y revela que hasta el último día de agosto se habían gastado 430.114 millones de los 768.736 millones presupuestados para estas acciones, es decir, la mitad.

El Ministerio de Salud ha impartido servicios de consejería a 3.500.000 gambrientos, además de dotar de micronutrientes a un 1.400.000 niños y desparasitar a 749.290 menores de 5 años. También ha atendido a casi medio millón niños de entre 0 a 5 años por diarrea aguda y ha diagnosticado y tratado a 14.000 niños con desnutrición aguda.

El exrepresentante de la sociedad civil ante el Consejo Nacional de de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Armando Barreno, asegura que la ayuda no ha llegado a las familias que la requieren y que son vulnerables por la situación climática y geográfica.

Mientras el dinero tarda o no llega nunca, se incrementa la cantidad de niños afectados por la desnutrición aguda, una consecuencia de la falta de alimentos.

El registro del Ministerio de Salud señala que hasta el 7 de septiembre había 11.708 niños menores de 5 años desnutridos agudos, 2.119 casos más que a la misma fecha del año pasado. Además, ya han ocurrido 32 muertes debido a este padecimiento.

El informe, publicado en la página del Sistema de Información Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional, revela que los departamentos que presentan un incremento de casos de desnutrición aguda, respecto al mismo periodo del 2018 son 20, a excepción de Sololá y Santa Rosa.

Los números también indican que en junio se detectó la mayor cantidad de niños afectados por la desnutrición aguda: 2.158. El Maga comenzó ese mes con la entrega de cupones canjeables por alimentos que ayudaría a paliar el hambre estacional, aunque el periodo comenzó en la segunda quincena de febrero.

La desnutrición crónica también parece estarse incrementando, así lo refleja un informe de Oxfam, que indica que este problema subió en siete municipios de Baja Verapaz y Chiquimula, departamentos que conforman el corredor seco.

El aumento, registrado luego de una evaluación a 20.119 niños menores de 5 años, durante el 2016 al 2019, indica que este problema subió un 6,9 por ciento, lo que podría estar ocurriendo en otros lugares con las mismas características.

https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/ejecucion-del-presupuesto-para-hambre-estacional-impacta-con-aumento-de-ninos-desnutridos/

La inminente crisis económica ya tiene nombre y se llevará hasta el último céntimo de los bolsillos

$
0
0
Los economistas ya le han puesto nombre a la inminente crisis financiera. La llamarán “crisis de derivados”, que no son otra cosa que pura especulación bursátil con los “activos tóxicos”, o sea, papeles que no valen nada pero que en las bolsas parece que valen algo.

Como en tantas otras facetas, el lenguaje siempre es engañoso. La crisis en ciernes tampoco es financiera; no es otra cosa que una crisis capitalista de superproducción como las de “toda la vida”.

La crisis, pues, ya no se disimula; lo único que se disimula es el mensaje, la palabrería.

Todos saben que el desplome es inminente, pero han confesado que no pueden hacer nada. De ahí que la política económica siga siendo exactamente la misma.

Las continuas emisiones de papel moneda por parte de los bancos centrales ya no sorpreden a nadie. Los bajos tipos de interés tampoco, por lo que las consecuencias son obvias: el dinero es barato y la burbuja se multiplica.

El precio del oro también se multiplica porque ante la anunciada tempestad, todos buscan su paraguas: el valor refugio o, como decía Marx, la única moneda de reserva.

Sólo los más incautos guardan su dinero en la cuenta corriente, de donde -poco a poco- el banco les va robando pequeñas cantidades a cada una de sus víctimas. En la jerga financiera los llaman “tipo de interés negativos”.

Los listillos tienen mucho dinero, pero no lo tienen en un banco porque, como ya hemos informado aquí (y no nos cansaremos de insistir), los propios bancos han anunciado a sus clientes al menos tres veces por carta (esas que nadie lee nunca) que en caso de quiebra no reembolsarán los depósitos superiores a 100.000 euros.

Desde el año pasado, en caso de quiebra, el plazo para reclamar los 100.000 euros se ha reducido de tres meses a 7 días.

Con la crisis comenzará el corralito: los bancos van a saquear el dinero que los clientes tienen depositado para casos imprevistos, como enfermedad, jubilación, estudios universitarios de los hijos, bodas, compra de un nuevo coche eléctrico que no contamine, vacaciones, turismo...

Cuando lleguen las quiebras bancarias, las sumas inferiores a 100.000 euros no serán reembolsadas por el banco, sino por un fondo de garantía cuya reserva de 2.000 millones cubre matemáticamente sólo una pequeña parte de las futuras víctimas, es decir, a los 20.000 incautos que hayan reaccionado más rápido.

Los privilegiados que hayan conseguido guardar algún ahorro porque han cobrado la herencia de una tía soltera que falleció hace un par de años, se quedarán a cero y se pondrán a cortar la circulación de las calles para exigir que les devuelvan el dinero que les han robado.

Los jubilados verán reducidas sus pensiones a niveles de hambre, como ha explicado claramente Macron: “Nada sería peor para nosotros que refugiarnos y detener las reformas [de las pensiones]. Los franceses entienden perfectamente que no tienen que pagar impuestos por un sistema arcaico de mantenimiento de privilegios. Por eso la CGT puede bloquear el transporte durante un año si así lo desea, pero eso no impedirá la reforma de las pensiones”.

¿Comprenden Ustedes el significado de eso a lo que Macron llama “reforma”? Los pensionistas vascos sí lo han entendido y llevan varios días de marcha hacia Madrid. Hoy han llegado a Briviesca, en Burgos, y pronto los verán en las calles de la capital sujetando las pancartas.

Pero aquí los sindicatos no van a cortar las carreteras, como en Francia. Se callan como buenos perros que son. Los partidos “de izquierda” tampoco hablarán de ello en las próximas elecciones, no vaya a ser que los votantes vean las orejas al lobo.

Las protestas y las luchas ya no son patrimonio de los obreros en activo.

Los obreros en activo no se podrán jubilar nunca. Para poder sobrevivir tendrán que trabajar hasta que se mueran y se morirán jóvenes de puro agotamiento.

Los afortunados que cobren algún tipo de pensión tampoco se podrán dormir en los laureles: están condenados a seguir luchando hasta que se mueran para que no les quiten sus miserables pensiones.

El hielo del Ártico atrapa a un buque ‘ecologista’ que intentaba filmar el deshielo

$
0
0
Un sitio web acaba de publicar uno de esos videos que muestran a un oso polar, supuestamente hambriento, en la isla de Baffin (1) para seguir inculcando el batiburrillo de tópicos seodoecologistas sobre el calentamiento, el deshielo y la consiguiente catástrofe medioambiental.

Las profecías sobre el deshielo del Ártico comenzaron en 2007 y, como suele ocurrir, revisten la forma de grandes titulares sensacionalistas, que, sin embargo, en aquel momento no carecían de fundamento porque desde los años noventa se venía observando una intensa pérdida de hielo.

Como suele ocurrir en todas las doctrinas metafísicas, las tendencias del pasado se proyectaron al futuro y por eso aquel año la BBC pronosticó que, como consecuencia del calentamiento del planeta, el Ártico quedaría libre de hielo en 2013 (2).

Han pasado ya seis años y los augurios de la BBC no se han cumplido.

También en 2007 Al Gore, vicepresidente de Estados Unidos, recibió el Premio Nobel de la Paz junto con el IPCC, el organismo de la ONU que vigila el calentamiento. No era un premio de ciencia sino por la contribución de ambos a la paz que, a fecha de hoy, desconocemos por completo, y lo mismo podemos decir de la contribución de Obama al mismo objetivo.

Si el mundo ya ni siquiera sabe lo que es la paz, ¿cómo es posible que sepa lo que es la ciencia?

Desde luego que tampoco lo sabe. En Oslo, durante el discurso que pronunció al recibir el galardón, Gore pronosticó que el hielo del Ártico se fundiría “completamente” en 2014.

Han transcurrido ya cinco años y los augurios de Gore tampoco se han cumplido.

En 2012 el periódico francés Le Monde afirmó que “la banquisa ártica podría desaparecer completamente en cuatro años” (5).

En noviembre del año pasado La Vanguardia volvía a la carga: “El Ártico, un paraíso que se despide del hielo”.

Han pasado ya cinco años y todas y cada una de las profecías de los medios siguen sin cumplirse.

En 2008 el diario británico The Independent dedicó su portada a anunciar que todo el hielo del Ártico desaparecería en el mes de septiembre de aquel año. Ocurrió todo lo contrario: el hielo había comenzado a recuperar su masa.

Un profesor de la Universidad de Cambridge, Peter Wadhams, es el rey de las adivinazas sobre el momento exacto en el que el Ártido se va derretir por completo y varias de ellas las ha publicado en los medios de comunicación generalistas.

En 2012 aseguró que todo el hielo habría desaparecido en 2016. Volvió a aparecer el mismo error. El hielo del Ártico aumentó en 2013 y en 2014 en un 33 por ciento y Rusia quedó sepultada casi por completo por grandes masas de hielo.

2014 fue el segundo año con más extensión de nieve y hielo en el hemisferio norte desde 1967. Sin embargo, el 22 de abril un editorial del diario vasco Gara sostenía todo lo contrario: “La imagen de la playa de la Concha de Donostia con el paseo anegado no es real, pero podría serlo a finales de este siglo debido a la amenaza, esta sí muy real, a la que está sometido el Ártico”.

En junio 2016 Wadhams estaba a punto de publicar un libro titulado “Adiós al hielo”. Las noticias le mencionaban con titulares como “El Ártico estará sin hielo por primera vez en 100.000 años”, pronosticando -una vez más- que para septiembre de aquel el hielo de habría reducido hasta “un área de menos que un millón de kilómetros cuadrados” y que para 2017 habría desaparecido totalmente (3).

Lo malo de las profecías es que el tiempo pasa y el 10 de septiembre la masa de hielo era 4 veces más grande que lo anunciado por Wadhams.

Lo que ha sucedido con el hielo del Ártico, que es una parte muy pequeña del hielo total que hay en el planeta, es sorprendente porque después del año del mayor deshielo, comenzó a recuperarse. El Instituto Danés de Meteorología, que mide diariamente desde 1987 la cantidad de hielo en el Ártico, informó en 2017 de que la masa de hielo aumentaba a una velocidad nunca registrada (4).

Las informaciones de este año del Instituto danés van en la misma línea: la masa de hielo del Ártico se sigue recuperando (5).

Junto con los daneses, el Centro de datos sobre la nieve y el hielo ártico de la Universidad de Colorado abrieron una página en internet para mostrar la evolución del hielo del Ártico (y del Antártico) en tiempo real.

El gráfico es muy interesante porque ilustra a primera vista la naturaleza oscilatoria que las masas de hielo comparten con otros fenómenos meteorólógicos y climáticos, siguiendo ciclos de signo contrario.

https://nsidc.org/arcticseaicenews/charctic-interactive-sea-ice-graph/

Que un fenómeno de la naturaleza sea oscilante no significa que sea repetitivo y en el caso del Ártico se suporponen varios ciclos diferentes, tanto de pérdida de hielo, como de adquisición.

Para que se produzca un fenómeno oscilatorio, la causa debe ser igualmente oscilatoria. Si cada día hay un poco más de CO2 en la atmósfera y cada día las temperaturas suben un poco, no tiene sentido que la masa de hielo del Ártico crezca en determinados momentos y decrezca en otros.

Que hacia 2007 se frenara la tendencia al deshielo de los años noventa, no significa que -a fecha de hoy- se hayan recuperado los niveles previos, ni tampoco que no se pueda producir un nuevo deshielo en el futuro.

Tanto en un caso (deshielo) como en el otro (congelación), los fenómenos relativos al hielo son locales, lo cual significa que en unas zonas se produce un fenómeno (deshielo) y en otros el contrario (congelación).

En el Ártico hay, pues, menos masa de hielo que en los años noventa, pero hay una mayor superficie congelada que en 2012: un millón de kilómetros cuadrados más. Las consecuencias de ello las pudieron comprobar este mismo verano un grupo de 17 seudoecologistas suecos que alquilaron un buque para filmar uno de esos documentales sobre el fin del “santuario del planeta”.

Vieron todo lo contrario. Al llegar a las Islas Svalbard, a 1.400 kilómetros del polo norte, el buque quedó atrapado por las masas de hielo, en pleno verano, y tuvieron que ser rescatados por un helicóptero (6), como muestra la fotografía.

Se quedaron sin su reportaje y su peripecia no aparecerá en ningún documental de la televisión. No veremos fundirse a los gigantescos icebergs y, por supuesto, a ellos tampoco los veremos atrapados por el hielo. Es una pena.

(1) https://thepetition.co/defend-starving-polar-bears/
(2) http://news.bbc.co.uk/1/hi/sci/tech/7139797.stm
(3) http://www.independent.co.uk/environment/climate-change/arctic-could-become-ice-free-for-first-time-in-more-than-100000-years-claims-leading-scientist-a7065781.html
(4) http://sciencenordic.com/how-greenland-ice-sheet-fared-2016
(5) https://notrickszone.com/2019/05/31/10-of-10-coastal-antarctic-stations-show-no-warming-over-past-decades-failed-scientists-need-to-resign/
(6) https://visserij.nl/2019/09/04/schip-met-klimaatstrijders-vast-in-het-ijs-strijders-geevacueerd/

Un acuerdo secreto e interino entre el Vaticano y la República Popular de China

$
0
0
70 años del surgimiento de la República Popular de China (1)

 Thomas Tanase

Desde la elección de Trump en noviembre de 2016, la presidencia estadounidense ha demostrado claramente su voluntad de lanzar una ofensiva económica contra China en un contexto de cuestionamiento de las reglas de la mundialización.

También en este contexto, el 22 de septiembre de 2018, la República Popular y el Vaticano anunciaron que habían firmado un “acuerdo interino” que generó muchos comentarios, sobre todo porque el texto del acuerdo no había sido publicado, aunque se puede intentar adivinar sus principales disposiciones.

Sin embargo, aunque hay muchas críticas a este acuerdo, tanto dentro como fuera del mundo católico, parecen estar determinadas sobre todo por un criterio fundamental: el atlantismo y la relación con Estados Unidos. De hecho, los opositores al acuerdo no dejaron de utilizar el término “ostpolitik”, que toma su nombre de la política de distensión del Vaticano con el bloque soviético de los años sesenta y setenta, que a menudo se opone de manera simplista a la actitud de Juan Pablo II hacia la Unión Soviética.

La cuestión del acercamiento entre el Vaticano y la República Popular China va mucho más allá de la simple cuestión de los católicos en China. Por supuesto, tiene un aspecto pastoral para la Iglesia Católica, ligado a la situación sobre el terreno. Pero la firma del acuerdo, tan deseado por el Papa Francisco, también está ligada a su deseo de construir una “mundialización poliédrica”, en el mismo momento en que Xi Jinping reclama un nuevo tipo de relaciones internacionales, que ya no deberían estructurarse en torno al sistema de alianzas americano.

El acuerdo entre China y el Vaticano también plantea la cuestión de la relación con Estados Unidos y, más en general, la relación con la mundialización tal como la conocemos desde los años noventa, cuando atraviesa un período de intensas turbulencias. Más en profundidad, el acuerdo de 2018 muestra que la República Popular China se ve obligada a tener en cuenta el factor religioso: abre una ventana a un fenómeno que a veces se descuida cuando se trata de China.

Los acuerdos entre el Vaticano y la República Popular China también nos permiten plantear a su manera la cuestión principal que es la de todos los estudios sobre el futuro de China: la de su democratización y su hipotética normalización a los estándares occidentales. Básicamente, parece inconcebible que el progreso económico chino no conduzca a una forma de convergencia con las sociedades occidentales, aunque la tendencia actual es admitir que tal liberalización es muy poco probable en un futuro próximo, y empujarla cada vez más lejos. Después de todo, la modernidad económica y social nació en un Occidente europeo y luego norteamericano, contra el que el mundo chino parece estar poniéndose al día.

Además, el colapso del mundo soviético nos ha acostumbrado desde los años noventa a pensar en términos del “fin de la historia”, es decir, la unificación del mundo en torno a un ideal liberal de progreso universal impulsado por los intercambios económicos y que conduce a la estandarización en torno a las metrópolis, los distritos comerciales y los centros comerciales.

El inicio de una relación de puntillas entre el Vaticano y la República Popular China es una señal, entre otras, del surgimiento del orden mundial identificado con el orden atlántico que había conquistado con éxito todo el mundo desde los años ochenta, precisamente a causa de la integración de China; una salida caótica e insatisfactoria, ya que hasta ahora no ha surgido ningún otro orden que la reemplace.

En este contexto incierto, las relaciones entre Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia y China se están reconfigurando y se están creando nuevas convergencias, mientras que el Vaticano puede continuar su política de redespliegue más allá de los mundos occidental y atlántico explorando vías para alcanzar un acuerdo con la República Popular China.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

Cristianismo y dominación colonial en China

$
0
0
Matanza de boxers por los colonialistas
70 años del surgimiento de la República Popular de China (2)

Thomas Tanase

Significativamente, el término que viene a la mente del público cultivado occidental para definir la cultura china es “confucianismo”. Básicamente, el destino de China, nacido de la unificación impuesta por la fuerza por el emperador Qin Shihuangdi en el año 221 a.n.e., y luego por la dinastía Han (206 a.n.e. a 220 d.n.e.), puede sugerir lo que habría sido el destino de un imperio romano que no conocía el cristianismo, pero que se las arregló para mantenerse de una forma u otra hasta el siglo XX, asimilando poco a poco los diferentes pueblos que vinieron a amenazarlo.

En efecto, el mundo chino ha permanecido a lo largo de los siglos cubierto por una multitud de cultos, todos unidos en última instancia por grandes ritos comunes como el culto a los antepasados o los cultos prestados por el poder imperial. La tradición taoísta ha recogido y sedimentado estas prácticas, a la vez que las ha enriquecido con multitud de prácticas mágicas y ritos de iniciación. Esta tradición religiosa viva y colorida siempre ha permanecido e impregnado la sociedad, yendo más allá del marco formal de la tradición literaria.

Ésta, marcada por la figura de Confucio (siglo V a.n.e.), desarrolló un verdadero humanismo y una religiosidad reducida a unos pocos grandes principios, sobre todo morales. El pensamiento legista, enteramente orientado a la búsqueda de leyes absolutas que permitan poder contener los fermentos del desorden, desarrollado en paralelo al nacimiento del Imperio, fue sin duda tan importante como el confucianismo. Finalmente, estas dos diferentes escuelas de pensamiento se fusionaron en una cultura mandarina que unificó a China en torno a un humanismo racionalizado y una visión muy refinada de la religión, lo que correspondería mucho más al concepto de una “religión fuera de la religión” que al cristianismo occidental.

El budismo asiático ha estado al margen de esta historia. Procedente del mundo indio, fue un gran éxito bajo la dinastía Tang (618-907), que vio un gran período de expansión para el mundo chino y cuya capital, Changan (ahora Xian), estaba abierta a Asia Central y al extranjero. También fue el momento del primer encuentro entre el mundo chino y un islam que invadió Asia central a partir del año 751. Pequeñas comunidades musulmanas se están asentaron en China, especialmente en puertos abiertos al comercio marítimo, como Cantón. Sin embargo, en 840 el poder imperial prohibió las religiones extranjeras, comenzando por el budismo, cuya ascensó se quebró. Este ejemplo ya muestra las dificultades de aculturación que pueden existir para una fe percibida como “extranjera”, aunque el budismo siempre ha sido un elemento del paisaje chino.

Después de los días de gloria de la dinastía Tang, el imperio se derrumbó y pasó por varios siglos de divisiones. Finalmente fue reunida en el siglo XIII por los mongoles. Kublai Kan, que recibió a Marco Polo, eligió Pekín como su capital, geográficamente fuera de contacto con el mundo chino, pero en una posición ideal para establecer el vínculo con las estepas. Esta herencia fue tomada y consolidada por la dinastía Ming auténticamente china (1368-1644), que expulsó a los mongoles, antes de ser a su vez derrotada por otro pueblo de origen nómada, los manchúes, que fundaron la dinastía Qing (1644-1912). En el camino, el gobierno chino forjó vínculos con el Tíbet y ocupó Xinjiang, es decir, el Turkestán oriental, la antigua patria de las poblaciones turcas con las que están relacionados los actuales uigures.

Sin embargo, la China del siglo XIX, que tuvo que enfrentarse al colonialismo europeo, estaba dominada por una dinastía “extranjera”: la afirmación nacional fue acompañada en 1911 por una revolución que derrocó el poder imperial para proclamar una nueva República.

En esta historia, el cristianismo parece particularmente distante. La primera presencia cristiana, sin futuro, se remonta al lejano siglo VII en la corte de Tang, cuando los misioneros de Persia trajeron el llamado cristianismo “nestoriano” a Changan en el año 635, llamado así en honor a una Iglesia oriental que se separó en el siglo V del núcleo común que unía Roma y Constantinopla, de la que nacieron la ortodoxia y el catolicismo. La primera misión de Europa fue la del franciscano Juan de Montecorvino, que llegó a China en 1294, en la época de la dominación mongola, nombrado en 1307 por el Papa Clemente V como el primer arzobispo católico de Beijing. Pero esta primera presencia cristiana, esencialmente vinculada a la corte mongola, no consiguió establecerse a largo plazo y se marchitó en la segunda mitad del siglo XIV.

Son las misiones jesuitas de la era moderna, en un momento en que los portugueses viajan por Asia, las que realmente introducen a los europeos en China. Bajo la figura de San Francisco Javier, muerto en 1552 a las puertas de China en la isla de Sancian, no lejos de Macao y del futuro Hong Kong, las misiones están dominadas por la personalidad del jesuita italiano Matteo Ricci, autor de tratados en chino mandarín que intentan mostrar la convergencia del pensamiento clásico chino y de un cristianismo impregnado desde la Edad Media de la filosofía aristotélica. Los jesuitas, en su deseo de acomodarse para facilitar la conversión, aceptan, por ejemplo, el culto a los antepasados como un acto cívico compatible con el cristianismo. Pero estas prácticas fueron condenadas por el Papa Clemente XI en 1704, una prohibición reiterada por Benedicto XIV en 1742, mientras que el mundo chino seguía siendo relativamente impermeable a la conversión jesuita.

La cuestión se plantea de una manera nueva con la puesta de China bajo el control de las potencias occidentales en el siglo XIX, en una relación colonial de la que las guerras del opio y los tratados desiguales han seguido siendo el símbolo. Los tratados de Nanjing en 1842, después de la primera guerra del opio, o Whampoa en 1844, para Francia, autorizaron el asentamiento en puertos chinos de occidentales, incluidos los misioneros. Una presencia cristiana mucho mayor se puede encontrar en Hong Kong, bajo el dominio británico desde el Tratado de Nanjing, y en los distritos occidentales de las “ciudades abiertas” chinas. Misioneros de todas las religiones se instalan en gran número en China, que sigue fascinando e inspirando vocaciones. El número de creyentes aumentó rápidamente (los católicos pasaron de 330.000 a 1,4 millones en 1912) mientras que se crearon toda una serie de estructuras para unir el territorio, las escuelas, los hospitales y los orfanatos de China. Pero esta vez también es un cristianismo que a menudo es anglicano o protestante, mientras que una pequeña comunidad ortodoxa se está desarrollando con el apoyo ruso. Sin embargo, esta presencia colonial y el choque de la modernidad desorganizaron todo el edificio social y político chino, anunciando su desintegración.

El cristianismo se asoció con el fideicomiso colonial. La revuelta de los boxers, por ejemplo, fue acompañada de masacres de cristianos y destrucción de iglesias, antes de llegar a la sede de las legaciones extranjeras en 1900, liberadas por la intervención occidental. Esta revuelta todavía se percibe oficialmente en China como la primera gran lucha contra la dominación colonial. La incapacidad del poder manchú para resistir la humillación condujo a la proclamación de la República en 1911, lo que fue seguido por la desintegración del país en torno a los “señores de la guerra”.

El proyecto nacionalista de reunificación de China en torno a la modernización al estilo occidental no es ajeno al cristianismo protestante. El padre del nacionalismo chino y su partido, el Kuomintang, Sun Yat-sen, pasó su adolescencia en Honolulu, bajo influencia americana, antes de regresar a China y establecerse en Hong Kong, donde se convirtió al protestantismo congregacional, mientras que su exilio lo sacó de Japón, que en ese momento sirvió como modelo de la revolución asiática, a Londres o a Estados Unidos. Aquí es donde estuvo durante la revolución de 1911, antes de regresar a China. Es pariente cercano de Charles Soong, un hombre de negocios de Shanghai, misionero metodista, apoyado y financiado por las iglesias americanas.

Chang Kai-Shek, que se convirtió en la figura fuerte de China en la década de 1920, también estaba vinculado a la comunidad empresarial de Shanghai y, al igual que Sun Yat-sen antes que él, se casó con una de las hijas de Charles Soong, educada en Estados Unidos. Se convirtió al metodismo. Pero no pudo reunificar completamente a China y, en última instancia, sólo fue apoyado débilmente por su aliado estadounidense durante la última fase de la guerra civil contra los comunistas de 1945 a 1949, debido a las dudas sobre su capacidad efectiva para reorganizar China y poner fin a la profunda corrupción de su poder. En esa fecha, la Iglesia Católica de China, que había seguido desarrollándose, alcanzó a 3,2 millones de fieles alrededor de 1945. Por primera vez, los obispos chinos fueron consagrados en 1926 y China obtuvo su primer cardenal chino en 1946, el obispo Thomas Tian Gengxin, que pronto se exilió en Estados Unidos y Taiwán.

La historia del cristianismo en China es, por lo tanto, más complicada de lo que parece. Es una religión que vino de fuera e incluso terminó siendo percibida como una de las formas de dominación colonial. La reunificación de China y la afirmación de su independencia se produjo finalmente a partir de 1949, a partir de un modelo soviético que pronto se chinizó y que, además de una importante dimensión antioccidental, permitió construir un Estado a la escala de una nación-continente subdesarrollada.

El modelo soviético logró precisamente lo que el nacionalismo abierto a Occidente, a veces vinculado al cristianismo estadounidense, no logró, al menos a la escala de la China continental. Por otra parte, este último modelo ha logrado hacer de Taiwán un país democrático y próspero tras un largo período de dictadura. Incluso hoy en día, el poder chino es el heredero de esta elección, que sirvió de matriz para la construcción del partido estatal y de toda la jerarquía de los poderes locales y administrativos. Sin embargo, uno de los datos de este modelo es su dimensión antirreligiosa, exacerbada durante el período maoísta.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

La religión en la revolución cultural china

$
0
0
Vendedor ambulante de las obras de Mao
70 años del surgimiento de la República Popular de China (3)

Thomas Tanase

En principio, la práctica religiosa está supervisada por una Oficina Nacional de Asuntos Religiosos establecida en 1951 y por importantes asociaciones patrióticas como el Movimiento Patriótico Protestante Triple Autónomo de China, creado en 1951, la Asociación Budista de China (establecida en 1953), la Asociación Islámica de China (1953) o la Asociación Taoísta de China (1957). Finalmente, el sistema se completó con la creación de una Asociación Patriótica Católica China (1957), fundada con una declaración que acogía con satisfacción los “grandes resultados” alcanzados por el Partido Comunista y el gobierno popular, y llamaba a un cambio radical en la Iglesia Católica. Si era posible mantener “relaciones religiosas” con el papado, era necesario a cambio romper las relaciones políticas y económicas, sin ser influenciado por las “tramas” del Vaticano. En teoría, los obispos son nombrados democráticamente por los fieles, pero bajo el control de las autoridades. En este contexto, no unirse a esta asociación significa cometer un acto de rebelión, que también está vinculado a influencias extranjeras.

Este marco ha continuado hasta el día de hoy y sienta las bases del problema al que el acuerdo de 2018 pretende dar una solución. Para la Iglesia católica, este control de las autoridades se opone directamente a los principios romanos que, por el contrario, han sido definidos a lo largo de los siglos por el deseo de construir un cristianismo universal en torno a la institución pontificia, transversalmente a los Estados y rechazando precisamente el concepto de una Iglesia nacional separada.

Al principio, la cuestión fue de importancia limitada. La Iglesia Católica quedó profundamente desorganizada por la Revolución de 1949, cuando aún estaba estrechamente vinculada a las sociedades misioneras de origen extranjero. Sus propiedades fueron nacionalizadas, los seminarios cerrados, el clero extranjero expulsado del país mientras que las detenciones aumentaron. El Nuncio Apostólico Embajador de la Santa Sede fue expulsado en 1951 por conspirar y se rompieron las relaciones diplomáticas. Las persecuciones también afectaron a las iglesias protestantes, mientras que la ortodoxa, que había logrado sobrevivir entre las guerras gracias a la presencia de los rusos blancos, desapareció.

En este contexto se plantea por primera vez la cuestión de los nombramientos episcopales para la Iglesia Católica: a medida que se multiplican las vacantes, las autoridades chinas hacen los nombramientos a su conveniencia para sustituir a los obispos exiliados o encarcelados. Estos obispos, no reconocidos por el Papado, llevaron a la Iglesia patriótica a romper con Roma. La otra parte de la Iglesia Católica se niega a unirse a la Iglesia patriótica y pasa a la clandestinidad. El Papa de la época, Pío XII, condenó en una carta a los fieles de 1952 y en las encíclicas Ad sinarum gentes de 1954 y Ad apstolorum principis de 1958 el principio de una Iglesia patriótica separada de Roma y rechazó cualquier forma de regularización de los obispos nombrados por la Iglesia oficial china, a pesar de las peticiones de ésta.

La cuestión pasó a un segundo plano con la maoización del país, que alcanzó su punto álgido con la revolución cultural de los años sesenta. Se disolvió la oficina de asuntos religiosos y las asociaciones patrióticas, mientras que la religión se considera precisamente como una de las ideologías del pasado que la revolución cultural debe eliminar. Los restos de las iglesias son destruidos o transformados en fábricas, los sacerdotes, incluso los sacerdotes “patriotas”, son detenidos y enviados al campo o, en el mejor de los casos, se encuentran en una situación de clandestinidad.

Sin embargo, la cuestión va mucho más allá del cristianismo. En el Tíbet, anexionado en 1951, la lucha contra los monasterios y la cultura de los lamas es la forma de controlarla, mientras que, en términos generales, en el período de la revolución cultural se produjo la destrucción sistemática de todo un patrimonio taoísta y budista en toda China. El pensamiento confuciano es objeto de campañas de erradicación por su vinculación con un pasado histórico a ser superado. En este sentido, fue el período de la revolución cultural el que realmente secularizó el paisaje chino y puso fin a la presencia regular de las religiones tradicionales en la vida cotidiana, especialmente en las zonas rurales. También allanó el camino para la nueva sociedad que comenzó a desarrollarse en la década de 1980, cada vez más urbanizada, asentada en nuevos barrios de construcción y orientada al consumo.

La situación se alivió después de la muerte de Mao en 1976. Como parte de la política de apertura de Deng Xiaoping, la práctica religiosa se tolera una vez más y se restauran las asociaciones religiosas. Sin embargo, la línea seguida por Deng, a pesar de la ruptura radical en términos de política económica y de relaciones con el mundo, está más profundamente arraigada en el mismo marco que la de su predecesor, con los mismos objetivos: permitir que una China unificada vuelva a convertirse en una potencia mundial. Después de todo, fue Mao Zedong quien recibió a Richard Nixon en Pekín en 1972, iniciando esta alianza estratégica que derribó a la URSS antes de dar a las empresas occidentales la oportunidad de utilizar la mano de obra china para extender la mundialización a los cuatro rincones del mundo, donde Estados Unidos ha seguido siendo, más que nunca, el centro económico, financiero y cultural.

Pero los beneficios para la República Popular China, que ahora puede tratar en pie de igualdad con Estados Unidos, son obvios, mientras que gradualmente el mundo del G7 se ha expandido al mundo mucho más diverso del G20, cuya inmensa China es el otro gran motor económico. Sin embargo, la apertura a la mundialización americana también tiene implicaciones sociales y políticas: el comercio sólo puede permanecer por un período indefinido como comercio de mercancías y, a pesar de toda la atención del régimen chino para mantener el control de la situación y evitar un desafío brutal, como en las protestas de 1989 en la Plaza Tien-an-Men, la apertura a la mundialización también significó una transformación importante para la sociedad china.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

La religión está en auge en China, sobre todo entre los más jóvenes habitantes de las ciudades

$
0
0
70 años del surgimiento de la República Popular de China (4)

Thomas Tanase

Shanghai tiene una característica particular: es uno de los pocos lugares del mundo donde hay muchos más creyentes entre las generaciones más jóvenes que entre sus mayores: del 30 por ciento de creyentes declarados, de todas las religiones juntas, el 62 por ciento tiene entre 16 y 39 años, según una estimación que ya se remonta a 2011. Dado que las generaciones mayores son las que crecieron bajo el maoísmo o en la apenas abierta China de los años ochenta, no es sorprendente. Sin embargo, la renovación de la fe religiosa entre las generaciones más jóvenes invierte las pautas habituales que se observan en Occidente, sobre todo porque en China este fenómeno afecta principalmente a las generaciones más jóvenes de los habitantes de las metrópolis, relacionadas con la mundialización.

Dada la desconfianza de las autoridades chinas, es difícil disponer de cifras precisas. Las estimaciones pueden variar considerablemente, especialmente porque muchos creyentes practican clandestinamente. Sin embargo, según todos los datos, el hecho religioso está en auge en la República Popular. Sobre la base de las cifras proporcionadas por las autoridades chinas a través de la Oficina de Información del Consejo de Estado, se calcula que en China hay unos 200 millones de creyentes de una población total de unos 1.400 millones de personas. Entre ellos, además de una gran mayoría de budistas, se calcula que hay 38 millones de protestantes (incluidos 20 registrados), 6 millones de católicos y unos 20 millones de musulmanes.

Pero la mayoría de los observadores consideran que estas estimaciones minimizan la situación. Según estimaciones de una ONG como Freedom House, el número de creyentes en China es en realidad mucho mayor: de 185 a 250 millones de budistas (excluyendo a los 6 a 8 millones de budistas tibetanos), entre 60 y 80 millones de protestantes, quizás entre 30 y 40 millones de musulmanes, 12 millones de católicos y varios cientos de millones de practicantes ocasionales de religiones tradicionales. Fenggang Yang, de la Universidad de Purdue, estima que hay alrededor de 100 millones de protestantes (incluyendo unos 30 participantes regulares en las iglesias registradas).

De manera más general, una religiosidad difusa está empezando a emerger de nuevo, sensible, por ejemplo, con un retorno a los cultos tradicionales. Los cultos taoístas pueden tener éxito y a veces incluso ser muy populares entre las élites por su carácter esotérico, incluso en algunos círculos empresariales y entre algunos miembros del Partido, que pueden distanciarse de la doxa marxista.

Más que las cifras absolutas, a pesar de que todo es bastante bajo, lo que revela es la dinámica del fenómeno. Los cristianos en su conjunto pueden haber sido 6 millones en el período posterior a la Revolución Cultural. Si tomamos sólo las cifras oficiales de las autoridades chinas, el número de creyentes ha aumentado de 200 millones en 1997 a 300 millones en 2018; católicos de 4 a 6 millones y protestantes de 10 a 38 millones, en comparación con el bajo crecimiento de la población de China (1.265.000 millones de habitantes en 2000 y 1.400 millones en 2019, según la ONU).

Observamos la presencia todavía discreta de mormones, testigos de Jehová y adventistas. Proyecciones como las de Fenggang Yang estiman que el número de cristianos podría llegar a 250 millones en 2030. El crecimiento es particularmente espectacular y explica por qué la cuestión del cristianismo se está convirtiendo en un problema real para la República Popular China. Aunque los cristianos fueran una pequeña minoría, China podría ser uno de los países del mundo con mayor población cristiana.

Además, está el caso muy particular de Hong Kong, que según las últimas estadísticas tiene una población de unos 900.000 cristianos, es decir, el 12 por ciento de los 7,4 millones de habitantes del territorio, divididos de manera aproximadamente equilibrada entre protestantes (500.000) y católicos (390.000), a lo que hay que añadir una comunidad inmigrante de unos 166.000 filipinos católicos.

Esta situación refleja la historia de Hong Kong, donde las denominaciones cristianas pudieron protegerse del maoísmo durante el dominio británico y contribuir a la identidad específica del territorio. En otras palabras, Hong Kong, que se reintegró en la República Popular China en 1997, pero que, en el marco del principio de “un país, dos sistemas”, goza de una gran autonomía y está autorizada a mantener su propio sistema político, jurídico y económico, “capitalista”, marcado por la herencia británica durante al menos cincuenta años, es también una cabeza de puente de la presencia cristiana en China, al mismo tiempo que ofrece el rostro de una cudad china en la que la presencia de todas las comunidades religiosas en un mundo globalizado.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

La teología de la prosperidad: un modelo americano con características chinas

$
0
0
70 años del surgimiento de la República Popular de China (5)

Thomas Tanase

La renovación del cristianismo en China es claramente una consecuencia de la mundialización, aunque debe situarse en un contexto más amplio. La revolución cultural y la destrucción de la China tradicional también han llevado al colapso de los ritos antiguos o taoísmo (y, en menor medida, del budismo) como fenómeno social general.

Sin embargo, como en otras partes del mundo, si la religión como elemento central en la organización de las sociedades se derrumba, el hecho religioso no desaparece y puede seguir animando a comunidades importantes, incluso a comunidades minoritarias, de modo que la sociedad nacida de la breve política de tierra quemada de la era maoísta acabó favoreciendo la aparición de nuevas formas de religiosidad, alimentadas por la apertura de China al mundo occidental.

Esta renovación es sólo un elemento de la transformación antropológica a gran escala que acompaña a la urbanización de la población. Pero el desarraigo de las tradiciones religiosas combinado con el ideal ahora propuesto a los chinos del consumo al estilo occidental conduce paradójicamente al rápido crecimiento del protestantismo, una vez más estrechamente ligado a la influencia americana.

Sin embargo, la conversión al cristianismo es también una distancia de los valores del Partido y del orden político y social. En una sociedad que se ha vuelto altamente individualista y gangrenada por la corrupción, también permite a las personas establecer vínculos de solidaridad alternativos al Estado. Y, a un nivel superior, la intelectualidad urbana tiende a veces a reivindicar al mismo tiempo los valores liberales y el cristianismo a la americana, a menudo promovidos conjuntamente por ONG que sitúan la libertad religiosa en el centro de su modelo. De este modo, se está creando toda una red de prosélitos vinculados a las iglesias protestantes entre la China continental, Hong Kong, Taiwán y Estados Unidos.

El desarrollo del propio protestantismo chino debe ser restablecido en un contexto asiático más amplio. A su manera, traza el desarrollo industrial de China desde los años ochenta, que ha tenido lugar a través de vínculos con Hong Kong, Taiwán, Singapur y otros países asiáticos, donde las comunidades chinas han podido actuar como intermediarios, todo ello dentro de un espacio globalizado en torno a la economía estadounidense.

El proselitismo protestante también forma parte de este modelo estadounidense, más aún desde los años ochenta, cuando el crecimiento evangélico se combinó con una renovación neoconservadora. En todo el mundo, la apertura a la mundialización ha ido acompañada del desarrollo de redes protestantes y evangélicas, que no temen seguir una política misionera muy proselitista, basada en el éxito económico, la integración en la comunidad empresarial orientada hacia Estados Unidos, así como la capacidad de construir comunidades con atractivo entusiasmo y solidaridad: es la práctica teorizada en América Latina bajo la expresión de “teología de la prosperidad”, enfatizando el enriquecimiento, oponerse a la “teología de la liberación” por la política y la revolución o, en general, a una Iglesia Católica orientada hacia los más pobres, los humildes, las comunidades indígenas, y que en nombre de la solidaridad, a veces tiende a presentarlos como un modelo de vida cristiana.

El sudeste asiático es uno de los lugares más exitosos para esta práctica, fuera de Japón, cuya cultura permanece decididamente separada. Corea del Sur ha visto aumentar el número de cristianos del 18 por ciento de la población en 1970 a más del 30 por ciento en el año 2000, los años de despegue económico, en un país directamente protegido por el ejército americano. Una cuarta parte de su población es ahora protestante (se ha convertido en la comunidad religiosa más grande del país, por delante del budismo), en un país marcado por la fiebre de la construcción de megaiglesias al estilo estadounidense, aunque este crecimiento está siendo bloqueado.

Al igual que en Estados Unidos, pero en mayor medida, las generaciones más jóvenes se alejan de la religión y se sienten más atraídas por el consumo. En Singapur, una ciudad-estado de la población china que una vez fue una colonia británica, la proporción de cristianos ha aumentado del 13 por ciento en los años 90 al 18 por ciento en 2010, una cifra estable desde entonces (casi el 19 por ciento en el último censo de 2015, más del 60 por ciento de ellos protestantes), pero también con un aumento de la incredulidad entre las generaciones más jóvenes. Mientras que el cristianismo, inicialmente protestante, es más lejano en Taiwán, donde representa sólo el 5 por ciento de la población, tiene sin embargo un peso significativo en el estado fundado por Chang Kai-Shek.

De hecho, el protestantismo chino no sólo está creciendo rápidamente, sino que está particularmente bien establecido en las numerosas diásporas chinas en el extranjero, hasta el punto de dar a veces un giro inesperado a las “nuevas rutas de la seda” promovidas por la República Popular. En África, donde la presencia china crece exponencialmente, los misioneros chinos se dirigen tanto a sus compatriotas, en un contexto donde no son supervisados por las autoridades, como a las poblaciones africanas. La misión protestante se encuentra así con una tierra en el otro extremo donde los evangelistas americanos son muy activos, mientras que los pastores africanos están empezando a aprender chino.

Más sorprendente aún, mientras que Pakistán es uno de los nodos importantes de los planes de China para nuevas rutas de la seda, el asesinato por una célula yihadista en junio de 2017 de un par de jóvenes misioneros protestantes chinos avergonzó al gobierno de la República Popular. Finalmente, en la misma Roma, las comunidades evangélicas chinas son cada vez más visibles y ponen su red de pequeños comercios y restaurantes al servicio de la misión cristiana. El fervor de las comunidades chinas puede ahora asumir el relevo misionero, mientras que el fenómeno parece haber llegado a sus límites en el resto de Asia, incluso en Estados Unidos, donde el declive del compromiso religioso entre los jóvenes y el surgimiento de un liberalismo social muy crítico están poniendo en tela de juicio los equilibrios políticos.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images