Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

El ‘opio del pueblo’ forma parte de la mundialización y de la influencia del imperialismo en China

0
0
70 años del surgimiento de la República Popular de China (6)

Thomas Tanase

La política de las autoridades chinas hacia las religiones es comprensible a la luz de esta transformación más general de la sociedad china hacia un mundo urbano y consumista. Los numerosos problemas que plantea a las autoridades son bien conocidos. Además de los desequilibrios económicos, existe también el problema que las autoridades de los “pequeños emperadores” toman muy en serio: la generación de un solo hijo ha producido jóvenes adultos a menudo malcriados, poco sensibles al espíritu de sacrificio socialista, pero, sobre todo, obligados a encontrar un lugar en una sociedad en la que la tasa de crecimiento está empezando a disminuir. Esta situación no deja de repetir lo que está ocurriendo en otros países desarrollados, en particular en Europa, prueba de que China está bien conectada con el resto del mundo, y ahora plantea cuestiones comunes. La otra consecuencia de este crecimiento es la diversificación general de la sociedad china, de la que el crecimiento religioso es otro aspecto, que a veces puede solaparse con los retos que puedan existir, especialmente entre los jóvenes.

El Partido Comunista Chino ha demostrado sistemáticamente su capacidad de adaptación desde Deng Xiaoping, y de acompañar los cambios de la sociedad china sin renunciar a controlarla si es necesario con métodos autoritarios. En los últimos setenta años, el Partido Comunista ha logrado dar forma a una visión del mundo y crear un consenso masivo, además de ser un sistema de poder muy eficaz. Pero ahora se enfrenta a una nueva situación, a la que Xi Jinping debe enfrentarse, tras haber afirmado desde su toma de posesión en 2013 su voluntad de defender el poder chino, de canalizar la diversidad de la población y, sobre todo, de evitar las revueltas.

Más que nunca, el deseo de las autoridades es evitar un escenario al estilo soviético, que se traduce primero en una batalla contra el “nihilismo histórico” que habría ganado la sociedad soviética en los años ochenta, perdiendo la fe en el modelo comunista y en la autoridad del partido, motivo de la caída en 1991. La política de Xi es, por lo tanto, reafirmar una ideología capaz de reunir en una síntesis común nacionalista y comunista. En este contexto, Xi Jinping pudo evocar, desde el momento en que llegó al poder, la utilidad de las religiones, con sus valores morales, que permitirían combatir el egoísmo que se había hecho demasiado presente en la sociedad, siempre y cuando se mantuvieran en un marco patriótico.

Sin embargo, esta apreciación moderada del hecho religioso significa sobre todo que, puesto que su desarrollo es inevitable en una sociedad cada vez más diversa, debe ser tomada en consideración y controlada para evitar que se convierta en un fermento de desorden. Además, las autoridades chinas tienen perfectamente en mente el precedente de Solidarnosc en Polonia, es decir, un movimiento obrero católico apoyado por el Papa Juan Pablo II, que fue el primer gran elemento de desestabilización que llevó a la caída de la URSS, con los mujahidines afganos, promovidos a “luchadores por la libertad” por el gobierno de Reagan.

El control de las autoridades tiene un contenido muy concreto. En 2015 Xi Jinping lanzó la consigna de una necesaria “chinificación” de las religiones, retomada y desarrollada por el XIX Congreso del Partido Comunista Chino en octubre de 2017. Por lo tanto, se hace hincapié en la “chinificación” de canciones, música, representaciones o en la “chinificación” de edificios y la adopción de una arquitectura de acuerdo con las tradiciones chinas. En principio, este enfoque puede ser una oportunidad para experimentos interesantes, totalmente en línea con la idea de una necesaria inculturación del cristianismo. Pero en la práctica, esto también significa evitar exhibir signos religiosos en espacios públicos: las cruces sobre edificios religiosos deben ser prohibidas. De modo que la “chinificación” eventualmente resulta en una nueva batalla alrededor de los edificios religiosos.

De hecho, los lugares de culto cristianos se han multiplicado, a menudo de forma incontrolada o incluso ilegal, mientras que China se ha visto envuelta en una fiebre de construcción de megaiglesias al estilo americano. Sin embargo, la multiplicación de estos edificios, acompañada de sus signos religiosos, a veces particularmente visibles (como las cruces que dan a las cúpulas), es el signo a los ojos de todos de la reaparición de lo religioso, capaz de revertir el espacio público. Desafía una estrategia de marginación, limitando la práctica religiosa a la práctica privada y cerrada, lo que la haría invisible e incapaz de atraer a los fieles. Las campañas de destrucción de símbolos religiosos y a veces de iglesias, que afectan tanto a los protestantes como a los católicos, han aumentado en los últimos años, con distinta intensidad y modalidades en las distintas regiones.

Lo que a veces puede convertirse en una fiebre de destrucción iconoclasta multiplica los conflictos, especialmente en el caso de muchos edificios clandestinos, lo que puede acabar en detenciones y persecuciones. Además de la bandera roja en la entrada, las iglesias tendrán que exhibir ocasionalmente reglas de orden público: no se permite la entrada a los menores. En efecto, las prohibiciones de este tipo se multiplican localmente, al igual que las prohibiciones de participación de los menores en el catecismo, con la idea de que aquí es donde se juega el futuro. A cambio, estas prácticas de control autoritario de los grupos religiosos son denunciadas regularmente por el Departamento de Estado estadounidense o por las principales ONG y por la movilización de los medios de comunicación.

Sin embargo, la cuestión del cristianismo no es la única cuestión religiosa que preocupa a las autoridades chinas. La cuestión del Tíbet es recurrente, mientras que el Dalai Lama sigue siendo una figura popular en Occidente. El movimiento Falun Gong, fundado en China en 1992, puede haber parecido estar reviviendo prácticas ancestrales, aunque también tiene un parecido familiar con los movimientos de la “nueva era” de la época. De hecho, su fundador, Li Hongzhi, pronto se abrió camino en los países occidentales, estando cada vez menos presente en China antes de establecerse definitivamente en Estados Unidos en 1998. Al mismo tiempo, el movimiento se ha estructurado como una organización de masas y ha pedido su legalización. Las autoridades comunistas decidieron en 1999 reaccionar con una prohibición, realizando numerosas detenciones y persecuciones.

Por último, la inclusión de la República Popular en el mundo globalizado plantea un último problema a las autoridades chinas: el del islam. Sin embargo, los musulmanes en China, principalmente alrededor de 11 millones de hui (chinos musulmanes) y 10 millones de uigures, están inscritos en su propio espacio e historia, lejos de la península arábiga. La población uigur de Xinjiang, cercana a las demás poblaciones de habla turca de Asia Central en las antiguas repúblicas soviéticas, se considera generalmente muy secularizada. Además, no hay un aumento significativo de la población musulmana entre la población han (china), que sigue estando lejos de estas cuestiones. El principal problema para Pekín es el aumento de las demandas nacionalistas uigures, que se hicieron particularmente visibles con los disturbios antichinos de Urumqi de 2009. Deben mucho a la llegada masiva de chinos, que a finales de los años setenta estaban casi ausentes de la región. A partir de ahora, están casi a la par de los uigures (oficialmente el 40 por ciento de los han -pero en 1949 eran sólo menos del 5 por ciento-, contra el 45 por ciento de los uigures, pero el 60 por ciento si añadimos los otros grupos étnicos musulmanes: kazajos, kirguises, hui). Sin embargo, dominan completamente los ámbitos económico y político, mientras que los uigures están marginados.

Los uigures están sujetos a las mismas influencias que funcionan en las antiguas repúblicas soviéticas, algunas de las cuales se han vuelto porosas para las redes islamistas, exportando el modelo de un islam más radical y puritano que el de las tradiciones locales, y a veces incluso salafistas. Estas redes también han podido aprovechar el colapso de Afganistán y el debilitamiento de las autoridades locales para desarrollarse y expandirse a través de la frontera en Xinjiang, con el surgimiento del Partido Islámico de Turkestán Oriental (ETIP), una organización independentista uigur.

Las reivindicaciones de identidad islamista pueden, por tanto, apoyar el discurso nacionalista uigur, alimentado por la construcción de mezquitas, el desarrollo de prácticas halal y la islamización del espacio público (con inscripciones en el alfabeto árabe). Más que en el caso de los edificios cristianos, la República Popular China está comprometida con la “halalización” del espacio público, lo que también resulta en la destrucción de muchos símbolos religiosos y edificios de culto. Además de la campaña de “rectificación” en Xinjiang, en la que se destruyeron varios miles de mezquitas, también hay una campaña más original para promover la venta de alcohol y cigarrillos.

La cuestión religiosa sitúa a la República Popular China en una geopolítica mundial, lo que acaba por ponerla en conflicto con Estados Unidos o la Unión Europea. Su política religiosa puede ser condenada y utilizada para movilizar a las poblaciones occidentales en caso de disputa. Pero más profundamente, el desarrollo religioso plantea en realidad la cuestión de la transformación de la sociedad china: la integración en la mundialización no es sólo económica y, en última instancia, también termina por occidentalizar las mentes.

A cambio, la cuestión religiosa es otro punto que puede acercar a Pekín y Moscú, que en algunos aspectos se enfrentan a los mismos problemas. Moscú también mira con gran sospecha a los movimientos religiosos de Estados Unidos y es denunciado regularmente por las autoridades estadounidenses por su política hacia un movimiento como el de los Testigos de Jehová. Rusia también tiene una gran población musulmana con su propia historia y tradiciones específicas: debe luchar a nivel nacional contra los movimientos salafistas y yihadistas, por no hablar de Chechenia, que sigue siendo un territorio especial. Al igual que Pekín, Moscú está particularmente atento a lo que está ocurriendo en Asia central. El factor religioso, que se menciona con menos frecuencia, también está acercando a Rusia y China. Sin embargo, en este contexto general, en el que la República Popular China se está convirtiendo en un punto central de una geopolítica religiosa a gran escala, el Vaticano finalmente ha quedado relativamente atrás: sufre de la debilidad del catolicismo chino, lo que hace que el entendimiento con las autoridades de la República Popular sea aún más importante.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

La ‘larga marcha’ hacia un acuerdo con el Vaticano pasa por Hong Kong

0
0
70 años del surgimiento de la República Popular de China (7)

Thomas Tanase

La Iglesia Católica se ha quedado atrás en el nuevo surgimiento del cristianismo en China, que beneficia mucho más a las iglesias protestantes. El catolicismo, que tenía una implantación rural, por otra parte, tiene más dificultades para adaptarse a las realidades de las nuevas metrópolis chinas, mientras que toda su red asociativa e institucional está ausente.

El contexto sigue siendo particularmente difícil, en parte debido a la división entre la Iglesia oficial y la Iglesia clandestina, en la terminología inglesa, cuyos números son por definición difíciles de evaluar, pero que claramente parece ser la mayoría sobre el terreno en términos de fieles. Además, este contexto también plantea problemas relacionados con la especificidad del catolicismo, que necesita sacerdotes consagrados o una presencia monástica para desarrollarse, pero las cifras muestran que el número de vocaciones está disminuyendo claramente.

También es necesario matizar la oposición entre la Iglesia clandestina y la Iglesia patriótica. Ciertamente, como en todos los regímenes comunistas, no hay duda de que algunos de los obispos nombrados por el régimen no son modelos de fe para sus seguidores. Pero este no es el caso de todos los obispos de la Iglesia oficial, que a veces se han limitado a inscribirse para poder apoyar a su comunidad. Los fieles están vinculados a una parroquia y su estatus a menudo está ligado a las decisiones tomadas por su sacerdote o por un obispo, razón por la cual los fieles de la Iglesia patriótica nunca han sido rechazados por el Papado. Esta es también la razón por la que, aunque en principio la Iglesia patriótica está separada de Roma, muchos de sus obispos, sin embargo, han visto regularizada su situación por los diversos pontífices desde los años ochenta, una dinámica en la que se basa el acuerdo de 2018.

El Vaticano han buscado alojamiento durante mucho tiempo. Durante la década de 1980 los contactos se multiplicaron. Sin embargo, también es el momento en que la cuestión de la Iglesia clandestina vuelve a ocupar el primer plano con el inicio de la renovación religiosa de China. En este contexto, Juan Pablo II, para evitar la lenta asfixia de una Iglesia clandestina cuyo clero no ha sido reemplazado, autoriza a los obispos de la Iglesia clandestina a proceder por iniciativa propia a las consagraciones episcopales, ratificadas después del acontecimiento por la autoridad pontificia. Esto no impide que Juan Pablo II acepte a veces reconocer a los obispos nombrados por Pekín. Otros obispos de la Iglesia oficial se están regularizando gradualmente caso por caso, lo que ilustra uno de los activos del papado: sigue siendo la única fuente que puede conferir verdadera legitimidad, incluso para los obispos patrióticos, que están obligados a venir y buscar su bendición.

Finalmente, se llevaron a cabo negociaciones con las autoridades chinas desde 1996 con la visita a Pekín del obispo Claudio Celli, a tal punto que en el año 2000, un acuerdo muy cercano al firmado en 2018 parece ya casi finalizado con el apoyo del presidente Jiang Zemin, antes de que finalmente se rompan las negociaciones.

Ante la situación china, el Papado está utilizando tres palancas, que pueden asociarse: el apoyo a la Iglesia clandestina, la reconstrucción de los vínculos con los obispos patrióticos, lo que permite reunir gradualmente a una gran parte de la Iglesia oficial con Roma, y finalmente, la búsqueda de un acuerdo general con Pekín. Pero por su parte, las autoridades chinas, cuando ven que demasiados obispos patriotas se reconcilian con Roma, hacen nuevos nombramientos unilaterales. La situación, por lo tanto, no está resuelta, sobre todo porque las regularizaciones realizadas por el Papado al dejar el campo abierto a la Iglesia clandestina terminan por conducir a situaciones absurdas desde el punto de vista canónico, mientras que puede suceder que en la misma diócesis haya un obispo clandestino y un obispo oficial reconocido por Roma.

Benedicto XVI continúa esta política, con un cambio de rumbo. Escribió una importante carta sobre la cuestión china en 2007, que ha servido de marco para la acción hasta la fecha. En esta carta, Benedicto XVI hace un llamamiento a renovar los lazos con la República Popular China, recordando al mismo tiempo que la idea de una Iglesia basada en los principios de independencia, autonomía y autogestión es inadmisible según el derecho canónico. La carta también señala el caso del pequeño número de obispos que aún no se han reconciliado, y recuerda que, aunque sean ilegítimos, los sacramentos que administran son válidos, ya que han sido administrados por la Iglesia.

Por último, el Papa pide que se ponga fin a las consagraciones episcopales clandestinas sobre el terreno autorizadas por su predecesor: el riesgo es que se multipliquen sin control y compliquen la situación. Sin embargo, una vez más, el Papado y la República Popular China parecen estar a punto de concluir un acuerdo en 2010 cercano al de 2018, mientras que hasta 2009 las negociaciones fueron dirigidas por el futuro Secretario de Estado del Papa Francisco, Pietro Parolin.

Pero, otro ejemplo de las ambigüedades sobre el terreno, el del nombramiento en 2012 de Taddeo Ma Daquin como obispo auxiliar de Shanghai, de acuerdo entre Roma y Pekín: el día de su consagración, el nuevo obispo anuncia su dimisión de la Asociación Patriótica. Fue detenido el mismo día y, a pesar de su reintegración en la Iglesia patriótica a petición suya en 2015, sigue bajo arresto domiciliario hasta el día de hoy.

Mientras tanto, el fracaso de las negociaciones demuestra una vez más las dificultades que siguen existiendo para dar el último paso. El reconocimiento del Vaticano a través de un acuerdo puede crear descontento dentro del Partido Comunista Chino. Pero por otro lado, el Vaticano también debe superar muchas resistencias vinculadas a la naturaleza del régimen chino.

Sin embargo, la situación de la Iglesia clandestina y los caprichos de las relaciones de Pekín con el Vaticano no son una explicación suficiente para esta limitada renovación del catolicismo en China. Después de todo, las iglesias protestantes son perseguidas por igual y tal vez más, mientras que los católicos clandestinos también pueden abrir verdaderas iglesias y desarrollar sus comunidades, incluso si todavía están sujetos al riesgo de un cambio repentino de actitud por parte de las autoridades locales. Sin embargo, las iglesias protestantes también pueden beneficiarse de su trabajo en red y de la flexibilidad de su organización en el campo. A cambio, la originalidad del modelo católico es poder contar con un aparato de Estado, el Vaticano, que despliega una diplomacia y una estructura eclesial a escala mundial; pero este funcionamiento se convierte en una desventaja a partir del momento en que Pekín rechaza cualquier acuerdo y trata precisamente de romper ese vínculo.

El desarrollo del catolicismo en China también se ve obstaculizado por la situación general de la Iglesia católica y sus dificultades en su corazón europeo. Frente a un crecimiento de las iglesias protestantes que refleja la capacidad de movilización económica de las iglesias estadounidenses, el catolicismo ya está luchando por mantenerse en Europa, mientras que las donaciones y la financiación siguen disminuyendo. La Iglesia Católica Americana, que cuenta con recursos financieros más sustanciales, es absorbida por sus propias necesidades y debe dedicar parte de sus ingresos a apoyar al catolicismo europeo y al aparato estatal romano. Pero lo que es aún más importante, el catolicismo en China está sufriendo indudablemente la erosión de Europa como modelo cultural o político, particularmente en el sudeste asiático. Si la misión católica está animada por grandes órdenes cargadas de historia y con una reconocida excelencia cultural, como los jesuitas, la realidad es que esta excelencia intelectual está menos de moda que un auge de las iglesias protestantes vinculado a la fascinación por el éxito económico estadounidense.

Frente al poder de Estados Unidos, el centro del mundo que atrae al mismo tiempo que es percibido como un rival, Europa puede fascinar por su sofisticación, atraer a los turistas (incluidos, por supuesto, los museos del Vaticano y la Capilla Sixtina) y conseguir exhibir la experiencia de la marca, pero lucha en el sudeste asiático más que en ningún otro lugar por tener un peso político real y aún más por encarnar un modelo para el futuro del siglo XXI. En este sentido, el catolicismo y Europa todavía tienen destinos paralelos, si no vinculados: el borrado de las culturas y naciones europeas, atrapadas en una globalización de matriz americana e incapaces de definir una voz singular que pueda ser escuchada en Asia, se refleja en el del catolicismo.

El hecho de que Hong Kong sea el centro de la presencia católica en el mundo chino también contribuye a este problema. El catolicismo no sólo está bien establecido, sino también muy bien representado entre las élites del territorio, gracias al papel de su sistema educativo. Sin embargo, Hong Kong sigue marcada por su historia británica y su sistema político específico, que también forma parte de la mundialización anglófona. De hecho, las comunidades católicas de Hong Kong son tan activas como los protestantes en mantener la especificidad del territorio y en desafiar a las autoridades de Pekín. Muchos católicos participaron en las manifestaciones de 2014, comenzando con el Cardenal Arzobispo Emérito Joseph Zen, un compromiso que se refleja en las protestas de 2019, a las que volveremos más adelante.

Por lo tanto, no es una coincidencia que el catolicismo de Hong Kong esté en el centro de la campaña para disuadir al Papa Francisco de firmar un acuerdo con Pekín. La reanudación de las negociaciones para un acuerdo fue una de las primeras prioridades del nuevo Papa, llamando a Pietro Parolin a convertirse en su Secretario de Estado. Una vez más, las negociaciones parecen estar avanzando en 2016 y 2017, pero no tienen éxito. Sin embargo, cuando la perspectiva de un acuerdo se hizo más clara a principios de 2018, se organizó un verdadero frente de rechazo con la llegada a Roma del Cardenal Zen, quien entregó al Papa una carta de advertencia contra el acuerdo. Además, a su regreso, el cardenal hizo públicas sus críticas. El clero católico de Hong Kong se está movilizando para escribir una carta abierta al Papa Francisco condenando el acuerdo.

A través de las declaraciones de los periodistas cercanos, el Papa Francisco y su entorno quieren salir de la confrontación directa con Pekín en la que se han comprometido las Iglesias protestantes. En mayo de 2018 Gianni Valente explicó que la represión de Hebei se dirigió en primer lugar contra los movimientos sectarios extremistas y las megaiglesias de estilo estadounidense, aunque finalmente también se dirigió contra las iglesias católicas. De hecho, las campañas de destrucción se dirigen a las megaiglesias, que son particularmente visibles, aunque es fácil reconocer que el pasado y el discurso general de las autoridades comunistas garantizan que no tienen demasiados escrúpulos sobre la destrucción de las iglesias católicas. En su artículo, Gianni Valente propone, en cambio, intentar construir un enfoque positivo y mostrar a Pekín que las iglesias católicas son, de hecho, una represa contra el extremismo que le preocupa.

Los acuerdos de 2018 ilustran claramente a este respecto la voluntad del Papa Francisco de retomar el control, reavivando un modelo tradicional de entendimiento entre el Papa y los Estados, incluso cuando las relaciones son difíciles. A pesar de toda la originalidad extraeuropea de un Papa argentino, se trata en efecto de reafirmar un modelo misionero católico que siempre ha dado paso a una parte de la negociación diplomática. Sin embargo, cabe destacar que después de tantas vacilaciones, Pekín ha decidido dar el paso; el Vaticano ya no es una potencia considerada irremediablemente hostil y de poca importancia estratégica.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

Hong Kong pone a prueba el acuerdo secreto de China con el Vaticano

0
0
Carrie Lam entre el Vaticano, Pekín y Hong Kong
70 años del surgimiento de la República Popular de China (8)

Thomas Tanase

El acuerdo “provisional” se firmó en Roma entre, por parte del Vaticano, el Subsecretario de Relaciones con los Estados, Antoine Camileri, y, por parte de China, el Viceministro de Asuntos Exteriores, Wang Chao. Los comunicados que siguieron al acuerdo, en particular de la Santa Sede, confirmaron que los últimos siete obispos excomulgados y no reconocidos por Roma fueron readmitidos a la comunión (más un octavo obispo que murió antes del acuerdo y fue convalidado).

El acuerdo prevé un nombramiento conjunto de obispos en el futuro, que, si bien deja la última palabra a la autoridad pontificia, permite a Pekín ejercer un derecho de control, aunque no se comuniquen las modalidades exactas. Aunque desde el principio la República Popular reconoció un vínculo “religioso” entre la Iglesia patriótica y el Vaticano, el acuerdo reconoce claramente que el nombramiento de obispos chinos por el Papa no es una injerencia extranjera: en principio, China ya no podrá hacer nombramientos unilaterales. Hasta este acuerdo, el Vaticano era un actor no reconocido por la República Popular China; por primera vez, este último se dirige directamente a un Vaticano reconocido como actor internacional. Este es el punto principal que el Papa Francisco subrayó cuando comentó y justificó este acuerdo: si la idea es ante todo proceder a través del diálogo, el nombramiento de obispos se hará desde Roma.

Otra concesión importante de la República Popular es que el acuerdo se firma sin mencionar la cuestión de la República de China, Taiwán, mientras que desde los años cincuenta, el Gobierno de la República Popular exigía como requisito previo la terminación de las relaciones entre el Vaticano y Taiwán. Esta es también la razón por la que las autoridades vaticanas insisten tanto en la noción de un acuerdo “pastoral” y apolítico: el acuerdo no afecta al ámbito de las relaciones diplomáticas oficiales.

Finalmente, la reconciliación con los últimos obispos excomulgados permite, en principio, poner fin a una Iglesia oficial en ruptura con Roma: el acuerdo abre la puerta a la existencia de una Iglesia católica unida en China, bajo la autoridad del Papa, al mismo tiempo que satisface el poder chino; en otras palabras, una Iglesia bajo el doble control de las autoridades de la República Popular y del Vaticano.

El acuerdo plantea una pregunta: ¿cómo funcionará exactamente el proceso de nombramiento de obispos? Aparentemente, el Consejo de Obispos chinos bajo el control de las autoridades o del gobierno tendrá la oportunidad de proponer a sus candidatos, lo que el Papa puede rechazar; pero en realidad, la cuestión es cómo procederá la negociación, lo que también presupone que las autoridades de Pekín no quieren forzar nombramientos o imponer a su candidato a cualquier precio. Por último, el acuerdo deja en suspenso un problema fundamental: el de la Iglesia clandestina, que todavía no es reconocida por las autoridades.

Un punto en particular suscita las críticas de los oponentes. Dos de los obispos regularizados tenían una diócesis para la cual la Iglesia clandestina tenía su propio obispo. Una de las consecuencias del acuerdo es que estos dos obispos clandestinos renunciarán a sus cargos para unir a la Iglesia y tendrán un solo obispo en su diócesis, el de la Iglesia oficial, cuya excomunión se levanta con el acuerdo de 2018, en el que los dos obispos clandestinos actuarán como auxiliares. Es un buen augurio para el espíritu del acuerdo y para la forma en que la Iglesia clandestina, aunque en su mayoría sobre el terreno, parece comprometida en nombre de la unión que debe ser recuperada por la Iglesia oficial. Para los críticos, se trata de una tontería: un catolicismo vivo quedaría bajo el control de una jerarquía adquirida en el poder de Pekín, a cambio de una promesa de negociación que le daría básicamente a Pekín la libertad de imponer sus deseos, mientras que la Iglesia clandestina sigue siendo perseguida en la práctica si se niega a registrar y controlar a las autoridades.

De hecho, las primeras noticias del campo no son muy positivas. La destrucción de iglesias, las vejaciones y detenciones no cesan. La situación no siempre se acepta sin dificultad, aunque algunos prelados chinos también expresan su satisfacción con el acuerdo: es razonable pensar que las comunidades pueden ser compartidas, mientras que uno de los problemas de la Iglesia católica en China es precisamente su fragmentación en grupos que encuentran cada vez más difícil hablar entre sí. El clero católico está más animado que nunca a declararse ante las autoridades, lo que no es fácil: el registro implica a menudo la suscripción a documentos en los que los prelados se comprometen a prohibir la entrada de menores a la iglesia, a no enseñarles el catecismo, a no publicar documentos religiosos en línea; además, deben reconocer los principios de la Iglesia patriótica y la independencia de la influencia extranjera.

Ante esta situación, el 28 de junio de 2019 el Vaticano publicó oficialmente “orientamenti”, que siguen siendo muy ambivalentes, lo que justifica la situación. Permiten a los obispos firmar explicando que el diálogo en curso entre el Vaticano y Pekín está cambiando la situación: el acuerdo firmado reconoce el papel del Papa, mientras que la independencia de la Iglesia china debe ser entendida sólo a nivel político. Sin embargo, el Vaticano también reconoce la naturaleza a veces problemática de estas declaraciones, y se basa en el criterio de los sacerdotes sobre el terreno. Por lo tanto, en caso de duda, también pueden firmar añadiendo la cláusula de que, en cualquier caso, el compromiso no puede ir en contra del respeto de la doctrina católica, o incluso no firmar. Mientras tanto, los “orientamenti” afirman explícitamente que el Vaticano también espera un nuevo comportamiento de Pekín: aquí es donde reside todo el reto, que sólo puede juzgarse a largo plazo.

La ventaja de este acuerdo es bastante fácil de entender para la República Popular China, aunque se mostró muy reacia a firmarlo: el simbolismo de un reconocimiento oficial del Sumo Pontífice es importante. Sin embargo, a primera vista, el acuerdo puede ser utilizado por las autoridades comunistas de acuerdo con su política de control de la sociedad china. Dado que el cristianismo está en constante desarrollo, el acuerdo con el Vaticano permite crear una comunidad católica bajo el escrutinio de las autoridades. Si el acuerdo con el Vaticano se desarrolla, esto puede ser una garantía de que los católicos chinos, al menos a nivel institucional, no estarán involucrados en la organización de protestas y disidentes, y que las autoridades de Beijing tendrán un interlocutor que ha mostrado su voluntad de negociar, el Papado. Y desde el momento en que el Papado se ha comprometido a un acuerdo y permanece distante, las autoridades de Beijing pueden imponer sus opciones ampliamente, con el acuerdo del Papa.

Una vez más, Hong Kong puede ser utilizado como un marcador. De hecho, el nombramiento de un nuevo gobernador en 2017 fue simbólico, especialmente después de la liquidación de la “revolución de los paraguas” de 2014. Es elegido por un comité electoral compuesto por personalidades favorables a Pekín y un Parlamento dominado por colegios profesionales, es decir, por los negocios de Hong Kong relacionados con Pekín. Carrie Lam, que finalmente fue nombrada gobernadora, pasó por una formación católica privada, muestra su fe y está cerca de las autoridades eclesiásticas. En este sentido, su designación ya ilustraba cómo los católicos, en la ciudad de Hong Kong en la que desempeñan un papel, podían obtener una plaza, siempre que llegaran a un acuerdo con las autoridades chinas. Al mismo tiempo, a diferencia de su predecesor el Cardenal Zen, el Cardenal Arzobispo Tong, que ocupó el cargo de 2009 a 2017, había sido mucho más complaciente y favorable a un acuerdo entre Pekín y el Vaticano ya en 2016, una actitud seguida por su sucesor, Michael Yeung, cerca de Carrie Lam.

Además de esto, hay una segunda ventaja obvia: no sólo la República Popular China no asume muchos riesgos con este acuerdo a nivel interno, lo que puede incluso ser útil, sino que además la posición china se legitima a nivel externo. El acuerdo con el Papa Francisco es un fuerte argumento contra las críticas a la política religiosa de Pekín. Además, la República Popular puede jugar la carta del multilateralismo y de la construcción de convergencias y reglas internacionales, en contra de Estados Unidos, que en cambio juega la carta del unilateralismo y del desafío permanente de marcos internacionales que son demasiado prescriptivos y restrictivos. Y si es ciertamente reductor hacer de este acuerdo sólo un reto para Trump por parte del Vaticano, en la medida en que hemos visto hasta dónde llegan las negociaciones en el tiempo, tampoco hay que descartar del todo esta dimensión.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

¿Un complot del imperialismo contra el acuerdo entre China y el Vaticano?

0
0
Los católicos ondean la bandera roja en el Vaticano
70 años del surgimiento de la República Popular de China (y 9)

Thomas Tanase

Por parte del Vaticano, el acercamiento a la República Popular exige más comentarios. En primer lugar, puede que no sea tan frágil sobre el terreno como piensan sus críticos. En cualquier caso, como indica claramente el título del acuerdo “provisional”, no es más que un globo sonda, que prevé evaluaciones periódicas de su aplicación. Por lo tanto, no es definitivo, y la legitimidad adicional obtenida por las autoridades de Pekín sólo durará mientras sigan encontrando un terreno común con el Vaticano.

Las negociaciones entre la República Popular China y el Vaticano siguen siendo un proceso abierto, pero requerirá mucho ensayo y error. Ninguna política común puede ser sostenible si ambos actores no se benefician de ella, y ahí es donde reside el reto, que se basa en el interés a largo plazo de la República Popular en el desarrollo de esas relaciones.

A todos los argumentos se les puede dar la vuelta. Por supuesto, no debemos hacernos la ilusión de que, como en cualquier régimen comunista, parte del clero oficial ha sido colocado por el partido, ya que es más bien una función de supervisión, si no de policía. Pero no es imposible apostar que a través de la reconciliación, en un contexto más favorable, la Iglesia puede comenzar a expandirse de nuevo, ganarse a los fieles, que sabrán orientarse hacia un sacerdote y no hacia otro (a los que las autoridades vaticanas los alientan explícitamente), respetando formalmente la autoridad del clero oficial y de los discursos patrióticos: la experiencia de la vida nos enseña a menudo a adoptar tales estrategias, aunque nos sorprendan desde fuera. En otras palabras, si bien forma parte del marco oficial de Pekín, una Iglesia en crecimiento, en gran parte animada sobre el terreno por sacerdotes y fieles, tanto más cuanto que su compromiso es arriesgado, también podría absorber a los sacerdotes impuestos por el régimen. Y como, pase lo que pase, las autoridades de Pekín tendrán que gestionar grandes masas cristianas, la apuesta es que en el futuro necesitarán interlocutores: el Vaticano se ha adelantado a este papel.

El Papado se reintroduce así en el juego: se ha convertido de nuevo en un interlocutor que cuenta y tiene voz en la organización del catolicismo chino, llamado a ocupar un lugar en una geopolítica religiosa mucho más mundial. Y es también lo que invalida los esquemas que hacen del acuerdo una “ostpolitik” china, que aplica a la política del Vaticano en China las tablas de interpretación de los tiempos de la Guerra Fría. La cuestión ya no es establecer vínculos con los países del otro lado del muro, cuyos regímenes pudieron permitirse un tiempo para ser impermeables a las influencias externas y aislarse del mundo. Por el contrario, China se encuentra hoy en día en el centro de un sistema globalizado, con el que está en profunda interacción.

El acuerdo de 2018 ha sido muy criticado. El cardenal Zen se pronunció en contra de un acuerdo aceptado por un Papa Francisco “ingenuo” y negociado por Pietro Parolin en nombre de una línea “mundialista”. En Estados Unidos, el ex asesor católico de Trump, Steve Bannon, condenó los acuerdos y pidió al Vaticano que hiciera público el texto, una petición transmitida por el embajador de Estados Unidos para la Libertad Religiosa Internacional, Sam Brownback.

Esa posición también ha tenido eco en Londres. Los periodistas cercanos al Papa Francisco no dudan en hablar de campañas de prensa procedentes de Estados Unidos, Hong Kong y de círculos que durante décadas han afirmado hablar desde fuera de China en nombre de las comunidades católicas chinas, y en particular de las calificadas como ilegales. Ya no es de extrañar que los críticos del acuerdo, y más ampliamente del Papa Francisco, se refieran a la tesis de Santa Marta (donde reside el Papa Francisco) de un complot americano contra el acuerdo entre Pekín y el Vaticano.

La cuestión del acuerdo entre el Vaticano y la República Popular China forma parte de un contexto mucho más general, y también está vinculada a la cuestión de las relaciones del papado con Estados Unidos o Rusia.

El hecho es que la elección de Trump estuvo en contradicción con las posiciones tomadas por el episcopado católico estadounidense y aún más por el Vaticano. La cuestión de los migrantes de América Central, que ha permanecido en el centro de los acontecimientos actuales, sólo ha aumentado las tensiones, mientras que el Papa Francisco ha pedido repetidamente que se abran las fronteras.

Aún más preocupante desde el Vaticano, Trump fue apoyado por una gran parte del electorado popular católico, de origen italiano o irlandés, sensible a los temas de la degradación de las clases medias, el retorno de la nación y el proteccionismo, temas que implican cuestionar la relación con China y los beneficios que ha derivado de su pertenencia a la OMC [Organización Mundial de Comercio]. Puede haber sido razonable en el principio de argumentar que sería mejor que tanto Estados Unidos como el Vaticano evitaran una ruptura abierta, pero el hecho es que los asuntos de la disputa continúan extendiéndose.

En Italia, Matteo Salvini, haciéndose pasar por católico, de 2018 a 2019 siguió como ministro una política opuesta a la promovida por el Papado y las asociaciones católicas italianas. En Europa del este, los opositores más abiertos a las posiciones del Papa Francisco son el partido católico polaco PIS o el húngaro Viktor Orbán. Estas luchas tienen lugar en un contexto particularmente envenenado, donde los escándalos de pedofilia se están generalizando y ponen en tela de juicio el funcionamiento mismo de la Iglesia Católica.

Y finalmente, más que nunca Hong Kong es otro lugar de confrontación. La crisis de 2019 llega cuando el obispo Yeung murió en enero de 2019. En septiembre de 2019 no fue posible encontrar un sucesor para él: mientras tanto su predecesor, Tong, está a cargo del obispado. El nombramiento es complicado, especialmente porque los términos del acuerdo entre Pekín y el Vaticano no son públicos. Pero dado el contexto, es difícil para el Vaticano suscribir un nombramiento que apoye el descontento o que vaya demasiado lejos en la dirección de Pekín.

En este contexto estalló la ola de manifestaciones de 2019 que socavó las instituciones del territorio, con el objetivo de cambiar el equilibrio de poder con Pekín y combatir lo que se percibe como una normalización gradual de Hong Kong. Sin embargo, el movimiento está encabezado en gran medida por grupos religiosos, en particular protestantes, mientras que las autoridades chinas denuncian el apoyo estadounidense. Pero muchos católicos también están movilizados, lo que contrasta con la actitud conciliadora del Papado hacia el gobierno de Pekin, o el Arzobispo Tong, quien, después de tratar de disuadir a Carrie Lam de firmar el controvertido proyecto de ley de extradición que desencadenó la revuelta, está tratando de encontrar una manera de satisfacer las demandas de los manifestantes sin desestabilizar al gobierno.

Sin embargo, el tema es mucho más amplio que la lucha entre el Papa Francisco y Estados Unidos, incluso en el campo chino. La verdadera pregunta es cómo el Papado se está reposicionando en un orden internacional cambiante. El Papado es tradicionalmente universalista, a veces desconfiado de los Estados, especialmente cuando están definidos por la soberanía absoluta y vinculados por su historia con Europa y Occidente.

Todo esto conduce hoy a una política que, de hecho, es muy ambivalente, en un mundo en el que los puntos de referencia son cada vez menos estables. En un primer nivel, el Papado sigue comprometido con la promoción de un orden mundial, teorizado especialmente durante los años del Vaticano II. En este sentido, su visión se solapa en cierta medida con la de las democracias liberales occidentales. En este sentido, el acercamiento entre China y el Vaticano podría interpretarse también como un avance extremo en esta lógica: la mundialización ha llevado al acuerdo de dos potencias que representan polos opuestos. Sin embargo, el Papado también ha formado parte de una política que desafía un orden mundial centrado en Occidente, y lo ha sido desde los tiempos del Vaticano II, cuando Pablo VI pidió un reequilibrio a favor de los países del sur.

A pesar de la fuerte alianza entre Juan Pablo II y Estados Unidos en los años ochenta contra el mundo soviético, los discursos pontificios contra la mundialización en un modelo liberal anglosajón han ido en aumento desde los años noventa, criticando en particular las guerras “humanitarias” (primera Guerra del Golfo de 1990-1991, guerra en la antigua Yugoslavia en 1999, invasión de Irak en 2003).

Si el Papa Francisco, con sus compromisos en materia de clima, migración e injusticia económica, forma parte de un horizonte más progresista que su predecesor Benedicto XVI, que compartía estos temas pero pensaba más en una mundialización conservadora en torno a núcleos cristianos principalmente occidentales, el marco fundamental sigue siendo el mismo: el Papado está a favor de una mundialización diferente, orientada hacia los países del sur, y cada vez es más partidario de un mundo postoccidental, que corresponde a la geografía de sus fieles, que ahora se encuentran principalmente en América Latina y África.

Pero precisamente, la mundialización total del planeta a través del libre comercio y de la OMC está llegando a sus límites: por un lado, está siendo desafiada en su corazón, desde Estados Unidos hasta Londres o incluso la Unión Europea, a pesar de la resistencia institucional de Bruselas, Berlín o París, y por otro lado, parece estar multiplicando las crisis en los cuatro puntos cardinales del planeta.

En respuesta a este sistema mundial, nuevos nacionalismos basados en la reafirmación del Estado parecen estar reapareciendo, con el inicio de un replanteamiento del actual sistema internacional no sólo en la China de Xi Jinping, la Rusia de Vladimir Putin o la Turquía de Recep Tayyip Erdogan, sino también en los Estados Unidos de Donald Trump.

Sin embargo, este resurgimiento de las naciones está lejos de crear una nueva forma de estabilidad, y por lo tanto el Papado se replantea sus políticas en un mundo cada vez más cambiante. Para empezar, el juego está lejos de terminar. El proyecto de mundialización liberal sigue siendo impulsado por potencias institucionales y económicas poderosas basadas en una realidad profunda, la de la interacción económica de todas las partes del mundo.

Pero este conflicto general, que se extiende por todo el mundo, se cruza con otra dimensión, la de las relaciones entre Estados Unidos, Rusia y China y la de la competencia entre las grandes naciones que están resurgiendo. Sin embargo, Rusia y China, cuyo acercamiento puede haber parecido poco sólido hace unos diez años, se han acelerado, especialmente desde las sanciones occidentales de 2014 contra Rusia. Además del desarrollo de la Organización de Cooperación de Shanghai y la construcción de nuevas interacciones estratégicas, los dos países se están convirtiendo cada vez más en socios en el desarrollo de las carreteras euroasiáticas, en particular el importante proyecto chino “One Belt, One Road”. Esto no es nada obvio, ya que tradicionalmente China y Rusia han sido dos adversarios en Asia central, y el equilibrio de poder puede parecer cada vez más desequilibrado entre una Rusia que piensa en términos multipolares (particularmente frente al ascenso del poder chino) y la República Popular China, que simplemente quiere emerger como el nuevo polo junto a o incluso en lugar de Estados Unidos.

A pesar de su inclusión inicial en el orden atlántico y su apoyo a la mundialización, el Vaticano ve al catolicismo sacudido en todo el mundo por la mundialización liberal con sus transformaciones tecnológicas. La Iglesia Católica está sacudida más profundamente por la sociología que impulsa la mundialización, la de las poblaciones urbanas ricas, cuyo ideal es fluido, sin un punto fijo, emancipado de la historia y de las construcciones sociales o morales, todo lo que el Papado encarna en el más alto grado. Así que, mientras aboga por otra forma de mundialización, el Papado cuya influencia está colapsando en Europa ahora, está tratando de construir vínculos con la República Popular China. Esta política no es un cambio inesperado: amplía la política hacia Rusia que el 12 de febrero de 2016 condujo al encuentro en La Habana entre el Papa Francisco y el Patriarca Cirilo.

Por lo tanto, el acuerdo entre la República Popular China y el Vaticano debe entenderse también como un hito en una geopolítica postoccidental, o posatlántica, cuya profunda lógica se remonta a antes de la elección de Trump. Mientras que el modelo liberal de las potencias occidentales parece estar en dificultades, cuarenta años de apertura a un mundo globalizado no han hecho más que reforzar el poder de las autoridades chinas. En este contexto, la política de las autoridades vaticanas puede leerse como un deseo de no desempeñar un papel en el colapso de la República Popular China con consecuencias impredecibles, a pesar de que esta última se está convirtiendo también en una cuestión estratégica para el mundo católico. En este sentido, el Papado sigue situándose en una geopolítica cada vez más multilateral, situándose como intermediario entre las distintas potencias, desde la Unión Europea o Estados Unidos hasta Rusia e incluso China.

Decir hoy que el mundo será multipolar, con el surgimiento de países del Sur, América Latina, China, India y mañana África, no es muy original. Sin embargo, es posible que las consecuencias no se hayan extraído del todo, mientras que muchos todavía esperan cerrar el paréntesis populista y volver al mundo de los sueños de los años noventa: el surgimiento de un mundo multipolar se lograría sin cuestionar el orden liberal y atlántico, al que se integrarían estos diferentes polos.

Sin embargo, Estados Unidos o Reino Unido están demostrando que ellos mismos no son sólo su versión mundializada, simplificada y fácilmente consumible, y que pueden destruirla. En cuanto a China, cualquiera que sea su activo, será imposible que se convierta en un nuevo polo único, de la misma manera que lo fue Estados Unidos. Por lo tanto, el mundo está avanzando hacia un sistema multipolar, pero sin sistemas de alianza integrados, mientras que la OTAN parece menos segura que antes, mientras que China rechaza cualquier alianza estricta, por ejemplo con Rusia. Sin embargo, si los desórdenes se multiplican, los problemas son comunes, existen intercambios y convergencias permanentes, en una globalización que hace interactuar visiones muy diferentes, que no pueden desaparecer en una “cultura mundial” de consumo, pero que tampoco son inmutables, congeladas para siempre en un choque de civilizaciones.

En esta perspectiva, el Papado, siguiendo su tradición universalista, trata de estar presente en todas partes: aunque ya no es enteramente occidental, mira hacia el otro lado del mundo, y hacia China, donde el cristianismo se está desarrollando. A medida que su registro europeo continúa debilitándose, el Papado parece más y más desterritorializado. A largo plazo, en un mundo que parece incierto, mientras que todas las culturas y los Estados se verán afectados por cambios cuyas consecuencias difícilmente pueden preverse, este posicionamiento puede ser un punto fuerte.

A corto plazo, esta política acaba siendo muy paradójica y puede encontrarse con grandes dificultades sobre el terreno, como en Hong Kong. Finalmente, en su deseo de apoyar otra globalización, el Papado se está acercando a Rusia y China, aunque en occidente el Papa defiende una serie de causas liberales, a veces rechazadas por parte del pueblo católico, que votan en contra del Papa y abandonan las iglesias. Es también la debilidad de una proyección demasiado desterritorializada: el actual retorno de las naciones muestra que también debemos estar anclados en un territorio, en una historia.

Sin embargo, cualquiera que sea el despliegue global del Papado, su historia todavía la marca en Europa, o más ampliamente en Occidente. El interés de la República Popular en el Vaticano, y por lo tanto la capacidad concesional de las autoridades chinas, será proporcional no sólo a la capacidad de sostener un verdadero y arraigado catolicismo chino, sino también a la capacidad del Vaticano para influir en Europa y Estados Unidos.

https://www.diploweb.com/Chine-et-Vatican-l-amorce-d-une-nouvelle-relation-strategique.html

Cuando Estados Unidos deportaba a los revolucionarios a la Unión Soviética

0
0
Peter Bianki, deportado a la URSS
Tras la Revolución de Octubre de 1917 Estados Unidos padeció una ola de pánico. “¡Que vienen los bolcheviques!” Era la demostración de que aquellla revolución no era “rusa” sino de que había alcanzado a todo el mundo, incluido Estados Unidos naturalmente.

En una ola así la prensa burguesa desempeñó un papel fundamental, como no podía ser de otra forma. Con sus mentiras, sus engaños y sus fraudes trataton de volver a la población en contra del movimiento obrero local.

Los anarquistas ayudaron lo suyo a la campaña de propaganda. En junio de 1919 un grupo dirigido por el italiano Luigi Galleani detonó bombas en ocho ciudades a lo largo de Estados Unidos contra jueces, funcionarios de inmigración y abogados.

Nadie resultó herido pero estimuló el clima de “guerra social”. Estados Unidos parecía estar en vísperas de una guerra civil o, lo que es peor, de una revolución bolchevique. Una de las víctimas los ataques, el abogado Alexander Mitchell Palmer, dijo en el Congreso que los revolucionarios estaban dispuestos a “levantarse y destruir al gobierno de inmediato”.

El asistente de Palmer era el futuro fundador del FBI, John Edgar Hoover, quien organizó las redadas, una ofensiva de detenciones de anarquistas y sindicalistas. Dado que la mayoría de ellos eran inmigrantes de Europa occidental y oriental, el gobierno decidió expulsarlos de suelo estadounidense.

El 21 de diciembre de 1919, 249 luchadores detenidos fueron llevados a bordo del barco Buford en el puerto de Nueva York y enviados secretamente a Rusia como si fueran un “regalo de Navidad de Estados Unidos para Lenin”. Las familias de los deportados sólo fueron informadas de la expulsión cuando el barco ya había partido.

La prensa lo celebró por todo lo alto y dio al barco un apodo bíblico: “Así como la partida del Arca que construyó Noé fue una promesa para la preservación de la raza humana, así también la partida del Arca Soviética es una promesa para la preservación de América”, tituló el New York Evening Journal.

El Saturday Evening Post compartía los mismos sentimientos: “El Mayflower trajo los primeros constructores a este país, el Buford se llevó los primeros destructores con él”.

Como Estados Unidos y la Rusia soviética no tenían relaciones diplomáticas en aquel momento, el barco fue enviado a través de Finlandia, aunque el gobierno soviético fue informado de su viaje y esperaban dar la bienvenida a tan ilustres invitados, incluyendo a los conocidos dirigentes anarquistas Alexander Berkman y Emma Goldman.

Goldman, conocida como “Emma La Roja”, relató el viaje: “Durante 28 días fuimos prisioneros. Centinelas a las puertas de nuestra cabina día y noche, centinelas en cubierta durante la hora en que se nos permitía respirar aire fresco todos los días. Nuestros semejantes estaban encerrados en barrios oscuros y húmedos, miserablemente alimentados, todos nosotros en total ignorancia de la dirección en la que íbamos. Sin embargo, nuestro espíritu era igual al de Rusia, libre, la nueva Rusia estaba delante de nosotros”.

El barco llegó finalmente a Finlandia, donde los pasajeros del “arca” fueron escoltados por el ejército finlandés hasta la frontera soviética. La mayoría de ellos habían nacido bajo el Imperio zarista, había luchado contra la autocracia y se vieron obligados a exiliarse. Ahora, esperaban quedarse en tierras soviéticas para siempre.

Acogidos calurosamente por el gobierno soviético, los pasajeros del “arca” comenzaron a encontrar su lugar en aquella situación convulsa. El destino de la mayoría de ellos sigue siendo desconocido, pero se han documentado los caminos tomados por algunas figuras clave.

Goldman y Berkman viajaron por todo el país, encontrándose con Lenin, dirigentes bolcheviques y ciudadanos comunes en su camino. Sin embargo, la realidad nunca coincide con las utopías ni con los sueños y la Revolución estaba asediada por una terrorífica guerra civil.

Las guerras siempre han desbordado a los anarquistas, sobre todo si son intelectuales, como Goldman y Berkman. El fusil pesa más que la pluma. Ocurrió en 1919, ocurrió en la guerra civil española y se ha repetido en la Guerra de Siria. Se desencantaron tan pronto como se habían encantado.

Cualquier obrero sabe algo que la intelectualidad radical ignora: las conquistas no sirven de nada si no se defienden. Una revolución proletaria no se acaba con la toma del poder político; más bien es entonces cuando empieza de verdad. Quien no esté dispuesto a defender una revolución es mejor que se quede en su casa.

En 1921, poco después del aplastamiento de la revuelta de los marineros de Kronstadt, Goldman y Berkman abandonaron el país, para no volver nunca más. Desde entonces se dedicaron a lo que mejor sabían hacer: escribir, sobre todo en contra de la URSS.

Sin embargo, Goldman y Berkman no eran la norma sino la excepción. Un obrero como Peter Bianki, dirigente del poderoso Sindicato de Trabajadores Rusos en Estados Unidos, entendió la Revolución cabalmente.

A diferencia de los intelectuales, se puso “manos a la obra”. Ayudó a restaurar el sistema de transporte en Siberia, que había sido dañado durante la guerra civil y sirvió como funcionario del gobierno municipal en Petrogrado e incluso como comisionado adjunto a bordo de un barco hospital en el Mar Báltico.

El 10 de marzo de 1930 Bianki y otros diez militantes y funcionarios del Partido Comunista fueron asesinados durante uno de los levantamientos antisoviéticos en la región de Altai. Todos ellos fueron proclamados héroes de la revolución socialista.

‘Prohibida la entrada a los perros y a los chinos’ (70 años de la fundación de la República Popular de China)

0
0
El general nacionalista Chiang Kai-skek
Manlio Dinucci

Hace 70 años, el 1 de octubre de 1949, Mao Zedong proclamó el nacimiento de la República Popular de China desde la puerta de Tien An Men. El aniversario se celebrará hoy [ayer] con un desfile militar frente a la histórica puerta de Beijing. Desde Europa hasta Japón y Estados Unidos, los principales medios de comunicación lo presentan como una ostentación de fuerza de un poder amenazante. Prácticamente nadie recuerda los dramáticos episodios históricos que llevaron al nacimiento de la Nueva China.

Desaparece así China reducida a un Estado colonial y semicolonial, sometido, explotado y desmembrado, desde mediados del siglo XIX, por las potencias europeas (Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Austria e Italia), por la Rusia zarista, por Japón y por los Estados Unidos. Así, el sangriento golpe de Estado llevado a cabo en 1927 por Chiang Kai Shek -apoyado por Estados Unidos- que exterminó a gran parte del Partido Comunista (nacido en 1921) y masacró a cientos de miles de obreros y campesinos fue eliminado.

No se menciona la Larga Marcha del Ejército Rojo, que, iniciada en 1934 como una desastrosa retirada, fue transformada por Mao Zedong en uno de los mayores logros políticos y militares de la historia.

Se olvida la guerra de agresión contra China desencadenada por Japón en 1937: las tropas japonesas ocupan Beijing, Shanghai y Nanjing, matando a más de 300.000 civiles en esta última, mientras que más de diez ciudades son atacadas con armas biológicas.

Se ignora la historia del Frente Unido Antijaponés, que el Partido Comunista forma con el Kuomintang: las tropas del Kuomintang, armadas por Estados Unidos, por una parte luchan contra los invasores japoneses y, por la otra, imponen un embargo en las zonas liberadas por el Ejército Rojo y concentran la ofensiva japonesa contra ellos; el Partido Comunista, que pasó de 40.000 a 1,2 millones de miembros, guía a las fuerzas populares de 1937 a 1945 en una guerra a la que el ejército japonés recurre cada vez más.

No se reconoce que, con su resistencia, que costó más de 35 millones de vidas, China contribuyó decisivamente a la derrota del Japón que, derrotado en el Pacífico por Estados Unidos y en Manchuria por la URSS, se rindió en 1945 tras el bombardeo atómico de Hiroshima y Nagasaki.

Se oculta lo que sucede inmediatamente después de la derrota de Japón: según un plan decidido en Washington, Chiang Kai-skek intenta repetir lo que hizo en 1927, pero sus ejército, armado y apoyado por Estados Unidos, encuentran ante ellos al Ejército de Liberación Popular de alrededor de un millón de hombres y una milicia de 2,5 millones, respaldados por un amplio apoyo popular. Alrededor de 8 millones de soldados del Kuomintang fueron ejecutados o capturados y Chiang Kai-shek huyó a Taiwán bajo la protección de Estados Unidos.

Este es, en una síntesis extrema, el camino que llevó al nacimiento de la República Popular China hace 70 años. Una historia que raramente o no se explica en absoluto en nuestros libros de texto escolares, que están marcados por una visión eurocéntrica restringida del mundo, cada vez más anacrónica. Una historia borrada a sabiendas por políticos y formadores de opinión porque expone los crímenes del imperialismo, poniendo en el banquillo de los acusados a las potencias europeas, Japón y Estados Unidos: las “grandes democracias” de Occidente que se proclaman jueces supremos con derecho a establecer, sobre la base de sus cánones, qué países son democráticos y cuáles no.

Pero ya no estamos en el momento de las “concesiones” (áreas urbanas bajo administración extranjera) que estos poderes habían impuesto a China, cuando el Parque de Huangpu en Shanghai tenía prohibida la entrada “a los perros y a los chinos”.

https://ilmanifesto.it/70-della-rpc-la-cancellazione-della-storia/

Los números son como los detenidos: si los torturas lo suficiente acabarán diciendo lo que tú quieres oir

0
0
El 31 de octubre del año pasado la revista Nature, que es el ágora mismo de la ciencia, publicó un artículo sobre el calentamiento del océano.

El artículo estaba firmado por media docena de investigadores pertenecientes a centros de renombre internacional de los que nadie en su sano juicio puede dudar: Universidad de Princeton, Universidad de Fudan de Shangai y Centro de Investigación Oceánica de Kiel (1).

No se trataba, pues, de una revista de segunda división, ni el artículo estaba redactado por becarios precisamente.

La tesis que sostenían los autores es tópica y conocida: ya no tenemos más tiempo; los océanos se calientan mucho más rápido de lo que se pensaba hasta ahora y el planeta es una barbacoa en la que nos vamos a asar dentro de muy poco tiempo.

No es ninguna novedad decir que el artículo era falso y la propia revista Nature pidió a los autores que lo retiraran de la circulación. Así lo hicieron y hace poco Nature acaba de publicar una retractación firmada por los farsantes (2).

Tampoco es la primera vez que desde aquí advertimos (3) contra eso que los más cretinos califican como “hechos” o “datos” tomados de la observación de la realidad: no son tales, no son hechos sino mediciones estadísticas, cuya comprensión no está al alcance de cualquiera, ni siquiera de un científico, porque requiere el conocimiento de técnicas muy especializadas.

La medición de cualquier temperatura es un proceso complejo que requiere manejar infinidad de datos, lo cual sólo se puede llevar a cabo en potentes ordenadores con determinados programas informáticos.

Por lo demás, es algo característico de la ciencia moderna. En un observatorio los astrónomos apenas miran por el telescopio; lo que “leen” son números y, como decía el demógrafo francés Alfred Sauvy, “los números son como los detenidos: si los torturas lo suficiente acabarán diciendo lo que tú quieres oir”.

Las falsificaciones también son características de la ciencia moderna, mucho más abundantes que en el arte, sobre todo si consideramos que revistas, como Nature, forman parte de ella. A las revistas científicas la ciencia les importa un bledo porque son empresas privadas que persiguen el lucro, como cualquier otra.

Si quien presume de ser el ágora de la ciencia publica artículos fraudulentos, ¿qué no ocurrirá con las revistas de segunda división que luego circulan por ahí como una plaga de langostas?

Lo que favorece la publicación de falsedades en las revistas científicas es obvio: determinados artículos se miran con lupa porque van contra la corriente, mientras que los demás, como los seudoecologistas, son capaces de colar cualquier idiotez.

Lo mismo ocurre con las Universidades. ¿Acaso ya nadie se acuerda del Plan Bolonia?, ¿y de las puertas giratorias? Cada vez es más difícil diferenciar a una universidad de una empresa capitalista. La Universidad de Barcelona ha creado una cátedra de “sostenibilidad energética” que no es lo que parece. Se trata de un tinglado oculto detrás de una maraña de fundaciones de los grandes monopolios como Repsol, Enagás, ACS, CEPSA, CLH, Endesa o Gas Natural Fenosa (4).

La catedrática es María Teresa Costa Campi, un personaje “todo en una”: doctora cum laude en economía a la vez que consejera de Red Eléctrica y diputada por el PSOE entre 2000 y 2004...

Cuando los incautos leen algo procedente de ese tipo de “cátedras” son propensos a pensar que la ciencia es eso: un puré entre la beneficencia, la seudoecología y la política económica del capital monopolista.

(1) https://www.nature.com/articles/s41586-018-0651-8
(2) https://www.nature.com/articles/s41586-019-1585-5
(3) https://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com/2015/05/mentiras-medias-verdades-y-estadisticas.html
(4) https://www.funseam.com/es/sobre-la-fundacion/catedra-de-sostenibilidad-energetica-de-la-ub

A causa de la huelga 10.000 trabajadores de General Motors han sido ya despedidos (temporalmente) en Estados Unidos y México

0
0
La huelga masiva en General Motors cumple su día decimoséptimo en un ambiente que dista de ser cordial. Con la cadena de proveedores afectada y sin un acuerdo a la vista, la cosa va a peor.

De momento, la multinacional ha detenido la producción en las plantas de ensamblaje y transmisión que tiene en Silao, México, donde se ensamblan el Chevrolet Silverado y el GMC Sierra. Alrededor de 6.000 trabajadores serán despedidos de forma temporal.

Contando con los trabajadores que se han suspendido de empleo en Canadá, México y Ohio, General Motors ya ha despedido casi a 10.000 obreros.

El rechazo de la UAW a dar por finalizada la huelga se produjo justo después de conocerse que la multinaiconal había inactivado sus plantas de ensamblaje en Silao, México. La escasez de piezas de recambio está afectando a aproximadamente 6.000 trabajadores solo en México.

Esta es la primera huelga de empleados de General Motors en 12 años y afecta a más de 30 fábricas en Estados Unidos. Las demandas de los trabajadores no solo pasan por mejoras salariales y cobertura médica: también piden que no se cierren las fábricas de Lordstown (Ohio), Detroit-Hamtramck (Michigan) y Osahawa (Canadá).

La multinacional ha jugado la baza del coche eléctrico como parte de un plan de inversión de 1.800 millones de dólares en diferentes plantas de producción de Estados Unidos que crearía cientos de nuevos puestos de trabajo.

Los analistas de Wall Street predicen que el fabricante no podrá recuperar la producción perdida este año debido a la huelga y durante las primeras dos semanas de huelga las pérdidas de General Motors podrían sumar más de 1.000 millones de dólares (*).

Además, el gigante de Detroit se enfrenta a la incertidumbre sobre la disminución de las ventas, una guerra comercial con China y la incógnita de cuándo recuperarán las inversiones en vehículos autónomos y eléctricos.

(*) https://eu.detroitnews.com/story/business/autos/general-motors/2019/10/01/united-auto-workers-strike-general-motors-day-16-negotiations-continue/3826476002/

Más información:

- Los piquetes de trabajadores de General Motors incrementan la presión sobre la multinacional
- General Motors despide a otro trabajador mexicano por sumarse a la huelga en una fábrica donde llevaba trabajando 24 años
- Los 46.000 trabajadores de General Motors mantienen la huelga por segundo día consecutivo en Estados Unidos en contra de la precariedad laboral

La Unión Económica Euroasiática elimina al imperialismo del ‘gran tablero mundial’

0
0
Casi todas las semanas nos enteramos de que Estados Unidos ha impuesto nuevas sanciones a todo aquel que no quiera arrodillarse ante ellos. La lista de países, empresas, personas que no responden a las tediosas y a veces frenéticas demandas de Estados Unidos crece constantemente. Y parece que los Estados que han caído bajo la presión económica y política de Estados Unidos deben colapsar, desanimarse y salir de la historia. Sin embargo, en la vida real, vemos algo diferente. En todo el mundo se ha creado un sistema paralelo al paradigma de Washington, basado en principios distintos a los que están acostumbrados los dirigentees estadounidenses.

El 1 de octubre de 2019 tuvo lugar un acontecimiento muy importante en cuanto a su profundidad y consecuencias. La cumbre del Alto Consejo Económico Euroasiático se celebró en Ereván (Armenia) con la participación de dirigentes de ocho países. El evento reunió, además de los cinco países miembros de la Unión Económica Euroasiática, a Rusia, Bielorrusia, Kazajstán, Armenia, Kirguistán, los Presidentes de Irán y Moldavia, así como, increíblemente, al Primer Ministro de Singapur, Li Xian Lun. Uno de los tigres económicos del sudeste asiático ha decidido firmar un acuerdo con los países miembros de la Unión Económica Euroasiática por el que se establece una zona de libre comercio.

El Presidente iraní Hassan Rohani declaró inmediatamente que esta cumbre era un acontecimiento excepcional, especialmente para su país. A partir del 27 de octubre Irán formará parte oficialmente de una zona de libre comercio con la Unión Económica Euroasiática, lo que le permitirá o bien abolir totalmente los derechos o bien reducir significativamente los impuestos sobre las mercancías que figuran en las 502 partidas arancelarias. El acuerdo de libre comercio entre la Unión Económica Euroasiática e Irán abrirá sin duda nuevas oportunidades para aumentar el volumen del comercio iraní. Irán obtiene acceso gratuito a un mercado de 183 millones de personas con un producto interno bruto de más de 4 billones de dólares. Todo ello contribuirá a una mayor integración de los países miembros de la Unión Económica Euroasiática, simplificará las relaciones comerciales y estimulará la ejecución de otros proyectos, incluido el proyecto chino sobre nuevas rutas de la seda.

El acuerdo entre Irán y China en el marco de esta iniciativa también entrará en vigor en octubre. Según varios expertos y políticos, en particular el jefe del Ministerio de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, la combinación del proyecto económico chino y de la Unión Económica Euroasiática tendrá un impacto positivo en el desarrollo de la región y estas iniciativas se complementarán estructuralmente. Su desarrollo posterior creará una base para la formación de un nuevo espacio geopolítico en Eurasia, en el que Estados Unidos tendrá cada vez menos espacio.

En su discurso antes de viajar a Ereván, el Presidente iraní Hassan Rohani dijo que la entrada de Irán en la Zona de Libre Comercio de la Unión Económica Euroasiática fue un acontecimiento sin precedentes en la historia moderna del país. Irán se une a una unión regional por primera vez desde la revolución islámica de 1979. El Presidente iraní señaló que la adhesión al Acuerdo de Libre Comercio es un paso muy importante precisamente en un contexto en el que Estados Unidos están llevando a cabo su política de máxima presión sobre la República Islámica. La cooperación con la Unión Económica Euroasiática garantiza la conexión transparente de Irán con la economía mundial, contribuye a la prosperidad de la economía nacional y aumenta su competitividad en la escena mundial. El embajador de Irán en Rusia, Mehdi Sanai, que está completando su misión diplomática, ha descrito la adhesión de Irán a la zona de libre comercio como un acontecimiento histórico que beneficiará a la economía de su país, así como a los pueblos de los Estados miembros de la Unión Económica Euroasiática.

El Presidente iraní, en reuniones con los dirigentes de los Estados participantes en la cumbre, pidió a los países miembros de la Unión Económica Euroasiática que hicieran un mayor uso de los puertos iraníes para el tránsito de sus mercancías. La ubicación geográfica de Irán permite el tránsito a diferentes mercados mundiales.

La cumbre de los dirigentees de la Unión Económica Euroasiática aprobó el diseño para la formación de un mercado financiero común, el presupuesto de esta estructura para el próximo año y una serie de decisiones para mejorar y simplificar la legislación en el ámbito del transporte y la energía. Los dirigentees de los países miembros se han fijado objetivos para mejorar el funcionamiento del mercado único y aumentar la cooperación en sectores clave de la economía. Los acuerdos, según el presidente bielorruso Alexander Lukashenko, han sentado las bases para la libre circulación de capitales.

Al margen de la cumbre del Alto Consejo Económico de Eurasia, Hassan Rohani celebró una serie de reuniones bilaterales con los dirigentes de los países miembros de la Unión Económica Euroasiática, las más importantes de las cuales fueron las reuniones con el Presidente ruso Vladimir Putin y el Primer Ministro armenio Nikolololol Pachinian.

Durante la reunión con el Jefe de Estado ruso, se debatieron directamente las cuestiones del desarrollo de las relaciones bilaterales, el estado del plan de acción mundial conjunto, así como la situación en el Golfo Pérsico y Siria. El presidente iraní habló de su nueva propuesta titulada “Iniciativa de Paz de Ormuz”, que pretende, entre otras cosas, garantizar la seguridad de los recursos energéticos, el transporte gratuito de petróleo a través del Estrecho de Ormuz. A su vez, el Presidente ruso declaró el apoyo de Moscú al acuerdo nuclear, señalando que Rusia estaba haciendo todo lo posible para garantizar que las partes firmantes del acuerdo lo respetaran plenamente.

Hassan Rohani dijo al final de su reunión con el primer ministro armenio Nikol Pachinian que había un gran potencial para el desarrollo de las relaciones comerciales y económicas entre Irán y Armenia. Irán participa activamente en el Programa del Corredor Energético Internacional Norte-Sur, se esfuerza por cooperar eficazmente en el ámbito de la agricultura y la tecnología de la información y está ejecutando un importante programa de gas a cambio de electricidad en el sector de la electricidad. También se consideró la posibilidad de una cooperación trilateral con la participación de Georgia y una cooperación cuatripartita con la participación de Rusia. Según él, Irán está dispuesto a aumentar el volumen de suministro de gas a Armenia, y la parte armenia ha declarado su voluntad de convertirse en un país de tránsito para el gas iraní.

https://echo.msk.ru/blog/r_safarov/2512039-echo/

La guerra sicológica desde Twitter: una fábrica de consenso de los ejércitos imperialistas

0
0
Campañas de intoxicación, como la “huelga climática” del 27 de setiembre, serían impensables sin un control estricto de los mensajes que circulan por las redes sociales que han logrado crear un discurso homogéneo en todo el mundo, que ha alcanzado el grado de histeria colectiva. Un gran éxito, sin duda.

Mentiras, fraudes, manipulaciones, posverdad, “fakes news”... Los nuevos términos se suman a los más viejos para poner de manifiesto que, como decía Sun Tzu, la esencia de la guerra es el engaño. Los ejércitos imperialistas no sólo son la fuente de las noticias sino también el canal, que hoy no es un periódico, ni una radio, ni una televisión, sino grandes monopolios de las telecomunicaciones, como Twitter.

Las redes sociales son tentáculos de los ejércitos imperialistas. Un dirigente de Twitter, Gordon MacMillan, el editor en Oriente Medio, es a la vez miembro de la unidad de guerra sicológica del ejército británico.

MacMillan es capitán de la reserva en el ejército británico y trabajó durante varios años en la Brigada 77, una unidad creada en 2015 para desarrollar formas “no letales” de hacer la guerra. Hace seis años se unió a la oficina del Reino Unido de Twitter. Para tapar su rastro en la red, el 20 de septiembre Twitter eliminó un gran número de las cuentas que tenía.

La Brigada 77 es una granja de trolls que utiliza las redes sociales como Twitter, Instagram y Facebook, así como podcasts, análisis de datos e investigación de audiencia para llevar a cabo lo que el general Nick Carter, jefe del ejército británico, denomina la “guerra de la información” en la que están empeñadas tropas, soldados, aunque no siempre lleven uniforme.

Tiene  varias secciones. Una de ellas se centra en el estudio de los lectores: su composición, su demografía y los hábitos de las personas a las que quieren llegar. Otra se centra en  crear una “conciencia de actitudes y sentimientos” a partir de un gran conjunto de datos recopilados en los medios sociales. Otra está repleta de soldados que producen contenidos de vídeo y audio. En otras, equipos de especialistas en inteligencia analizan detenidamente la forma en que se reciben los mensajes y debaten las formas de hacerlos más eficaces.

La misión de la Brigada 77 es producir propaganda discreta en apoyo de las operaciones militares británicas. Una respuesta escrita del Ministerio de Defensa británico al Parlamento, publicada en marzo de 2015, admitió que la Brigada se creó “para apoyar, en colaboración con otras agencias gubernamentales, los esfuerzos para establecer la estabilidad en el extranjero y para ampliar la diplomacia de defensa y el compromiso en el extranjero. Esta es una misión mucho más política que militar”.

La respuesta al Parlamento continúa diciendo que la Brigada “dirige métodos de especial influencia, incluyendo el suministro de información sobre las actividades, el compromiso de los dirigentes clave, la seguridad operativa y el compromiso de los medios de comunicación”.

Nótese la expresión “métodos especiales de influencia”, sacada directamente de la novela de Orwell “1984”. La referencia a la “participación de los medios de comunicación” también es importante. ¿Desde cuándo el ejército británico tiene el papel de influir en los medios de comunicación?

La Brigada 77 tiene un carácter mixto, militar y civil. Cuenta con una plantilla de aproximadamente 440 personas dedicadas. Las unidades combinan soldados a tiempo completo y reservistas territoriales. La Brigada 77 recluta a sus reservistas entre los periodistas británicos y los profesionales de la publicidad y las relaciones públicas. No sólo son especialistas en informática y tecnología de la información, sino también profesionales de los medios de comunicación. Como resultado, la frontera entre los medios de comunicación militares y civiles ha desaparecido.

En noviembre del año pasado ya hablamos aquí de que el gobierno británico estaba dirigiendo a los medios en la campaña de intoxicación contra Rusia y mencionábamos a otra organización de manipulación, Integrity Initiative (Iniciativa de Integridad), de la que se han ido conociendo más detalles a lo largo del año trascurrido.

Integrity Initiative es una filial del Institute for Statecraft, dirigida por Christopher Nigel Donnelly, cuya función es “defender la democracia contra la desinformación”, lo que una vez traducido significa “fabricar y difundir información manipulada sobre una supuesta influencia de Rusia a través de periodistas en Europa y Estados Unidos”.

Ambos tinglados, Institute for Statecraft e Integrity Initiative, afirman ser organizaciones “no gubernamentales” e independientes, cuando en realidad están financiados por el gobierno británico, la OTAN y otros organismos públicos.



Arabia saudí claudica ante Irán y abre negociaciones de paz a través de Irak

0
0
Arabia saudí ha dado luz verde al primer ministro irakí Adel Abdel-Mehdi para organizar una reunión con Irán, que podría ser un primer paso para reducir las tensiones en la región.

Un funcionario de la oficina del Primer Ministro irakí, Abbas Al-Hasnawi, dijo el martes que Abdel-Mehdi estaba mediando entre los dirigentes de Riad y Teherán y que había comunicado los términos de las negociaciones de cada parte.

El lunes un portavoz del gobierno iraní dijo que Arabia saudí había enviado mensajes al presidente iraní Hassan Rohani a través de “dirigentes de algunos países”.

Hasnawi confirmó que Abdel-Mehdi estaba actuando como intermediario para aliviar las tensiones desde los ataques a las instalaciones petrolíferas saudíes atribuidos a Irán a principios del mes pasado, que parecían haber acercado a ambos a una guerra abierta.

“Los dirigentes irakíes tienen canales abiertos con ambas partes. Nuestros hermanos sunitas [en el gobierno] se relacionan con los saudíes y nuestros hermanos chiítas con los iraníes”, explicó.

“Los saudíes establecieron las condiciones antes de que comenzaran las negociaciones, al igual que los iraníes. Las hemos comunicado a ambas partes. No es fácil reunir a dos partidos opuestos en términos de ideología, fe y alianzas en la región”.

Hasnawi dijo que Abdel-Mehdi había convocado una reunión entre Arabia saudí e Irán, que sería supervisada por el gobierno irakí como mediador, y que Bagdad sería el lugar elegido.

“Los saudíes han dado luz verde en este caso, y el Sr. Abdel-Mehdi está trabajando en ello”, dijo Hasnawi, añadiendo que Arabia saudí, incluido el Príncipe heredero Mohammed Ben Salman, “ha apaciguado su discurso” en los últimos días.

Abdel-Mehdi estuvo en Jeddah la semana pasada para reunirse con el príncipe heredero saudí.

Hasnawi añadió que el gobierno de Estados Unidos había aprobado las negociaciones entre ambas partes. Falih Alfayyadh, asesor de la seguridad nacional irakí, se encuentra actualmente en Washington para discutir el calendario de las reuniones.

“Si hay un acuerdo potencial en la región, incluyendo a Yemen, Siria e Irak, no será un problema para los estadounidenses”, dijo Hasnawi, añadiendo que Abdel-Mehdi espera celebrar una reunión en Bagdad, pero el lugar aún no ha sido aprobado.

“Bagdad es el mejor lugar para esta reunión, pero no puedo confirmar que tendrá lugar. Inicialmente, habrá reuniones entre los dirigentes de los dos países y luego se llegará a un acuerdo. Los dirigentes de Arabia saudí e Irán se reunirán para firmarlo”.

Hasnawi dijo que ambas partes habían establecido ciertas condiciones como punto de partida para las negociaciones.

“Las condiciones de Arabia saudí son que Irán reduzca su papel en Yemen y Siria y deje de apoyar a grupos armados como los huthíes. También pide al régimen sirio que resuelva sus problemas con los grupos de oposición y que redacte una constitución para Siria con el acuerdo de todas las partes”, dijo.

Los contactos a través de canales informales entre Riad y Teherán siguen a los devastadores ataques de setiembre contra instalaciones petrolíferas saudíes atribuidos a Irán por Arabia saudí y Estados Unidos.

Irán niega cualquier implicación en estos ataques, que fueron originalmente reclamados por los rebeldes huthíes en Yemen, apoyados por Irán. Sin embargo, fuentes de seguridad irakíes informaron que los ataques fueron lanzados desde bases en el sur de Irak, controladas por milicias apoyadas por Irán.

El domingo en una entrevista con el canal de televisión estadounidense CBS, Mohammed Ben Salman dijo que “una solución política y pacífica [era] mucho mejor que una solución militar”, y pidió a Irán que pusiera fin a su apoyo a los huthíes en Yemen.

El martes el presidente del Parlamento iraní, Ali Larijani, dijo a Al Yazira que Irán acogió con beneplácito la aparente voluntad del Príncipe heredero de discutir. “Acogemos con satisfacción la disposición de Mohammed Ben Salman a resolver los problemas a través de negociaciones con Teherán”, dijo Larijani.

El Ministerio de Asuntos Exteriores iraní también ha sugerido que el país está abierto a negociaciones multilaterales con Emiratos Árabes Unidos, el principal aliado regional de Arabia saudí. “Estamos dispuestos a discutir con los países, en particular con Emiratos, como grupo o por separado, para eliminar los malentendidos”, dijo Abbas Mousavi, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, en una conferencia de prensa.

Adel Abdel-Mahdi ha estado trabajando durante varios meses para evitar que Irak se convierta en el campo de batalla de una guerra entre Estados Unidos e Irán. Según fuentes de seguridad irakíes, el ejército estadounidense informó a principios de este año de su intención de atacar un aeródromo dirigido por la milicia irakí Kataeb Hezbolah tras los ataques con aviones teledirigidos contra instalaciones petrolíferas en el Golfo.

Abdel-Mahdi dijo a los estadounidenses que no podía impedir que llevaran a cabo huelgas donde quisieran, pero que tampoco podía impedir que las milicias apoyadas por Irán tomaran represalias contra las tropas y bases estadounidenses en Irak.

El ataque estadounidense contra el Hezbolah irakí no tuvo lugar. A cambio, Estados Unidos ha permitido que Israel utilice sus aviones teledirigidos de las bases de las Fuerzas Democráticas Sirias en el noreste de Siria, anunció una fuente de los servicios de inteligencia irakíes.

En agosto Abdel-Mahdi se vio sometido a una enorme presión para que acusara públicamente a Israel de lanzar aviones teledirigidos para atacar objetivos en territorio irakí. “Nuestro Primer Ministro está entre el martillo y el yunque”, dijo la fuente de inteligencia. “Le dijo tanto a los iraníes como a los estadounidenses que Irak estaba exhausto después de décadas de guerra, conflicto y guerra civil”.

“Arrastrarlo al centro de la guerra de poder entre Irán, por un lado, y Estados Unidos y sus aliados regionales, por el otro, puede causar daños irreparables a su estabilidad y unidad, lo que tendrá graves consecuencias para toda la región”.

Abbas Al-Hasnawi reiteró estas preocupaciones cuando fue interrogado el martes. “La región no puede resistir otro conflicto entre Arabia saudí e Irán; es una región llena de peligros y rica en petróleo crudo, un recurso esencial para todo el mundo”, dijo.

https://www.middleeasteye.net/news/exclusive-saudi-arabia-gives-green-light-for-talks-with-Iran

Al movimiento independentista catalán ante la inminente sentencia del Tribunal Supremo

0
0
Estimadas compañeras y compañeros:

Hemos recibido con agrado el documento del Consejo Político de la CUP, celebrado en Sabadell, sobre la estrategia a seguir ante la inminente sentencia del Tribunal Supremo y con la más que probable resolución condenatoria. En él se muestran contrarios al indulto y a favor de la amnistía, es decir, a favor de la libertad de los presos políticos sin que estos tengan que renunciar a los objetivos políticos por los que luchan y por los que han sido encarcelados; y que posteriormente ha sido aprobada por el Parlament de Catalunya. Además, esta medida se haría extensiva sobre todas las causas judiciales abiertas con motivo del referéndum del 1 de octubre y de todas las huelgas y acciones de sabotaje que le sucedieron. De igual manera hemos recibido el testimonio de Jordi Cuixart, presidente de Òmnium Cultural que, con una dignidad poco frecuente últimamente, se ha mostrado decidido a negarse a acatar todo aquello que no venga acompañado del derecho de autodeterminación.

Celebramos estas decisiones, y todas las que vengan en la misma dirección, porque creemos que la actitud de desobediencia y de resistencia es la única que puede abrir una brecha lo suficientemente honda capaz de, a medio plazo, hacer volar por los aires a este Estado y a su régimen profundamente reaccionario y antidemocrático. Sin embargo, la amnistía que empieza a reivindicarse en Cataluña es la continuación de la reivindicación que se circunscribe únicamente a la libertad de los presos políticos catalanes y el sobreseimiento de las causas judiciales ligadas exclusivamente al proceso catalán de autodeterminación. Es decir, de lo que se está hablando es de una amnistía parcial vinculada “inevitablemente y explícitamente al derecho de autodeterminación para evitar un uso diferenciado de la misma” que impida que sea utilizada como medio de negociación y derive en un indulto.

Para nosotros, además de presos políticos catalanes, en el Estado español existen presos políticos vascos, comunistas, antifascistas, anarquistas y sindicalistas. Como sabéis, este régimen viene negando durante décadas el derecho de autodeterminación de las naciones que lo integran y encarcela a quienes luchan por él, independientemente de los métodos de lucha. Así lo hemos podido comprobar con el encarcelamiento de vuestros dirigentes y con la marcha al exilio de otros tantos compañeros. El régimen no hace distinción a la hora de reprimirnos y de encarcelarnos, nosotros tampoco vamos a hacer distinción entre quienes escogen uno u otro método de lucha para conquistar nuestros derechos. Por este motivo tomaremos las calles de Madrid el 19 de octubre, para exigir la amnistía total y el regreso de todos los exiliados sin sufrir ningún tipo de represalia por su lucha.

Además, como muy bien señaláis desde algunos sectores del independentismo catalán, la amnistía tiene que venir acompañada de otras medidas de importante calado, como por ejemplo el derecho de autodeterminación. Pues bien, por nuestra parte consideramos que a la amnistía total le debe acompañar el sobreseimiento de todas las causas judiciales abiertas por motivos políticos y sociales. También debe ir acompañada del cierre de la Audiencia Nacional, heredero del Tribunal del Orden Público franquista, por ser un tribunal especial para la represión y la persecución política. Un tribunal que se ha caracterizado durante décadas por el encarcelamiento de independentistas, comunistas, antifascistas, anarquistas... y ahora, ha ordenado recientemente el encarcelamiento de 7 integrantes de los CDR bajo la misma acusación, terrorismo. Así mismo exigimos el cierre de los CIE, por ser auténticas cárceles para migrantes. Como es lógico, solo el cierre de los tribunales de excepción no sirve. Para evitar que nuevos luchadores vuelvan a entrar en prisión debe ir acompañada de la derogación de toda la legislación represiva (reforma profunda del código penal y derogación de la ley de Partidos, ley “Mordaza”, ley antiterrorista, ley de huelga, ley de extranjería, etc.) ya que mientras estas sigan vigentes no podremos hablar de verdaderas libertades. También ha de venir vinculada a la erradicación de la tortura y el maltrato a los detenidos, y a una verdadera memoria histórica que alcance hasta nuestros días.

Consideramos que es el momento de la unidad antirrepresiva. Frente a un Estado que multa, apalea, encarcela, y que además, no para de amenazar con la aplicación del art. 155 de la C.E. ni de armarse para hacer frente al descontento y a la indignación que habrá de estallar, no queda otra alternativa que alcanzar la más firme y estrecha unidad y solidaridad de todos los represaliados y oprimidos, puesto que luchamos contra un mismo régimen que nos niega los derechos a todos.

Con este motivo os tendemos la mano para que el sábado 19 de octubre tomemos la calle para exigir y luchar por nuestros derechos y libertades y la libertad de todas nuestras presas y presos políticos.

Movimiento Antirrepresivo de Madrid


La huelga de General Motors afecta al sustento de 40.000 familias obreras en la región de Saltillo, en México

0
0
Hoy se cumplen 19 días del inicio de la huelga de General Motors que ha ha provocado una reacción en cadena dentro y fuera de Estados Unidos por la escasez de piezas. La multinacional ha tenido que cerrar sus fábricas de camionetas y transmisiones en Silao, México.

El secretario general de la Confederación de Trabajadores de México en Coahuila (CTM), Tereso Medina Ramírez, auguró que de prolongarse la huelga, afectará al sustento de al menos 40.000 familias de la región sureste, que dependen de la fábrica instalada en Ramos Arizpe (1).

“Es importante dar a conocer que nuestros trabajadores de la Región Sureste tengan seguridad en el empleo. Hasta ahorita la planta de General Motors en Ramos Arizpe, no tiene ningún riesgo de amenaza de que pueda haber algún paro, que pueda poner en riesgo la permanencia de los empleos. Hay estabilidad y seguridad en el empleo de nuestros trabajadores. La empresa no nos ha llamado a eso”, expresó en una entrevista.

En esta huelga participan más de 49.000 trabajadores, al tiempo que la multinacional pierde alrededor de 82 millones de dólares al día. En este contexto, el máximo representante de la CTM en la entidad, espera que la situación de la empresa se normalice para evitar que esta situación dañe la economía mexicana.

En Chihuahua y Ciudad Juárez las fábricas que suministran piezas a General Motors han tenido que realizar “paros técnicos” para no exceder los inventarios, según Sergio Mendoza Vidal, presidente de Clúster Automotriz (2).

Las fábricas locales de recambios producen millones de volantes, bolsas de aire, sensores, componentes de aluminio y otras. Según Mendoza Vidal, la huelga ha interrumpido la cadena de suministros, lo que provoca “paros técnicos”.

Las empresas están reasignando a los trabajadores a otras líneas de producción.

La huelga de la multinacional es la primera desde 2007 y afecta 33 centros de producción y 22 de distribución en Estados Unidos. Se inició el 16 de septiembre tras el bloqueo de las negociaciones para la firma de un nuevo convenio colectivo. El anterior convenio caducó el 15 de septiembre.

(1) https://www.elheraldodesaltillo.mx/2019/10/04/huelga-en-gm-afectaria-a-40-mil-familias-en-saltillo-y-la-region/
(2) http://www.omnia.com.mx/noticia/120742

1,3 billones de papel moneda para evitar el hundimiento de la bolsa de Wall Street

0
0
Jerome H. Powell, Presidente de la Reserva Federal
La Reserva Federal de Estados Unidos ha inyectado unos 278.000 millones de dólares en el mercado monetario en cuatro días. Después de inyectar 53.000 millones de dólares a principios de esta semana, la Reserva Federal renovó estas operaciones tres veces por montos astronómicos que representan 75.000 millones por día, y ya ha anunciado que continuará haciéndolo diariamente hasta el 10 de octubre.

El periódico Le Figaro (1) califica de “astronómica” ese flujo de dinero fiduciario nuevo, pero no parecen preocupar a la Bolsa de Nueva York, con un índice Dow Jones que se mantuvo por encima de los 27.000 puntos a lo largo de la semana. Es normal porque como dice la agencia Efe, “Wall Street se alimenta de la flexibilidad de la Fed” (2), es decir, de las emisiones masivas de papel moneda.

No tiene otro menú diferente y, como dicien los especialistas, ”las razones que llevan a reducir los tipos de interés normalmente no son buenas“.

La resistencia de Wall Street se explica por el hecho de que esas operaciones sólo afectan al mercado interbancario, que está corto de liquidez “temporalmente”. Los bancos que se financian a diario en este mercado sufrirían una escasez de liquidez como consecuencia de las grandes emisiones de deuda por parte del Tesoro y una fuerte demanda de liquidez por parte de las empresas que se enfrentan a vencimientos fiscales.

Pero hay motivos más que suficientes para que los especualadores se preocupen. “Las razones pueden ser no sólo técnicas”, dice el periódico. Algunas instituciones financieras se han negado a poner sus fondos a disposición del mercado, lo que indica la posible vulnerabilidad de un participante (banco o empresas) que puede no estar en condiciones de reembolsar las sumas prestadas en el día a día. Si se confirma esta situación, que es sinónimo de pérdida de confianza mutua en el mercado interbancario, podría ser una crisis más grave que la de 2008.

El Presidente de la Reserva Federal, Jerome H. Powell, que asumió su cargo en febrero del año pasado, no tiene ninguna alternativa diferente. Ha sido miembro de la junta de gobernadores de la Reserva Federal desde 2012 y no conoce nada más que la rutina: desde finales de los años 70 es el primer presidente de la Reserva Fenederal que ni siquiera tiene una licenciatura en economía. ¿Acaso la necesita?

La pregunta es si la gigantesca masa de dinero fiduciario que ha puesto en circulación será suficiente para evitar un descalabro como el de 2007, o se producirá otro descalabro aún mayor.

(1) http://bourse.lefigaro.fr/indices-actions/actu-conseils/la-banque-centrale-americaine-inonde-le-marche-faut-il-s-en-inquieter-6741661
(2) https://www.efe.com/efe/america/economia/wall-street-se-sigue-alimentando-de-la-flexibilidad-fed/20000011-3993498

Más de 3.000 trabajadores de Chihuahua, en México, se ven afectados por la huelga de General Motors en Estados Unidos

0
0
Entre 3.000 y 3.500 trabajadores de empresas de Chihuahua, en México, de acuerdo a cifras preliminares, podrían verse afectados, de agudizarse el problema de la huelga de General Motors en Estados Unidos y que eso ocasione medidas como paros técnicos o baja de producción.

Lo anterior lo informó el presidente de Index-Chihuahua, Luis Carlos Ramírez López, quien indicó que las negociaciones desarrolladas el miércoles entre la empresa y el sindicato norteamericano no arrojó avances, por lo que se sigue a la expectativa del diálogo.

En tanto, la directora de Desarrollo Económico y Turístico del municipio de Chihuahua, Angélica Granados, dijo que en coordinación con Index y el Gobierno del Estado buscan establecer un Plan B que defina qué hacer en caso de la huelga de GM se prolongue y eso traiga mayores efectos a la plaza.

Señaló que están atentos a las actualizaciones del conflicto de General Motors en Estados Unidos, “sabemos que ya afecto a otras entidades, como el caso de Guanajuato, pero en Chihuahua no ha llegado a impactar”.

De cualquier forma, se ha tenido reuniones con Index y Gobierno del Estado para hacer un cálculo de qué puede ser afectado si fuera el caso y qué acciones tomar, prever, y así minimizar el costo empresarial y social.

La directora de Desarrollo Económico y Municipal dijo que es necesario hacer una proyección y ver cuáles son las empresas que pueden verse afectadas, del número de empleados y los días que se atender una contingencia en condiciones aceptables.

Este cálculo es lo que se trabaja actualmente, y en paralelo, ver cómo se puede ayudar, agregó la funcionaria.

Recordó que el Municipio tiene diversos programas dentro de la manufactura, como por ejemplo el programa de balance y bienestar familiar, donde acude el Municipio con funcionarios del DIF, así como del Instituto Municipal de las Mujeres y de atención psicológica.

Estos servicios se hacen como una extensión de los beneficios que las empresas ofrecen a sus empleados, señaló.

Observó que, en un caso extremo, de seguir el problema de GM en Estados Unidos con repercusión en México, aquí se tendría eventualmente que dejar de producir los insumos que ya no estaría demandando la armadora.

Angelica Granados subrayó que eso es algo que todavía se está calculando con las empresas, de manera preventiva, pero aún es algo que no sucede, “no hay esa afectación ahora”

Indicó que la administración municipal ha trabajado mucho con el sector privado, academia y asociaciones de la sociedad civil, en todos los sentidos y viendo cómo se puede apoyar, sin ocurrencias, sino en lo que realmente se demanda y necesita.

Finalmente indicó que desde el municipio se busca generar las condiciones para que los proyectos y acciones necesarias se lleven a cabo.

https://diario.mx/estado/temor-en-chihuahua-por-huelga-en-gm-20191004-1570138.html

277 manifestantes detenidos durante las primeras horas del estado de emergencia en Ecuador

0
0
Las protestas en Ecuador son consecuencia del endeudamiento y la falta de liquidez en una economía dolarizada. El presidente Lenin Moreno pactó un millonario programa de créditos con el Fondo Monetario Internacional, que incluye la quita de subsidios a los combustibles, que demandaban 1.300 millones de dólares al año.

Esta quita de la ayuda estatal dispara el precio del galón de nafta (equivalente a 3,78 litros) desde 1,85 a 2,22 dólares.

Los trabajadores del transporte señalaron que mantendrán su huelga indefinidamente, según declaró Carlos Brunis, dirigente de los taxistas de Quito.

La población salió temprano el viernes a pie hacia las estaciones del sistema municipal de transporte para encontrarse con casi ningún transporte para movilizarse.

La falta de transporte público era una realidad también en otras ciudad mayores, como Guayaquil, núcleo comercial de Ecuador, y Cuenca (al sur).
A la protesta de transportistas se sumaron otros sectores como los estudiantes universitarios. Y ante este cuadro el gobierno decidió cerrar las aulas.

Las manifestaciones se tornaron violentas el jueves en los alrededores de la casa presidencial en Quito y el gobierno decretó el estado de excepción por 60 días, con lo que los militares se movilizaron para restablecer el orden.

El primer día de protestas dejó 35 heridos, entre ellos 21 policías, y 277 detenidos, de acuerdo con autoridades.

Un día antes de que Moreno declarara el estado de excepción para desarticular las protestas, el FMI apoyó el paquete de reformas que también incluye una reforma laboral y modificaciones en las leyes tributarias.

Moreno acusó de "golpistas" a los violentos y advirtió que castigará con la ley a los organizadores de las protestas.

"Aquellos que violen la ley, definitivamente deberán ser detenidos", fue la advertencia del mandatario, que se trasladó a última hora del jueves desde Quito a Guayaquil, la principal ciudad de la zona costera, para reforzar la presencia institucional.

La Fiscalía General del Estado ecuatoriano informó además sobre la detención de dos dirigentes del sector del transporte, que protesta por la subida del combustibles, en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo.

La Fiscalía indicó que durante la madrugada fueron detenidos para ser investigados Mesías V., secretario general del Sindicato de Chóferes de la provincia del Azuay, y Manolo S., presidente de la Cámara de Transporte de la ciudad andina de Cuenca, "por presunta paralización de servicio público".

La Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie) denunció la "arbitraria detención" de los sindicalistas.

Las violentas protestas derivaron en saqueos en diferentes sectores de Guayaquil, lo que obligó a numerosos locales cerrar para evitar robos masivos.

En la mañana del viernes, en Quito, los manifestantes volvieron a cortar vías con la quema de neumáticos, mientras los taxistas estacionaban sus autos en fila a los costados de la calle.

El centro histórico de la capital, donde el jueves también hubo fuertes enfrentamientos entre la policía y los manifestantes, amaneció con muestras de destrucción.

Veredas dañadas, paredes pintadas, semáforos rotos y piedras tiradas en distintas zonas son algunas de las evidencias de las violentas manifestaciones que tuvieron lugar en el centro histórico, catalogado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1978.

https://www.clarin.com/mundo/excepcion-ecuador-200-detenidos-huelga-indefinida-segundo-dia-protestas_0_EK-u-ViO.html

400 trabajadores despedidos como represalia tras la huelga de la multinacional Walmart en Chile

0
0
Tras la huelga de julio, como represalia la multinacional Walmart ha despedido en Chile a unos 400 trabajadores. “Esto no es cualquier despido, aquí están sacando compañeros y compañeras que son antiguos en la empresa, que son parte integral del sindicato y que participaron activamente en la huelga", acusó el presidente del sindicato interempresas Lider, Juan Moreno.

Moreno aseguró que el 30 de septiembre –transcurridos los 60 días de plazo producto de la negociación colectiva– Walmart comenzó un despido masivo de trabajadores en distintas ciudades de Chile.

“Sobre el 90 por ciento de los despedidos, en ciudades como Valdivia, Puerto Montt y Valparaíso, responde a socios del SIL”, indicó.

Esta situación también afecta a locales de las comunas de Maipú, Peñalolén y Santiago Centro, “donde vemos que los socios desvinculados son trabajadores antiguos, con más de cinco años de antigüedad. No estamos hablando de rotación de plazos fijos, sino de indefinidos, de trabajadores con trayectoria y compromiso con nuestras convicciones”, detalló Moreno.

“La empresa establece un precedente negativo para todos los trabajadores  al ejecutar despidos masivos y selectivos después de un periodo de negociación y manifestaciones democráticas de los trabajadores, como es el derecho a huelga”, añadió.

En julio pasado, unos 17.000 trabajadores de la cadena llevaron a cabo una huelga de 6  días, marcada por las reivindicaciones relativas a la automatización de la cadena, logrando un aumento salarial real de hasta un 5,1 por ciento y de 3,5 por ciento adicional para todos los trabajadores afectados por la multifuncionalidad.

En su reclamo, los trabajadores fueron respaldados por parlamentarios de la oposición, como el diputado Daniel Núñez, del Partido Comunista, que calificó los despidos como “represalias”.

El senador del Partido Socialista Carlos Montes comentó que “esto aparece como una represalia, después de una huelga bastante exitosa para los trabajadores, puede haber una práctica antisindical. Los abogado de los sindicatos tendrán que verlo, si se plantean despidos masivos  de esas estas características sin trabajarlos con los sindicatos, afectan mucho las relaciones laborales en el país. Esto está detrás de toda las discusiones sobre las  leyes laborales, un empresariado que no tiene ninguna consideración con lo que representa para los trabajadores un despido sorpresivo en estas condiciones”.

https://m.elmostrador.cl/dia/2019/10/03/walmart-sindicato-denuncia-despidos-post-huelga-y-la-compania-asegura-que-ha-creado-mas-empleos/

Cómo se convierte el lavado de cerebro seudoecologista en una industria próspera

0
0
El diario El Ideal de Granada publica hoy un artículo de la directora de comunicación de Ecoembes, Nieves Rey, sobre el lavado de cerebro disfrazado de “concienciación” o “sensibilización” acerca de los acuciantes problemas medioambientales que padece la humanidad, centrada en la figura de Greta Thunberg, verdadero exponente moderno de ello (*).

El artículo está lleno de los eufemismos típicos de la posmodernidad: “despertar”, “inculcar” e incluso “educar”, una tarea que los profesores deben transmitir a los niños desde la más tierna infancia y al cual, en suma, se le da también una vuelta de 180 grados: la histeria de la “huelga climática” del 27 de setiembre muestra a unos niños que dirigen a sus mayores y les amonestan por “no hacer nada” ante la emergencia climática.

Es un cuento de hadas de ida y vuelta. La directora de comunicación aprovecha el espacio que le brinda el periódico para hacer publicidad de la empresa que le paga, Ecoembes, una caso singular del capitalismo y una verdadera paradoja: una sociedad anónima sin ánimo de lucro.

Son más de 12.000 las empresas que se han sumado a Ecoembes, aunque solo unas 60 de ellas son accionistas, la mayoría grandes monoppolios de la alimentación y refrescos, como Pepsi, L’Oréal, Coca-Cola, Bimbo, Danone o Nestlé.

Lo mismo que otras empresas seudoecologistas, Ecoembes es un ejemplo de capitalismo monopolista de Estado. No tiene competencia porque la recogida de envases no se adjudica a cualquier empresa. Ecoembes tiene la exclusiva gracias a un acuerdo con las administraciones públicas y obtiene beneficios a través de tributos especiales que paga cada empresa que pone a la venta una mercancía envasada.

Es un negocio redondo para todas las empresas porque el tributo se añade al precio de la mercancía, por lo que es finalmente el comprador quien lo paga. Pero como las empresas sólo declaran una parte de los envases que ponen en el mercado, la estafa es perfecta porque el precio ha subido lo mismo para unos productos que para otros.

Conclusión: este tipo de fraudes sólo sirven para elevar los precios de los productos “ecológicos” y “reciclables” y el dinero obtenido por Ecoembes alcanza muchos millones de euros anuales.

Los sufridos consumidores aún padecen otro fraude a la hora de reciclar: el “punto de verde”, que no es más que el lugar donde el ayuntamieto recoge la basura, por la cual cobra otro tributo a los vecinos: la tasa de basura.

Pero no es Ecoembes quien se hace cargo del “punto de verde” sino el ayuntamiento, que lleva los envases a las plantas de gestión de residuos que, generalmente, son públicas.

Ecoembes paga a los ayuntamientos según el peso de los envases recogidos; no en función del número de envases puestos en el mercado, ni del número recogido en el contenedor amarillo. Los ayuntamientos están encantados porque no tienen ni un duro y Ecoembes les paga todos los años un montón de millones.

Los fabricantes de los envases acuden a las plantas de gestión de residuos y compran los envases de segunda mano a Ecoembes para reutilizarlos. Por lo tanto, Ecoembes cobra dos veces: a los vecinos por el “punto verde” y a los fabricantes por los envases reciclados.

Todos quedan contentos, sobre todo una empresa ecologista montada sobre una cadena de fraudes que, a su vez, promueve el fraude a gran escala. No sólo los ayuntamientos sino todos los medios de comunicación cobran importantes cantidades de dinero de Ecoembes por “concienciarnos” y “sensibilizarnos” por los problemas medioambientales: El País, Público, El Mundo, ElDiario.es.

Lo mismo cabe decir de radios (Cadena Ser), programas de televisión, ONG y campañas de publicidad. Ya hay periodistas especializados en materia medioambiental. Por eso la agencia Efe tiene un capítulo “verde”, La Marea tiene una sección climática y hay agencias de noticias para fabricar a cada minuto informaciones que ayuden a propagar la histeria, como Econoticias o Tegantai, un agencia de noticias ecologistas de Ecuador.

No ha universidad que, en plena era de recortes presupuestarios, no haya creado una cátedra de medio ambiente, generosamente financiada por algún monopolio o algún banco. Es el caso de la Universidad de Córdoba, la Universidad de Granada, la Fundación General de la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Lleida, la Universidad de Sevilla...

Ecoembes le ha puesto su nombre a una cátedra de la Universidad Politécnica de Madrid, la cátedra de Medio Ambiente de la Universidad de Córdoba la pagan los monopolios, en este caso Enresa, que también llega al punto de ponerle su nombre comercial.

Es normal que los “ecologistas” proliferen por doquier. No sería posible que el lavado de cerebro alcanzara la dimensión que ha alcanzado de no haberse convertido en una industria. Hay cientos de personas que viven de la histeria climática.

(*) https://www.ideal.es/sociedad/educacion/detras-greta-thunberg-20191005200410-ntrc.html

Vuelve el ‘candidato manchú’: los piratas informáticos iraníes intentan sabotear las elecciones de Estados Unidos

0
0
Un grupo de piratas informáticos vinculados al gobierno iraní intentaron penetrar en las direcciones de correo electrónico de un equipo de la campaña presidencial de Estados Unidos, funcionarios del gobierno y periodistas entre agosto y septiembre, según reveló Microsoft el viernes.

Durante el período de un mes, el centro de ciberseguridad del monopolio tecnológico estadounidense observó que en más de 2.700 ocasiones el grupo intentó identificar correos electrónicos pertenecientes a usuarios de Microsoft y luego atacar 241 de estas cuentas, dijo Tom Burt, vicepresidente a cargo de la seguridad en un comunicado.

Microsoft considera que el grupo procede de Irán y está vinculado al gobierno. “Las cuentas específicas están asociadas a un equipo de campaña presidencial estadounidense, funcionarios y ex funcionarios del gobierno, periodistas que cubren las relaciones políticas internacionales y conocidos iraníes que viven fuera de su país”, asegura Burt.

Al final, sólo se expusieron los datos de cuatro cuentas, ninguna de las cuales estaba relacionada con el equipo de campaña política o el gobierno, dice el monopolio informático.

Los expertos en amenazas digitales de Microsoft creen que incluso si estos ataques no fueran técnicamente sofisticados, el grupo de piratas está altamente motivado y es capaz de invertir recursos significativos para lograr sus objetivos.

Los piratas buscaron y encontraron datos personales (como correos electrónicos) en un intento de recuperar más datos confidenciales.

La empresa que diseñó el sistema operativo Windows, que sigue dominando ampliamente en los ordenadores de todo el mundo, dice que revela estos ataques en un esfuerzo por ser transparente sobre los “intentos de perturbar los procesos democráticos” y para “animar a todo el mundo a ser más vigilante y a protegerse a sí mismos” contra este tipo de riesgo.

Lo que Microsoft no dice es que son ellos mismos quienes espían a los usuarios de Windows, que entregan los datos a su propio gobierno y que la mejor manera de que los usuarios preserven su intimidad es abandonar dicho sistema operativo.

Washington está enfrentado a Teherán desde que la revolución de 1979 que derrocó a la monarquía. El año pasado Estados Unidos se retiró unilateralmente del acuerdo sobre energía nuclear que había firmado en 2015, restableciendo las sanciones económicas contra Irán.

Las elecciones presidenciales de Estados Unidos se vuelven a calentar con la tontería de las “injerencias extranjeras”. Hace tres años el Partido Demócrata ya lanzó una campaña de intoxicación sobre unas fantasmagóricas relaciones del “candidato manchú” (Trump) con Moscú.

Es muy posible que ahora tengamos que soportar otra igual con Irán. Pura guerra sicológica...

Más información:
- La ideología dominante es como los zombis: nos persigue por más que se demuestre su falsedad
- Trump, el candidato manchú, y cómo los rojos se han apoderado de la Casa Blanca
- Los hilos que van del Kremlin a Trump pasan por WikiLeaks pero no conducen a ninguna parte
- Las mentiras llegan y se quedan para siempre
- El gobierno británico dirige a los medios en la campaña de intoxicación contra Rusia
- Espías y periodistas: se le atrapa antes al mentiroso que al cojo 

El peor rostro sionista de la Unión Europea: Katharina von Schnurbein

0
0
El sionismo en Europa: Katharina von Schnurbein
Desde hace cuatro años en Europa la campeona de los sionistas es Katharina von Schnurbein, que ha llevado a cabo una tarea meticulosa para equiparar el sionismo con el antisemitismo y erradicar cualquier forma de apoyo al pueblo palestino, que también entra dentro del antisemitismo.

Como además las expresiones antisemitas están consideradas como un delito de odio, el Estado de Israel se acabará convirtiendo en un tabú. Es el “todo es ETA” que aquí ya conocemos desde hace tiempo, pero a escala europea.

Se trata de que siempre hablen los mismos para decir lo mismo: más soah y más holocausto para que los judíos sigan siendo las víctimas de una persecución iniciada hace ya 2.000 años.

Von Schnurbein es la sicaria de Israel ante la Unión Europea, donde dirige el grupo de presión más poderoso de los que operan en Bruselas: el sionista.

En 2015 la nombraron coordinadora de la Unión Europea contra el antisemitismo y ha sido galardonada con un Premio de Derechos Humanos por una asociación que apoya los asentamientos ilegales de Israel en la Cisjordania ocupada y sus crímenes de guerra en Gaza.

La idea de crear una coordinadora de la Unión Europea contra el antisemitismo no nació en Bruselas sino en Tel Aviv, por más que la Unión Europea lo presente como algo propio.

En mayo de 2015 el gobierno israelí organizó en Jerusalén un Foro mundial para Combatir el Antisemitismo, donde los grupos de presión israelíes de Gran Bretaña, Francia y Holanda elaboraron un plan de acción para la Unión Europea.

Una de las recomendaciones del grupo de presión fue que la Unión Europea designara un coordinador contra el antisemitismo y otra que las policías europeas se involucraran en defender los intereses de los judíos como si fuera cosa propia.

Una propuesta similar se hizo ese mismo mes en una conferencia organizada en Bruselas por el Comité Judío Americano, una influyente asociación sionista.

El llamamiento a la acción afirmó que “los judíos de todo el continente [europeo] habían sufrido brotes de violencia y amenazas antisemitas el verano anterior, en el momento del conflicto con Israel inducido por Hamás”.

La realidad ocurrió al revés: el ataque a Gaza fue provocado por Israel, pero aquí a todo hay que darle un vuelta de 180 grados.

Uno de los participantes en la conferencia de 2015 del Comité Judío Americano fue Vera Jurova, Comisaria Europea de Justicia, que colabora con Von Schnurbein para hacer pasar el antisionismo como antisemistismo, inmunizando a Israel de cualquier clase de crítica.

En junio de este año Jurova creó un grupo de trabajo dedicado oficialmente a la elaboración de nuevas estrategias contra el llamado “antisemitismo” que incluye a representantes de las policías de los países de la Unión Europea.

El trabajo de la Unión Europea en este ámbito se rige por una definición de “antisemitismo” aprobada en 2016 por un club de 33 países, conocido como la Alianza Internacional para la Memoria del Holocausto.

La definición va acompañada de ejemplos de comentarios considerados como antisemitas. Entre ellos se encuentra la afirmación de que la creación de Israel fue un caso de “racismo”, lo cual es un obviedad histórica.

Israel fue concebido como un Estado donde los colonizadores judíos tendrían más derechos que los palestinos indígenas. A los palestinos expulsados por la fuerza de sus tierras en el momento de la creación de Israel, así como a sus descendientes, se les negó el derecho a regresar a sus hogares por la única razón de que no eran judíos.

Esta definición fue redactada originalmente hace más de diez años por asociaciones sionistas, como parte de una tarea encomendada por la Unión Europea.

En teoría, esta definición no es jurídicamente vinculante. Sin embargo, la participación de las policías europeas en la evaluación de los comentarios sobre Israel no es más que un intento de criminalizar a quienes dicen lo más evidente: que Israel es un Estado racista y criminal, basado en el apartheid y la limpieza étnica.

El papel de Von Schnurbein consiste en impedir el movimiento de solidaridad con Palestina. Al visitar Jerusalén a principios de este año, dijo que desde la Segunda Guerra Mundial hay dos nuevas formas de antisemitismo en Europa.

La primera procede de la reacción y pretende “trivializar el holocausto”. La segunda procede de las fuerzas antimperialistas, que consideran al Estado de Israel como “racista”.

Luego -ya saben Ustedes- viene todo aquello de “unos y otros”, “todos son iguales”, “los extremos coinciden” y bla bla bla bla bla bla bla bla bla... Es la imbecilidad en la que ha incurrido Von Schnurbein al sugerir que los nazis son comparables a quienes se oponen a la opresión del pueblo palestino por parte del Estado de Israel.

La semana pasada Von Schnurbein participó en la presentación de un informe del gobierno israelí acusando a la campaña palestina BDS (boicot, desinversiones y sanciones) de antisemita. En su discurso señaló que en 2015 durante una gira por España militantes de la campaña BDS le pidieron al cantante Matisyahu que se pronunciara sobre el Estado de Israel.

Matisyahu es un cantante estadounidense y aunque su religión sea la judía, no es responsable de lo que hace Israel, dijo Von Schnurbein. Un buen argumento... de no ser porque nos toma por imbéciles: Matisyahu apareció en los vídeos de propaganda del ejército israelí para recaudar fondos para que cometan más y mejores crímenes.
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images