Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

Las guerras del capitalismo por las materias primas

0
0
Rafael Moreno

Desde los aviones más sofisticados hasta las consolas de videojuegos, todos los avances tecnológicos dependen de sólo un puñado de recursos naturales por los que se está pagando un alto precio. La tonelada de cobre y zinc se vende al doble que hace un año, es decir, unos 8.800 y 4.000 dólares (7.000 y 3.000 euros) respectivamente; el oro o la plata están por las nubes, con precios no vistos desde los 80, por no hablar de lo que cuesta hoy un barril de petróleo.

El índice Goldman Sachs, que mide la evolución de los 500 recursos naturales más solicitados, muestra que sus precios se han triplicado desde 1999. La gran demanda que ha provocado el crecimiento económico de China ha distorsionado en los últimos años el mercado mundial, aunque algunos expertos como Stephen Roach, de Morgan Stanley, estiman que esta tendencia no parece sostenible a largo plazo. Otros factores, como la oleada de populismo en Latinoamérica o conflictos bélicos en zonas de África, afectan también en gran medida al precio de algunas de estas materias, por encontrarse en esos lugares sus principales reservas conocidas.

En muchos casos, e incluso si se descubrieran nuevos y abundantes yacimientos, las inversiones que pudieran realizarse para reducir la dependencia de una materia tardarían una década en dar frutos. Quizá por ello los Estados frágiles o fallidos, como Sudán, Guinea Ecuatorial o la República Democrática del Congo, que han recibido el don de atesorar estas joyas de la economía mundial, son presas fáciles de la desestabilización y de los oscuros intereses.

China merece un capítulo aparte. No sólo por ser un consumidor insaciable, sino por haberse convertido, en un abrir y cerrar de ojos, en la más importante y, en muchos casos, única fuente de algunas de estos materiales tan deseados. Ya es el principal exportador de carbón, aluminio, manganeso, zinc y tungsteno, entre otros.

Coltán: una maldición para el Congo

El coltan es un superconductor con gran resistencia al calor y de significativas propiedades eléctricas. De él se extraen el tántalo y el niobio, vitales para la fabricación de microprocesadores, baterías, microcircuitos y condensadores. El niobio resulta clave en la aleación de acero de oleoductos y centrales nucleares y para el desarrollo de los trenes magnéticos. Por ello, de no valer casi nada pasó a ser extremadamente codiciado para la fabricación de componentes electrónicos avanzados como teléfonos móviles, satélites y ordenadores portátiles, con una gran demanda en el mundo más desarrollado.

Aunque está disponible en Brasil y Australia, el 80 por ciento de las reservas conocidas se encuentran en la República Democrática del Congo. La guerra civil en este país hace unos años, provocada para muchos por Ruanda para hacerse con su control, provocó graves problemas de suministro, hasta el extremo de que la multinacional japonesa Sony tuvo que retrasar el lanzamiento de uno de sus productos estrella, la videoconsola Playstation 2. Es el perfecto ejemplo de cómo una materia prima puede causar una guerra.

Diamantes: la joya de la construcción

Además de ser la piedra preciosa más famosa del mundo, el diamante es, probablemente, el material de ingeniería más versátil. Pocos conocen que el 80 por ciento de la producción mundial (unos 20.000 kilos anuales) se destina al uso industrial. Sus inmejorables características no se encuentran en ningún otro elemento terrestre, por lo que sin él muchas actividades industriales se verían seriamente afectadas.

Por su dureza se utiliza para fabricar troqueles y muelas para perforar pozos petroleros, y para cortar piedras o cementos en grandes proyectos de infraestructura y viviendas. Es muy demandado también para la elaboración de semiconductores de alto rendimiento.

La República Democrática del Congo es el máximo exportador, y cerca del 49 por ciento de los diamantes naturales se originan en el centro y sur de África, aunque existen yacimientos en Canadá, India, Rusia, Brasil y Australia. El constante incremento de su precio les ha convertido en causa y efecto de muchas guerras, como las de Angola y Sierra Leona. La ONU aprobó en 2001 un embargo sin precedentes contra Liberia por financiar a uno de los grupos rebeldes de Sierra Leona con el comercio ilícito de las gemas del país vecino.

Cobalto: el sueño aeroespacial

Su gran dureza le convierte en el objeto de deseo de industrias como la aeroespacial para crear superaleaciones usadas en las turbinas de gas que necesitan materiales resistentes a la corrosión, de gran resistencia mecánica, que soporten presiones y altas temperaturas. También se utiliza en ciertas fases del refino de petróleo, en la fabricación de diversos productos químicos y en la producción de herramientas para trabajar los diamantes.

Los principales productores son China, Zambia, Rusia y Australia. Les sigue Cuba con una producción cercana al 22 por ciento. Estados Unidos tiene especial interés en el cobalto por su gran dependencia exterior, ya que importa el 97 por ciento de sus necesidades.

Manganeso: más duro que el acero

Es el duodécimo elemento más frecuente en la Tierra y, sin embargo, el cuarto más demandado por su importancia en la fabricación de aceros. Desde 2003, debido a la insaciable demanda de los chinos, el mundo necesita un 15 por ciento más de manganeso: en total, unos 29 millones de toneladas anuales. El 90 por ciento de las exportaciones proceden de Australia, Brasil, Gabón y Suráfrica, y quien más lo demanda es Estados Unidos, que importa casi todo el que necesita.

Tiene numerosas aplicaciones con impacto directo en la vida cotidiana: es imprescindible para construir edificios, fabricar latas de refrescos, baterías portátiles de ordenadores y radios o en las aleaciones que evitan la corrosión de los tubos de las armas de fuego.

Aluminio: la revolución ‘sexy’

Llegó a costar más que el oro, porque no suele encontrarse puro. Esto se solucionó en 1888 al lograrse un sistema fácil de obtención partiendo de la bauxita. Ligero y blando pero resistente, es uno de los metales más sexys y fascinantes, quizá por su color. Lo tocamos todos los días sin darnos cuenta. En aleaciones, es componente principal de muchos elementos de aviones y cohetes, en los que el peso y la resistencia son esenciales.

Cada vez se utiliza más en los coches –desde que Jaguar fabricó en 2003 los primeros modelos con chasis de aluminio–, buques e, incluso, para tendidos eléctricos (en lugar del cobre) y para empaquetar alimentos. Algunos analistas relacionan su producción con la potencia del país. Pekín estará contento: si Alemania era el primer productor en 1937 y Estados Unidos lo fue a partir de 1942, hoy es China, con 7.200 millones de toneladas.

Cobre: el milagro económico de Chile


El 50 por ciento del consumo anual se emplea hoy en la galvanización del acero, pero no es menos importante su incorporación en baterías de plata-zinc para misiles y cápsulas espaciales. Su uso en la vida cotidiana es enorme: los centavos norteamericanos, medicinas, tendidos eléctricos, pinturas, aislante en sistemas de aire acondicionado e, incluso, en quirófanos y quillas de buques, porque impide el crecimiento de bacterias.

Los países con mayores reservas son Chile, Estados Unidos, Australia, Indonesia y Perú. El mayor yacimiento en explotación es la mina Grasberg (Indonesia), cuya producción se ha visto afectada por los problemas de seguridad en ese país, lo que ha impulsado al alza su precio. El principal exportador es la empresa pública chilena Codelco, cuyos ingentes beneficios –más de 1.680 millones de dólares en el primer trimestre de 2006– son parte del éxito económico de ese país.

Germanio: material del futuro

Entre los años 50 y 70, el germanio se convirtió en uno de los minerales más demandados por la industria electrónica por sus miles de aplicaciones, especialmente en transistores y fotodetectores. Ahora experimenta una demanda más fuerte aún como componente básico en la fabricación de fibra óptica y para los equipos de visión nocturna y detectores de infrarrojos, tanto para el mercado civil (automóviles de lujo) como militar. Ambos usos absorben el 85 por ciento del consumo mundial.

Algunos expertos piensan que será uno de los materiales cruciales en los próximos años por sus posibles usos en telefonía móvil y paneles  solares, cuya necesidad crecerá de forma notoria por la escasez de otras fuentes de energía. Se extrae sobre todo de la germanita, mineral descubierto en 1992 en las minas de Tsumeb (Namibia). Los principales exportadores son Canadá y China (29 por ciento y 27 por ciento respectivamente), aunque también hay importantes reservas en Argentina, la República Democrática del Congo, Rusia, Francia, Finlandia y Grecia.

Grafito: el híbrido industrial

De color negro y brillo metálico, es una de las formas elementales en las que se puede presentar el carbono. Flexible pero no elástico, el grafito tiene la peculiaridad de presentar características de metal y de no metal, por lo que es válido para muchas aplicaciones industriales.

Las propiedades metálicas le confieren conductibilidad eléctrica y térmica, y por ello se emplea para finalidades tan diversas como centrales nucleares, lubricantes de alta temperatura o motores eléctricos. Pero también se utiliza en las palas de paddle o los palos de golf. La fuerte demanda de este producto, relativamente escaso, ha provocado que China y México, sus principales productores, hayan incrementado bastante su precio y restringido sus exportaciones.

Cromo: esencial y poco explotado

Sigue siendo esencial para la fabricación de aceros de alto rendimiento y para la producción de superaleaciones, porque hasta la fecha no se conoce ningún sustituto de iguales cualidades. Por eso algunos le denominan el  “talón de Aquiles metalúrgico”. Se utiliza sobre todo para aportar resistencia a la corrosión y un acabado brillante a productos metalúrgicos, pero también para proteger otros materiales como la madera.

Su importancia no radica en su escasez, pues hay reservas para muchos siglos si continúa el ritmo de consumo actual, sino por lo poco que se ha invertido en la explotación de los yacimientos. Suráfrica produce el 48 por ciento, seguida de Kazajistán e India.

Níquel: la salvación de Castro

Tocamos níquel a cada minuto: desde las monedas de uno y dos euros hasta la mayoría de los aceros inoxidables de la cocina. Un total de 2,6 toneladas son necesarias para fabricar cada avión moderno. El 65 por ciento se emplea en la fabricación de acero inoxidable austenítico (no magnético), seguido de las aleaciones, como la de níquel-titanio (nitinol), empleada en la robótica por su memoria de forma y superplasticidad.

El mayor productor es Rusia (aunque consume la mayor parte) seguida de Australia y Canadá. El fuerte incremento de la demanda de China desde 2002 ha obligado a las autoridades de Pekín a buscar segundos proveedores y ha firmado acuerdos para reabrir minas en España y Cuba. En cierto sentido, ha sido la salvación económica de Fidel Castro, que ha triplicado las ventas al gigante asiático.

Grupo del platino: estratégico y escaso

El platino, el paladio, el rodio, el iridio, el osmio y el rutenio (conocidos como el grupo PMC) son esenciales en distintos procesos de refino de petróleo y para fertilizantes, así como para el tratamiento de numerosos componentes de la industria automotriz por su resistencia a la corrosión y a los ácidos. Se pueden emplear también para la fabricación de electrodos y distintos sistemas de telecomunicaciones. Son estratégicos por su escasez y porque sus yacimientos se concentran en pocos países. El 75 por ciento de la producción de platino la genera Suráfrica, seguida de Rusia (15 por ciento).

Titanio: el alma de los aviones

Está de moda. No empezó a producirse industrialmente hasta 1946. Desde entonces su implantación ha sido meteórica, especialmente en la industria aeroespacial. Aleado con vanadio –también cada vez más estratégico– se utiliza para fuselajes, trenes de aterrizaje y turbinas hidráulicas de todos los aviones actuales. Se calcula que un Airbus 380 requiere 77 toneladas y un Boeing 787, cerca de 90.

El proceso de modernización de las Fuerzas Armadas estadounidenses está basado en gran medida en este producto, al garantizar mayor protección y resistencia con menor peso. Por si fuera poco, la industria de consumo ha comenzado a incorporarlo en miles de productos, desde raquetas de tenis hasta bicicletas, pasando por ordenadores y monturas de gafas. La combinación de dureza, ligereza y buena resistencia a la fatiga, así como la protección a la corrosión y al agua le hacen un material muy demandado, aunque el coste de extracción y procesamiento sea seis veces más caro que el del aluminio.

Los principales productores son Australia, Suráfrica, Canadá y China, pero la extraordinaria demanda que existe ha provocado que estén en proceso de reapertura o explotación nuevas minas en Chile, Gambia, Kenia, Malaui, Mozambique, Senegal y Sierra Leona, entre otros países.

http://19neocolonialismo.blogspot.com.es/2009/12/62-la-guerra-por-las-materias-primas.html


‘Nos han traicionado, nos van a matar a todos’

0
0
En Siria las noticias que proceden de todos los frentes se expresan en los mismos términos: derrota, huida, desmoralización, traición...

En Deir Ezzor el ejército sirio ha aplastado una violenta ofensiva del Califato Islámico en el distrito de Muwadafeen, causando cuantiosas bajas a los yihadistas.

El jueves Abu Al-Hos, un conocido comandante yihadista del grupo Jaysh Mughawir al-Thurade al que Estados Unidos sostenía en la zona de Badiya, en la zona rural de Damasco, se ha rendido al ejército sirio con todos sus hombres y material militar.

Los yihadistas hablan de traición en las redes sociales, una palabra que también aparece en los muros de un barrio de las afueras de Hama que aún conservan en su poder: “Nos han traicionado, nos van a matar a todos”.

Los yihadistas son plenamente conscientes de los crímenes que han cometido y que, si los imperialistas no les libran del cadalso “por razones humanitarias”, les espera un final terrible.

Lo que es seguro es que el final no será tan terrible para quienes han apoyado a los yihadistas desde la retaguardia, aunque todos ellos se merecen la misma suerte, especialmente Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Israel, Turquía y los países del Golfo.

Estos países no sólo son responsables del desencadenamiento de la guerra sino de que la misma se haya mantenido durante seis largos años, con su secuela de sangre y destrucción.

El principio del fin de la contienda ha sido la derrota de los que la pusieron en marcha, seguida del resquebrajamiento de su alianza.


‘Nos han traicionado, nos van a matar a todos’
(pintada yihadista en un barrio de Hama, Siria)

La injerencia rusa en las elecciones presidenciales es una patraña

0
0
Lo confesó el jueves el mismísimo Washington Post en un artículo titulado “La investigación para probar la colusión [de Trump con Rusia] se hunde” (*).

“Jamás existió”, dice el repugnante periódico estadounidense seis meses después de airear la campaña de intoxicación y de escuchar el testimonio de Jared Kushner ante el Senado, por lo que se ven obligados a emprender lo que ellos mismos califican como “retirada”.

Para desmentirse a sí mismos, tanto el partido demócrata como el periódico aprovecha la confusión que circula por los mentideros políticos de Washington tras los ataques de Trump contra su ministro de Justicia Jeff Sessions, de los que ya hemos hablado aquí.

Los farsantes se habían convencido de que Kushner podía aportarles, por fin, algo sobre lo que fundamentar su cuento de hadas. Ahora las grandes cadenas empiezan a reducir el tiempo que los “informativos” dedican cada día a envolver la patraña en papel de celofán.

El problema de las mentiras de los medios de intoxicación es siempre la misma: acaban convenciéndose de que sus falsedades son ciertas.

Hay un detalle curioso que Kushner ha contado a los senadores: cuando tras la victoria electoral, Putin le envió un telegrama de felicitación a Trump, Kushner ni siquiera sabía el nombre del embajador ruso en Estados Unidos para que pudiera confirmar que el mensaje era legítimo...

Toda esta comedia casi da más vergüenza que risa. Estados Unidos tiene un gobierno de auténtica opera bufa... y todavía hay quien confía en que el guión tiene algo que ver con la realidad.

(*) https://www.washingtonpost.com/blogs/post-partisan/wp/2017/07/27/the-quest-to-prove-collusion-is-crumbling/

Explotación, servidumbre y trata de seres humanos en el capitalismo actual

0
0
El sector rural y la industria textil son sectores habituales para la trata de personas, aún en 2017 en Argentina. “Trabajaba desde las siete hasta la una o dos de la mañana [entre 18 y 19 horas], de lunes a sábado”, comenta Olga Cruz Ortiz, una trabajadora boliviana de 40 años. Hace 20 años que vive en Argentina. Llegó sin documentos y eso le impidió conseguir un trabajo formal. Por la larga jornada, pensó que le pagarían el doble, pero eso nunca sucedió.

Al arribar al país con sus dos hijos, la contrató un pariente de su misma nacionalidad que tenía un “taller familiar” en la ciudad de Buenos Aires. Olga no pensaba que iba a ser esclavizada por su propio primo. En efecto, se desempeñó durante cinco meses en una casa que fue adaptada para realizar actividades textiles en una de sus habitaciones. “Como no sabía usar las máquinas de coser, cocinaba y limpiaba todo el tiempo, para la casa y el taller”, relata.

En el lugar trabajaban “unos 12 trabajadores que solo paraban para ir al baño”, comenta, y añade:“Nadie se despegaba de su máquina, incluso comían sobre ella”. En las pocas horas que tenían para descansar, intentaban dormir: “Éramos tres o cuatro familias en una pieza con cuchetas para compartir”, recuerda.

“Los que estaban hace mucho tal vez trabajaban con retiro, pero los que no conocíamos nada teníamos que estar con cama adentro”. Y comenta la decepción de aquel momento: “Era una migrante que venía con un montón de sueños, y de pronto me encontraba encerraba entre cuatro paredes, con música, hilo y ruidos de máquinas. Otra cosa no teníamos”, se lamenta.

El control de los obreros, y sobre todo, su manipulación sicológica, son fundamentales para el capitalista: “Podíamos salir los domingos, pero solo con el dueño y dejando nuestras cosas en el taller”, explica. Sobre ese punto añade: “Nos decían que no conocíamos a dónde ir, que nos contrataron para trabajar, no para pasear”. Y sentencia: “En general, el trabajo esclavo es así, nunca te sueltan.

Era una inmigrante ilegal y su jefe jugaba con esa desesperación: la trabajadora nunca denunciaría al explotador por miedo a sufrir una deportación. El capitalista también creía ser el dueño de su vida. A pesar de ello, Olga logró escapar: “Agarré a mis hijos y nunca más volví”. Luego hizo trabajos que no le requerían documentación, como limpieza de hogares, hasta que se unió a “La Alameda”, una cooperativa de trabajo textil que denuncia decenas de casos de explotación laboral. Actualmente trabaja en dos marcas de la organización, No Chains y Mundo Alameda, cuyo lema es: “Libre de trabajo esclavo”.

El caso más sonado acusa a los hermanos Daniel y Juliana Awada –actual esposa del Presidente Mauricio Macri–, por reducción a la servidumbre de costureros bolivianos en las reconocidas empresas Cheeky y Como Quieres que te Quiera. Fueron cuatro causas penales, pero a pesar de las cuantiosas pruebas, las archivaron. Todas comenzaron tiempo antes de que Awada se convirtiera en Primera Dama, pero perduraron en el tiempo.

Una de ellas, iniciada en 2007 junto al gobierno de la ciudad y la Defensoría del Pueblo, contó con el sobreseimiento de los acusados otorgado por el ex Juez Federal Guillermo Montenegro. Poco tiempo después, renunció a su cargo de magistrado y asumió el de ministro de Seguridad y Justicia de la ciudad, cuando Macri ganó las elecciones porteñas. Todo cuadra. Actualmente, Montenegro se postula a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires.

El 80 por ciento de la ropa procedente de la industria textil es ilegal. Buena parte se produce en talleres clandestinos ubicados en la capital del país y provincia de Buenos Aires, con trabajadores de Bolivia y el norte de Argentina, para más de 110 marcas importantes. Solo en la ciudad más importante de Argentina hay 3.000 talleres textiles clandestinos, el gobierno porteño en 2015 registró 2.000 sin habilitar, pero se estima que son más, contando lo que no se han inspeccionado.

Hay un promedio de diez trabajadores por taller, por lo que se trata de 30.000 personas. Esto abarca a toda la industria, no solo a ferias populares. La trata termina en ventas de lugares de moda y grandes centros comerciales.

Lejos del ruido de las grandes ciudades, el panorama es todavía más complejo. Si bien es cierto que en la actualidad el Ministerio de Trabajo no brinda datos precisos, en 2014 –bajo el mandato de Cristina Kirchner– un informe sobre los asalariados agrarios expuso: “Solo un 36 por ciento terminó los estudios primarios”. En el documento también destaca los precarios sistemas de contratación, los bajos salarios, el escaso acceso a la salud y el desarraigo que padecen los trabajadores que abandonan sus comunidades. Incluso, muchos de ellos son empleados por temporadas específicas, produciendo aún más inestabilidad en su desarrollo personal.

Los altos índices de vulnerabilidad en el ámbito rural reflejan que este sector casi no tiene llegada a la Justicia para presentar demandas y lo que es peor: casi no conocen sus derechos laborales. El gobierno de Kirchner creó el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), con el supuesto fin de controlar las irregularidades. Cuando asumió la presidencia Mauricio Macri en 2015, se reemplazó –fallo judicial mediante– por el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores (RENATRE), y aunque el nombre suene casi igual, la diferencia es que el Estado dejó de estar a cargo de los controles.

Ahora, el organismo que debe regular el mercado laboral está conformado por asociaciones como la Sociedad Rural Argentina (SRA) –compuesta por grandes terratenientes y empresarios del sector agropecuario– y el sindicato Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE). El gremio está dirigido por la patronal al servicio de sus intereses. Ambas entidades se negaron a contestar preguntas sobre el trabajo esclavo en Argentina. ¿Qué ocultan? ¿Qué es más importante que defender a los trabajadores que ellos mismos representan?

El sometimiento a los capitalistas rurales está garantizado por el poder político. No es casualidad que una de las primeras medidas del gobierno de Macri haya sido eliminar impuestos de exportación para los grandes sectores agropecuarios, lo que implicó en diciembre de 2015 la suma de 26.000 millones de pesos (unos 1.500 millones de dólares) transferidos directamente al sector.

Junto al desmantelamiento del organismo que se encargaba de fiscalizar el trabajo rural en la Argentina, son dos caras de la misma moneda. El disciplinamiento social es clave para mantener la explotación laboral. Si bien es cierto que las medidas de Kirchner no lograron mejorar las condiciones de vida de estos sectores en el corto plazo, Macri debía borrar al RENATEA porque atentaba contra esas ganancias extraordinarias del trabajo esclavo. Entre 2011 y 2015 se rescataron aproximadamente 1.000 trabajadores, hombres y mujeres, incluso niños, como potenciales víctimas de trata laboral.

La función central del ente era hacer un seguimiento de los casos y efectuar las denuncias penales correspondientes. Desde que asumió Macri no hay denuncias por trata laboral. Un juez federal de una zona caliente de la provincia de Buenos Aires cuenta que ya no hay denuncias; el RENATRE dejó de hacerlo.

Muchos trabajadores vuelven a tener miedo de denunciar a sus patrones por estar en condiciones infrahumanas. Además, es difícil que un obrero que probablemente no terminó la primaria se presente solo ante un juez. Esa persona está sola, no cuenta con un sindicato ni con el Estado, que garantizan el manto de impunidad.

Buena parte de los miembros del gobierno actual se enriquecieron a costa del sudor y maltrato campesino. El actual embajador argentino en España, Ramón Puerta, tiene un terreno en Misiones con más de 1.000 hectáreas. Contaba con 60 trabajadores, de los cuales 40 estaban obligados a vivir allí, en carpas, que en realidad eran lonas con palos. Dormían en el piso, o donde podían.

No tenían luz, tomaban agua sucia de pozo que no era potable. A muchos les habían prometido una paga semanal, cuando llegaron les dijeron que era quincenal y eran obligados a comprar utensilios de trabajo, más la comida, en una despensa que pertenecía al principal socio de Puerta. El dinero nunca salía del predio.

Al final de la jornada de trabajo contaban por un lado la cantidad de yerba cosechada, a eso le descontaban los víveres, alimentos y utensilios de trabajo, entonces la paga terminaba siendo baja, incluso en algunos casos negativa. También hay menores de edad que cuentan esta situación de explotación.

El noroeste  provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero– y nordeste argentino –principalmente Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones– son los territorios más críticos en cuanto a este flagelo, sumados a sectores de la provincia de Buenos Aires.

Para reclutar fuerza de trabajo, los capitalistas suelen buscar obreros baratos en distintos barrios, de a más de 100 kilómetros, y luego se los llevan a los campos. Los trasladan en camiones como ganado y al estar lejos de sus domicilios no tienen más que quedarse en las plantaciones.

En los campos de tarefa –yerba– cuando llega el RENATEA los capataces obligan a los trabajadores a correr y esconderse en el monte durante días.

No se debe pensar que esto es como un caso de explotación del siglo XIX. La explotación tiene que ver con las circunstancias que rodean a las personas. Ya no son necesarios los látigos y las cadenas; el sometimiento se ha modernizado.

http://alwaght.com/es/news/105326

 

El expolio de los bienes de los republicanos fue planificado al detalle por el franquismo

0
0
Domingo Epalza pagó muy caro su compromiso con la libertad. Los franquistas no sólo le robaron el derecho a seguir soñando con una Euskadi libre, sino que también le arrebataron todas y cada una de sus pertenencias. Cuando este veterano nacionalista vasco ya había huido a Francia, los hombres de Franco en la pequeña localidad vizcaína de Orozko entraron a su casa y la vaciaron. En un detallado inventario, los verdugos apuntaron cada uno de los objetos apropiados. Las camas, las sillas, los espejos... Ya nada, absolutamente nada, volvería a ser suyo.

Fechada y sellada el 11 de julio de 1938, la detallada lista de los bienes robados a Epalza resume una de las prácticas favoritas del franquismo: la “incautación” de las pertenencias de sus “enemigos”, un concepto que el régimen utilizó de manera muy amplia. Así queda constatado en las órdenes elaboradas por la dictadura para perpetrar ese expolio contra un amplio sector de la población. Un robo de proporciones gigantescas que aún hoy, ochenta años después, continúa: los particulares expoliados por la dictadura nunca pudieron recuperar sus bienes.

El franquismo organizó meticulosamente este proceso. Las órdenes eran elaboradas desde altas instancias del régimen, y posteriormente llegaban a los municipios para que las “juntas locales de incautaciones” hicieran el trabajo sucio: serían sus miembros quienes se encargarían de decretar quiénes debían perderlo todo, e incluso cuál sería la dimensión de ese “todo”. El paripé dictatorial incluía un supuesto “juzgado especial de incautaciones” que jamás impartió justicia, sino que se limitó a coordinar el expolio para que se hiciera de manera ordenada.

De esta manera, las comisiones locales debían asumir la “realización de ficheros de presuntos responsables” y la“adopción de medidas precautorias para evitar la desaparición de los bienes abandonados por los rojos y separatistas, organizando la administración provisional de los mismos, así como preparándose para en su día poder administrar los bienes embargados”, tal como puede leerse en un documento de la Comisión Provincial de Incautación de Bienes de Bizkaia, en la que participaba el gobernador civil de turno y el abogado del Estado.

Siguiendo las directrices del régimen, las comisiones de incautación clasificaron a los “vecinos y afincados” de los municipios en tres grupos: “afectos al Movimiento Nacional, desafectos y dudosos”. “Se considerarán afectos los que por su actuación y patriotismo deban ser considerados como oro de ley”, señalaban. Por su parte, la categoría de “desafectos” abarcaba a “todos los que hayan incurrido en cualquiera de las causas de responsabilidad civil aunque tengan a su favor atenuantes o eximentes”, mientras que el término “dudosos” sería aplicado a “todos aquellos que no pueden ser incluidos en ninguno de los otros dos grupos, incluso los desconocidos si los hubiere”.

En ese documento también se detallaba quiénes serían identificados como “responsables políticos por su intervención en la preparación o desarrollo de la revolución rojo-separatista”. En primer lugar estarían todos aquellos que “acordaron levantase en armas contra el Ejército, hayan llevado o no a la práctica su proyecto”, así como “todos los que antes o después de haber estallado el Movimiento Nacional hayan hecho propaganda de cualquier clase en favor del Frente Popular o del Partido Nacionalista Vasco”, incluyendo a “los que formaron parte de dichos partidos políticos o hubiesen cedido u arrendado locales a dichas organizaciones”.

Del mismo modo, el régimen ordenaba expropiar “a todos los que por cualquier otro medio hayan colaborado con actos u omisiones que revelen su ánimo de favorecer el triunfo de la revolución rojo-separatista” o “hubieran servido u obtenido cargos o comisión en empresas comerciales o industrias que hayan trabajado para el Gobierno de Euzkadi o rojo (sic)”. Tampoco escaparían los que “a partir del movimiento revolucionario de octubre de 1934 hayan desempeñado cargos directos o de asesores políticos en los partidos que luego integraron el Frente Popular o el Nacionalismo Vasco o desempeñaron cargos similares en asociaciones inspiradas en dichos partidos o simplemente figuraron como afiliados de los mismos”. Ese último concepto, el de “afiliados de los mismos”, figura subrayado en rojo.

Tal como se detalla en uno de los documentos obtenidos por Público, el franquismo identificaba el robo de bienes como un asunto de “suma trascendencia, porque la Justicia de la Nueva España ha de administrase de arriba abajo, empezando por los grandes y poderosos plutócratas que aprovecharon sus pedestales de oro para manejos turbios en contubernio con los personajes rojo-separatistas”.

Asimismo, se dejaba claramente escrito cuáles serían las “medidas precautorias y de administración” sobre los bienes expoliados a las víctimas de la dictadura. “Tan pronto como la Junta tenga conocimiento de la existencia de bienes de cualquier clase que hayan sido abandonados, mereciendo por tal motivo la calificación de bienes presuntamente incautables, procederá con la mayor urgencia formar con los mismos un inventario y adoptar las medidas precautorias que estime la Junta Local necesarias para su conservación y mejor rentabilidad y evitar su desaparición”. En esa línea, ordenaba realizar “una exacta contabilidad de los ingresos que por tal concepto puedan obtenerse”.

De manera paralela, el régimen franquista fijó las bases para el denominado “servicio de recuperación de muebles y enseres”, dirigido a dar vía libre a todas aquellas personas afines a la dictadura que quisieran hacerse con los bienes de sus enemigos. Tal como se detallaba en una resolución del 3 de julio de 1937, alcanzaba con alegar que una pertenencia era de su propiedad para que un “español de bien” se hiciera con objetos de los denominados “rojo-separatistas”.

Esas órdenes estuvieron seguidas de las “investigaciones” efectuadas por los integrantes de las comisiones de “recuperación civil”, las cuales se encargarían de materializar este robo generalizado. En otras palabras, ya nadie podría escapar. “Esta comisión se propone practicar investigaciones domiciliarias por medio de sus agentes al objeto de la imposición de las severas sanciones que procedan”, advirtieron sus responsables en Bizkaia mediante una nota enviada a los ayuntamientos en julio de 1937. A partir de entonces, los grupos locales iniciaron sus tareas de “incautación”, lo que derivó en horrendos inventarios que detallaban los bienes robados. Las víctimas jamás recuperarían sus pertenencias ni serían recompensadas. No ocurriría durante el resto de la dictadura, pero tampoco en la presente democracia.

http://www.publico.es/politica/dictadura-franquista-robo-democracia-devolvio-planifico-expolio-franquista.html


Las sanciones económicas contra Rusia atacan los intereses monopolistas europeos

0
0
Estados Unidos ha aprobado nuevas sanciones económicas que, teóricamente, se dirigen contra Rusia, Irán y Corea del norte, aunque en realidad su radio de acción va mucho más allá y afectan a empresas europeas y, principalmente, alemanas.

Las sanciones atacan al sector de la energía y comprometen el trazado el gasoducto Nord Stream 2 que llega a Alemania procedente de Rusia a través del Mar Báltico con 55.000 millones de metros cúbicos anuales de gas.

Entre los monopolios europeos afectados están ENGIE, OMV, Shell, Uniper y Wintershall que a finales de abril firmaron acuerdos con Gazprom para financiar la mitad de la infraestructura cuyo valor asciende a 9.500 millones de euros.

Pero las sanciones afectan incluso a las que prestan servicios auxiliares, como los informáticos. El objetivo es que Estados Unidos quiere sustituir el gas ruso por el gas de esquisto de su propia producción, que es mucho más caro.

Alemania ha reaccionado de una manera más agresiva que la propia Rusia a las sanciones. En una entrevista al diario Der Spiegel el ministro de Asuntos Exteriores, Sigmar Gabriel, ha criticado la extraterritorialidad de las leyes estadounidenses.

Washington no encuentra solidaridad frente a Rusia; más bien parecen quedar aislados. Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha afirmado que “‘EEUU primero’ no puede significar que los intereses de Europa sean lo último”, en clara alusión al “America first” de Trump.

Desde 2014 las sanciones económicas, que se iniciaron como consecuencia del golpe de Estado en Ucrania, han dado un giro de 180 grados: antes la Unión Europea secundaba las sanciones; ahora las sanciones van dirigidas contra los monopolistas europeos.

En respuesta a la expulsión de 35 diplomáticos a finales del año pasado, Rusia también ha expulsado a la mayor parte del personal diplomático estadounidense acreditado en Moscú, hasta reducirlo a 455, que es el mismo número de personal que tienen acreditado en Washington.

El ejército turco invade Kobane

0
0

Ayer el ejército turco entró y desplegó fuerzas militares en el cantón de Kobane, en Rojava (norte de Siria), auxiliado por grupos turcomanos afines. Las tropas se han instalado cerca de las aldeas de Bobene y Sifteke, al oeste del cantón.

Según fuentes kurdas, la aviación turca está bombardeando diferentes localidades del cantón.

Se han producido fuertes enfrentamientos entre YPG y los grupos aliados a Turquía en los frentes de Maranez, El Qamiye Vila Qadi, Ayn Daqna, y en los pueblos de Basemre, Basufane Iska, Hill Baz, Hill Barin y Hill Martyr Silan.

Los vecinos del lugar han declarado que los soldados turcos están plantando minas.

El ejército turco continúa reuniendo tropas y estacionando equipos de construcción a lo largo de la frontera entre Siria y Turquía.

A largo de hoy, la oficina de prensa de YPG ha emitido balances de los ataques del ejército turco y los grupos afines en Rojava durante la última semana.

Las fuerzas kurdas de YPG han advertido que tomarán represalias contra las tropas turcas en caso de que no se retiren del cantón.

Hace varias semanas el gobierno de Turquía inició la invasión militar de Rojava, que tuvo su inició en el cantón de Efrin y en la región de Shehba.

El gobierno turco argumenta que su avance militar tiene como objetivo la lucha contra el terrorismo, aunque desde la Operación Escudo del Éufrates que emprendió el año pasado, lo que trata de impedir es que YPG cree un corredor a lo largo de todo el norte de Siria desde las montañas Qandil, en Irak, hasta el cantón de Afrin en el oeste, a través de Shengal, y a los cantones de Yasira y Kobani.

La pasada semana YPG amenazó con suspender la operación militar contra Raqqa si el ejército turco no cesaba en sus ataques. El ejército turco lanzó 155 obuses sobre emplazamientos de YPG.

Las YPG respondieron al fuego con disparos de mortero de 81 milímetros contra las bases de los grupos afines a Turquía. El 30 de junio YPG publicó un comunicado amenazando a Turquía con un asalto en la zona entre Azaz y Jarablus.

Es una gran vergüenza que en el mundo haya Estados como el de Israel

0
0
Ha pasado medio siglo desde que Israel ocupó Cisjordania y Gaza, y casi siete décadas desde la limpieza étnica de 1948, la Nakba para los palestinos, que constituyó el principio de la discriminación, el despojo, el desplazamiento y el sufrimiento persistentes de los palestinos. Desde entonces, los inalienables derechos de los palestinos han figurado en el orden del día de la ONU. No obstante, la opresión de los palestinos continúa.

En mayo de este año el Centro Internacional de Justicia de Ginebra ha encargado un informe que ha recibido el título de “Por encima de la ley: La no implementación de las resoluciones de la ONU por parte de Israel” (*). El informe evalúa la aplicación por parte del estado de Israel de las resoluciones de los diversos organismos de la ONU (el Consejo de Seguridad, la Asamblea General, el Consejo de Derechos Humanos y el ECOSOC) que afectan a Palestina y a los derechos de los palestinos entre 1948 y 2017. El informe de 330 páginas se basa en estudios realizados sobre el terreno por expertos de la ONU, gobiernos y actores de la sociedad civil. En concreto, se centra en seis áreas temáticas que han sido abordadas periódicamente por las resoluciones de la ONU:

1. El derecho de los palestinos a la autodeterminación
2. El estatus legal, geográfico y demográfico de los “territorios palestinos ocupados”
3. Los palestinos refugiados y desplazados
4. Gobierno, recursos naturales y economía
5. Militarización y operaciones militares
6. Derechos humanos de los palestinos

La principal conclusión del estudio es que Israel ha hecho caso omiso descaradamente de todas las resoluciones de la ONU que critican sus actividades ilegales y sus consecuencias nefastas para los derechos inalienables del pueblo palestino desde 1948. El estudio también sostiene que la ocupación israelí de Palestina está íntimamente vinculada con su sistema de apartheid. La distinción legal israelí entre nacionalidad judía y los estatus de “ciudadanía” o “residencia” de los palestinos constituye la base de la discriminación de estos últimos. Este sistema está asimismo entrelazado con las políticas y las prácticas crecientemente antidemocráticas de Israel contra los disidentes políticos, incluyendo a los opositores judíos israelíes.

Las bases de las políticas y las prácticas israelíes características del colonialismo y el apartheid fueron establecidas hace casi siete décadas, con la Nakba de 1948. Ignorando la resolución sobre la partición de la ONU, Israel extendió sus fronteras más allá de las líneas establecidas por dicha resolución y se anexionó Jerusalén Occidental, que era contemplada en aquel plan bajo protección internacional.

Después de haber impuesto su ocupación militar sobre el restante territorio palestino en 1967, Israel puso en marcha medidas administrativas y legislativas con el objetivo de establecer un control permanente sobre toda Palestina, especialmente a través de su política de asentamientos. En los últimos años, Israel ha dado pasos para subvertir el derecho de autodeterminación de los palestinos en represalia por el reconocimiento explícito de dicho derecho por la comunidad internacional.

Tras su creación en 1948, el estado de Israel desarrolló rápidamente un marco legal para expropiar tierras y propiedades palestinas en beneficio de la colonización judía (primero dentro del territorio ocupado en 1948 y luego en el ocupado en 1967), en un intento de alterar ilegalmente el carácter, estatus colonización judía (primero dentro del territorio ocupado en 1948 y luego en el ocupado en 1967), en un intento de alterar ilegalmente el carácter, estatus y poblamiento de la Palestina histórica.

Basándose en leyes discriminatorias sobre la propiedad, órdenes militares y un régimen de planificación y zonificación propio del apartheid, Israel ha confiscado, expropiado o demolido de forma sistemática tierras y propiedades palestinas tanto en los territorios ocupados en 1948 como en los ocupados en 1967, construyendo y consolidando la ilegal colonización israelí. Estas medidas violan innumerables resoluciones de la ONU que establecen que la construcción de asentamientos israelíes no tiene validez legal y constituye una flagrante violación del derecho internacional, además de obstaculizar gravemente el logro de una paz justa, dura y comprehensiva. La reciente “legalización” retroactiva de asentamientos salvajes hasta ahora considerados ilegales por el estado de Israel, permitiendo así el robo de tierras palestinas privadas, representa la continuación de las violaciones a las que nos estamos refiriendo.

La política de asentamientos, en combinación con la creación de obstáculos físicos, socava la contigüidad del territorio palestino y fragmenta sus comunidades en pequeños enclaves aislados entre sí y controlados por la potencia ocupante, que están siendo rodeados, además, por masivos bloques de asentamientos, muros, puestos de control y vastas zonas de seguridad y carreteras de uso exclusivo para los colonos israelíes.

Los llamamientos de la comunidad internacional, incluido el Tribunal Internacional de Justicia, se los han llevado el viento ante la continuación de la expansión de los asentamientos y de la construcción del muro, que fragmentan el territorio palestino y separan a familias enteras.

http://imemc.org/article/above-the-law-israels-non-implementation-of-un-resolutions-on-occupied-palestine/


Los turcomanos apoyan el referéndum para la independencia del Kurdistán irakí

0
0
El diputado turcomano Jassem Al-Bayati
La posguerra de Siria ya está en marcha. Las fuerzas que han intervenido se preparan a marchas forzadas para sacar tajada de la situación y crear pequeños reinos de taifas. Basándose en fuentes kurdas, el sábado la agencia Reuters informaba de que el PKK/PYD prepara elecciones en Rojava para elegir consejos locales a finales de este verano, seguidas de otras nacionales para el 19 de enero del año que viene.

Los comicios en Siria se unen al referéndum previsto para setiembre en el Kudistán irakí, a pesar de la oposición del gobierno central y los partidos irakíes. Quedaba por saber el pronunciamiento de los turcomanos, que también se ha conocido este fin de semana, por lo menos la del Frente Turcomano Irakí.

Cuantitativamente los turcomanos son la tercera etnia de Irak, tras los árabes y los kurdos. Suman 1.500.000 habitantes y siempre se han opuesto a los planes kurdos. El año pasado Jassem Al-Bayati, diputado turcomano en el parlamento de Bagdad, acusaba a los kurdos de“expansionismo” y hace una semana el Frente publicaba un comunicado oficial en contra del referéndum; ahora hablan de un “apoyo condicional”.

La condición es significativa: el Frente Turcomano quiere compartir el gobierno de Kirkuk, donde se encuentran algunos de los pozos petrolíferos más importantes de Irak, según asegura la cadena kurda Rudaw. Para apoyar el referéndum el referido Frente iniciará un gira por Irán y Turquía a fin de reunirse con sus delegaciones e iniciar la campaña a favor de la independencia de Kurdistán.

Desde la misma creación de Irak, Kirkuk siempre ha sido una ciudad disputada entre árabes y kurdos, aunque la presencia turcomana es muy importante. Para los turcomanos, descendientes de los antiguos otomanos que dominaron Irak, es el centro de su cultura, mientras Talabani dice que Kirkuk es la “Jerusalén kurda” y, en efecto, hoy casi un 60 de la población es kurda... si es que se puede hablar de “población” en medio de una guerra con millones de desplazados.

Dado que la provincia de Kirkuk reúne también poblaciones asirias, aún queda por conocer su pronunciamiento al respecto, pero un siglo después bien podría cumplirse el reparto que los imperialistas británicos y franceses trataron de llevar a cabo en el Tratado de Sevres: un Kurdistán “autónomo” en cuyo seno los asirios estarían obligados a convivir (o malvivir).

¿Qué ocurrirá con los árabes de Kirkuk?, ¿seguirán al gobierno central y se opondrán a la anexión?, ¿deberán abandonar sus viviendas?

República del Congo: un país africano al borde de la bancarrota económica

0
0
El 31 de julio se acabó el plazo para que la República del Congo pagara los intereses de los préstamos contraídos. El fin de semana  Moody’s siguió el camino de Standard & Poor’s, bajó la nota de calificación del país africano de B3 a Caa2 y mantiene las peores perspectivas, con quiebra incluida.

El 30 de junio el gobierno dejó de pagar 21 millones de dólares de intereses y le concedieron un periodo de gracia de otros 30 días, que se han agotado este fin de semana.

El 26 de junio el gobierno tuvo que remitir los fondos de garantía a una sociedad de Nueva York encargada de salvaguardar los derechos de cobro de los buitres.

En 2013 y 2015 el gobierno de Brazzaville se tuvo que enfrentar a dos demandas judiciales de la empresa de obras públicas Commisimpex para el cobro de otras tantas facturas por obras realizadas en 1980.

Para el país africano las deudas con la empresa Commisimpex son colosales, del orden de 1.000 millones de dólares, un 13 por ciento del PIB y pueden supone un bloqueo de sus flujos financieros.

La situación es similar a la que enfrentó Perú en 2000, Nicaragua en 2003 y Argentina en 2014, aunque el país que más veces ha suspendido pagos en su historia es España: 13 ocasiones. Fuimos el primer país del mundo en emitir bonos y en dejar de pagarlos.

Actualmente España ocupa el puesto 25 en el escalafón de países con más riesgo de suspensión de pagos.

¿Suministrará Estados Unidos misiles antitanque al gobierno ucraniano?

0
0
En los sesenta el secretario de Defensa, Robert McNamara, habló de la necesidad de “arrasar” China con bombas nucleares y esta semana Trump ha repetido la frase como chantaje para que, a su vez, presione a Corea del norte.

Lo mismo sucede con Rusia. Las sanciones económicas se han renovado y el Pentágono instalará próximamente misiles antiaéreos Patriot en los países del Báltico.

Al mismo tiempo, Estados Unidos aprobará el suministro de misiles antitanque Javelin al gobierno de Kiev, un refuerzo que viola los acuerdos de Minsk 2 y estimula a Poroshenko en su propósito de asaltar por la fuerza el Donbas.

En tiempos de Obama ya se descartó la entrega de misiles Javelin a Ucrania, pero ahora en Washington quieren pasar por encima de la tregua porque no la consideran como tal, según ha dicho Kurt Volker, el delegado especial de la Casa Blanca para Ucrania.

“Con más de mil violaciones diarias del alto el fuego”, ha dicho Volker, no se puede hablar de estabilización, sino de una guerra “brutal”. Como el escenario es “dinámico”, la entrega de los misiles modificaría la correlación de fuerzas sobre el terreno.

El jefe del Pentágono, James Mattis, opina igual, aunque el plan aún debe ser aprobado por Trump. Un consejero de seguridad nacional ha manifestado a USA Today que la Casa Blanca no excluye la posibilidad de rearmar al gobierno golpista de Kiev.

La campaña del “candidato manchú” le pone muy difícil a Trump oponerse a una medida directamente dirigida contra Rusia. La negativa daría nuevas alas a la intoxicación mediática, ahora en declive.

En un mensaje difundido a través de Twitter, el “candidato manchú” quiso volver la campaña del revés, acusando a Ucrania de favorecer la campaña de Hillary Clinton durante las pasadas elecciones.

Si finalmente el gobierno de Kiev obtiene los misiles es muy posible que no se conforme con acabar con la resistencia en el Donbas sino que desate una guerra contra Rusia.

Desde el inicio de la guerra en 2014, el número de muertes asciende a unos 10.000 entre ambos bandos. Es la única guerra que actualmente se desenvuelve en territorio europeo.


Los países escandinavos se unen a las provocaciones militares contra Rusia

0
0
Se ha escrito bastante acerca de la militarización emprendida por la OTAN en los países Bálticos y del este de Europa, dejando en un segundo plano que la situación en los países escandinavos es idéntica. La alianza militar imperialista no oculta que el objetivo militar es siempre Rusia.

Situada al sur de Noruega, la base aérea de Ørland está a punto de convertirse en la principal de la aviación militar del país escandinavo. Albergará F-35 Lightning, un avión furtivo de ataque de los que Noruega ha comprado 56 a Estados Unidos. Se trata de aviones capaces de transportar bombas nucleares B61-12 y de penetrar en profundidad en territorio ruso para lanzarlas.

Es absurdo recordar ahora que el Tratado de No Proliferación Nuclear firmado en 1968 prohíbe este tipo de armamento a países, como Noruega, que carecían de él.

Aunque Noruega pertenece a la OTAN, siempre alardeó de no admitir bases militares extrajeras en tiempos de paz. Sin embargo, en Værnes, cerca de Ørland, hay una base militar con 330 marines de Estados Unidos. En mayo se ejercitó en ella la maniobra bienal de la OTAN “Arctic Challenge” en la que participaron más de 100 aviones de 12 países diferentes. Fue la primera vez que intervino el bombardeo estratégico B-52H.

La base de Værnes alberga aviones que quedan fuera del radio de acción de los misiles rusos Iskander, 500 kilómetros, es decir, que la OTAN quiere golpear y evitar ser golpeada.

En junio junto con Estados Unidos y Gran Bretaña, Noruega aprobó la fabricación del avión P-8 de la marina de guerra para ejecutar operaciones de acoso a las bases rusas de la Flota del Norte en el Atlántico.

Por si no fuera suficiente, Noruega está instalando el radar Globus II/III en la isla de Vardøya, junto a la frontera rusa, además del que ya tiene en Svalvard, dentro del círculo polar Ártico.

El ejército de Noruega está estacionado en Lituania, dentro de las tropas de la OTAN que hostigan la frontera occidental de Rusia.

La situación de Suecia no es diferente, a pesar de que no pertenece a la OTAN. El gobierno ha disparado los gastos militares y prepara infraestructuras de “defensa civil” para el caso de guerra, lo que significa que vuelve la estrategia de“defensa total” de los tiempos de la guerra fría.

El año que viene el país volverá al servicio militar obligatorio, abandonado en 2010. El ejército revisa el estado de 350 búnkeres de la guerra fría concebidos como refugio de bombardeos nucleares, así como islas de carácter estratégico.

Recientemente el ejército ha anunciado la realización de “Aurora 17”, las más iportantes maniobras militares con la OTAN en los últimos 20 años. Participarán más de 19.000 soldados a lo largo de todo el país, pero espeialmente cerca de Estocolmo, Gotemberg y la isla de Gotland.

El año pasado Finlandia participó en las maniobras Baltops de la OTAN que, por primera vez, se celebraron sobre su suelo. Para prevenir el acercamiento de la alianza imperialista por el norte, Putin visitó Finlandia la semana pasada, realizando una oferta de acercamiento a los países escandinavos, parealela a las realizadas en 2009 y 2015: un nuevo tratado europeo de seguridad y el control de armas convencionales en el Viejo Continente.

Los países europeos han olvidado ese lenguaje por completo, aunque hay algunas excepciones, como la del presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, antiguo ministro de Asuntos Exteriores que ha criticado los “gritos de guerra” de la OTAN y las provocaciones militares junto a las fronteras rusas.

http://www.strategic-culture.org/news/2017/07/31/militarization-scandinavian-peninsula-time-ring-alarm-bells.html

Moqtada Sadr: un ‘hereje’ en la corte de los wahabitas

0
0
La visita del religioso chiíta irakí Moqtada Sadr a Arabia saudí es un acontecimiento sorprendente, por múltiples razones. Es absolutamente inusual que los wahabitas inviten oficialmente a un “hereje” por lo que no es de extrañar que los medios árabes llenen sus páginas de cavilaciones, sobre todo cuando no hay ninguna clase de explicaciones oficiales.

Posiblemente tampoco pueda haberlas. La oficina de Sadr ha hablado de la “apertura de relaciones irako-saudíes”, pero algo no cuadra: Sadr no es el presidente del gobierno de ningún país, sino una de las corrientes políticas de Irak.

Irak va camino de las primeras elecciones post-yihadistas y, además de apuntarse a la victoria, todos se consideran a sí mismos los máximos artífices de la misma.

Por su parte, los sátrapas saudíes se empiezan a lavar su podrido rostro criminal. No pueden quedar al margen del reparto del pastel Irak, como si formaran parte de los derrotados.

No sólo no están en ese bando sino que tampoco son tan intolerantes como dicen por ahí: se reúnen con chiítas. Por lo demás, Irán tampoco tiene las manos libres en Irak, ni siquiera con los chiítas de Sadr. Los chiítas no son tan poderosos en el Irak posterior al yihadismo; están divididos; no todos los chiítas son Hashid Al-Chaabi, tentáculos de Irán...

Arabia saudí ha sido derrotada y maniobra porque lo tiene muy difícil. Con todos sus dólares, los príncipes saudíes están a punto de ser ignominiosamente derrotados, tanto en Qatar, como en Yemen, como en Siria, como en Irak.

Por eso, antes de recibir a Sadr, ha conversado con Qasim Al-Araji, el ministro irakí de Interior y ha felicitado al gobierno irakí por la liberación de Mosul.

Los que parlotean en los medios de un choque de confesiones religiosas, también están frente a un rompecabezas complicado de explicar: un chiíta como Sadr es tan nacionalista que no acepta ni siquiera la presencia de sus vecinos iraníes en Irak.

Sin embargo, al mismo tiempo, Sadr no puede dejar de tener en cuenta el papel que Irán se ha ganado -a pulso- entre los países árabes y se ha situado en medio: él es el mediador perfecto entre unos (saudíes) y otros (iraníes) y no aboga por la guerra sino por el diálogo de ambas partes.

La postura saudí no es muy diferente: no va a estallar ninguna guerra con Irán; sólo cabe esperar que cedan un poco más para encontrar un punto de acuerdo con el gobierno de Teherán.

Camboya condena a una australiana que dirigía un criadero de seres humanos

0
0
Camboya ni siquiera es un país sino un término fetiche para hablar de los jemeres rojos y su falso “genocidio”. Cualquier otro asunto no le interesa a nadie, sobre todo si es posterior al “genocidio” ya que aquel país nunca tuvo otro problema que aquel.

Pero de vez en cuando a los medios de intoxicación se les escapa la noticia de que la nueva Camboya no es más que un burdel, donde los grandes capitalistas, diplomáticos y miembros de las ONG, todos ellos con pasaporte occidental, practican la pedofilia con absoluta impunidad, lo que ha dado lugar a un floreciente negocio tráfico de niños y niñas para prostituirlos. Esto ya no es noticia.

Otro negocio camboyano es el contrario del genocidio: el alquiler de madres gestantes. Ayer los tribunales camboyanos condenaron a una enfermera australiana de 49 años, Tammy Davis-Charles, por participar en una clínica especializada en el alquiler de madres gestantes.

El capitalismo vende y alquila los cuerpos humanos que, en ocasiones, es lo único que el lumpen tiene para sobrevivir: su cuerpo. El juez Sor Lina asegura que la australiana ejercía de intermediaria entre los padres contratistas y las camboyanas contratadas.

La australiana fue detenida en noviembre del año pasado en la capital, Phnom Penh, apenas dos semanas después de que el gobierno prohibiera el negocio de la gestación subrogada

La enfermera se dedicaba a reclutar jóvenes camboyanas y falsificar documentos para obtener certificados de nacimiento para los recién nacidos.

El negocio del alquiler de vientres se desarrolló muy rápidamente en Camboya, que se había convertido en una verdadera granja o criadero de seres humanos a la carta, sobre todo después de que en 2015 se prohibiera en Tailandia.

Frente a sus vecinos Camboya tenía la ventaja de unos precios sin competencia, realmente reducidos, sobre todo si los comparamos con otros, como Estados Unidos.

No obstante, a veces algunos incidentes trascendieron a la prensa. En agosto de 2014 una pareja australiana abandonó el Tailandia a un recién nacido trisómico (diagnosticado con síndrome de Down), llamado Gammy, en manos de su madre, de 21 años de edad, llevándose consigo sólo a su hermana gemera, Pipah, que estaba bien de salud.

Algunas semanas más tarde los medios se escandalizaban al descubrir el negocio de las granjas de seres humanos. Es la última moda. Los que pagaban eran originarios siempre de los países más “avanzados” del mundo, como una japonés que recurría en serie a las madres tailandesas de alquiler para fabricar niños. Las mujeres del Tercer Mundo ya son como una cadena de montaje y sus productos comerciales nacen con el código de barras incorporado.

Las milicianas del Quinto Regimiento

0
0

Antolina Mata Díaz mira a un punto perdido. Tiene los labios finos, apretados. El cabello peinado hacia atrás. Su rostro surcado de arrugas. Es lavandera. Tiene 65 años. Francisca Gómez Cobo y Pilar González Andrés son sastras de 14. Matilde Landa, 32 años, es responsable de personal sanitario. También hay limpiadoras. Y cocineras y enfermeras y sirvientas y mecanógrafas y jornaleras y peluqueras y administrativas y matronas, intérpretes... Jóvenes, mayores, solteras, casadas, viudas, trabajadoras fuera del hogar y dentro de las casas.

Ninguna de ellas empuñó un fusil, pero todas fueron milicianas. “Ellas no fueron fotografiadas por Gerda Taro ni Robert Capa, sino por el fotógrafo del Quinto Regimiento sentadas en una silla en el patio. No solo había jóvenes sonrientes y valientes que empuñaban un arma como mostraban las fotografías que se publicaban”, explica el historiador José María García Márquez, que ha elaborado una muestra de las mujeres de este cuerpo militar de voluntarios de la II República creado tras la sublevación.

De las 26.736 fichas recogidas en el archivo, 513 corresponden a mujeres (1,92 por ciento). La mayoría procedía de Madrid y, sobre todo, de sus barrios más humildes. Los ingresos se produjeron desde el mismo 18 de julio. “El primero que hemos encontrado es el de la madrileña Emilia Cabello Pascual, de la que no poseemos fotografía ni los datos completos de su ficha y que, posiblemente, pueda tratarse de un error en su fecha”, sostiene García Márquez. El domingo 19 de julio y el lunes 20, otro pequeño grupo de seis mujeres se incorporaron al cuartel del antiguo convento salesiano, entre ellas la modista María Morales García, de 24 años, o la “fregachina” (como reza en su ficha) Victoria Quijorna, de 44.

“Contar con numerosas mujeres para el desempeño de múltiples tareas de organización e intendencia permitió a los mandos dotarse de una infraestructura muy superior a la que tuvieron otras unidades del Ejército Popular. Los trabajos de limpieza y lavado de ropa, la cocina, la costura y reparación de uniformes, el ropero del regimiento, etc. fueron siempre menos valorados y, sin embargo, muy importantes para la milicia. Limpiando cocinas y comedores, letrinas y oficinas, dejaron patente su generosa contribución a la lucha contra la sublevación. Y no solían ser sus rostros precisamente los que recogían las fotografías que se llevaban a la prensa”, insiste el historiador.

Áurea Carmona Nanclares era la única maestra nacional que consta. Ingresó en el batallón Thaelmann y fue destinada como enfermera al hospital de sangre de Rascafría. Murió en prisión en 1939 después de ser detenida y denunciada al finalizar la guerra. “En algunos casos -añade el historiador- la cualificación profesional de varias de ellas supuso una aportación decisiva a las necesidades de todo tipo que tuvo el Quinto Regimiento desde el primer momento. Por ejemplo, las taquimecanógrafas y mecanógrafas jugaron papeles muy valiosos como auxiliares y secretarias de los mandos, tanto en la comandancia general como en la organización administrativa de varios servicios”. Este fue el caso de Margarita de la Fuente, Pilar Muñoz Falcón, Carmen Capafons Gómez, Julia Díaz Caballero, Esperanza Gil Lozano y Luisa González Fernández.

En los servicios médicos y sanitarios también fue fundamental la participación de las mujeres, que, además de organizar, formaron a muchas auxiliares en un contexto en el que no cesaban de llegar heridos del frente:“Estas mujeres, a su vez, desempeñaron un reconocido papel en botiquines, pabellones y quirófanos, a veces en las inmediaciones de las líneas del frente con un riesgo indiscutible”, añade García Márquez. Destaca los nombres de seis jóvenes del Socorro Rojo Internacional: Agustina García Caamaño, María Luisa Gómez Redondas, Ana Lera Lillo, María Luisa López García, Margarita Martín Jiménez y Carmen Ortega Sampedro. Mercedes Gómez Otero, que también ayudaba en la enfermería, fue detenida en julio de 1939. Recorrió las cárceles del régimen en diferentes periodos durante 21 años hasta que obtuvo la libertad en 1961. “Posiblemente haya sido una de las mujeres que más tiempo haya estado en prisión durante la dictadura”, expone el historiador.

Sobre su afiliación política, García Márquez detalla los 146 casos en los que se especifica su militancia (un 28,46 por ciento frente al 66,75 por ciento de los hombres, como recoge el profesor Juan Andrés Blanco Rodríguez en El Quinto Regimiento en la política militar del PCE en la Guerra Civil (UNED, 1993). La mayoría de ellas -90- pertenecían a UGT. El resto militaban de forma repartida en el Partido Comunista, Juventudes Socialistas Unificadas, CNT, Mujeres Antifascistas, Partido Socialista, Izquierda Republicana y Federación Universitaria Escolar. “La milicia en el Quinto Regimiento llevó a muchas mujeres a consolidar su militancia e ideología y después de terminar la guerra siguieron luchando de forma ejemplar”, añade el historiador.

Un ejemplo: Encarnación Juárez Ortiz era modista y tenía 35 años cuando se integró en el batallón Garcés en Córdoba. Luego marchó a Jaén, donde vivía y donde fue detenida al terminar la guerra. Logró ocultar su paso por las milicias republicanas aunque no su destacada militancia en el PCE de Jaén desde enero de 1938. En el sumarísimo que se le instruyó -detalla García Márquez- fue considerada por la Secretaría de Orden Público como “peligrosísima” para la Causa Nacional y la sociedad y condenada a 20 años de prisión. Consiguió salir en libertad condicional en julio de 1943, pero tres años más tarde, por sus actividades clandestinas, fue detenida de nuevo y sometida a terribles interrogatorios que le provocaron un intento de suicidio. No salió de prisión hasta 1951.

Pilar Bueno Ibáñez, modista madrileña, ingresó en agosto en las filas del Quinto Regimiento con 26 años. Cuando terminó la guerra, pasó a formar parte del clandestino comité provincial del PCE en Madrid. Fue detenida y fusilada junto a otras doce jóvenes el 5 de agosto de 1939. Era la mayor de las Trece Rosas. “Es de justicia recuperar sus nombres y así poder testimoniar un pequeño pero necesario homenaje a su trabajo. Las milicianas son ellas también, no se olvide. Lo dejaron todo para luchar en el puesto que le encomendasen y en el destino que fuese, y hay que reconocerles esa valiente actitud”, concluye el historiador.

http://www.lamarea.com/2017/04/13/las-milicianas-no-fotografio-capa/

Los kurdos se integran en un cuartel general para luchar conjuntamente con el ejército regular sirio

0
0
El PKK/PYD ha comenzado a tomar distancias con Estados Unidos, que pierde así los últimos aliados que le quedaban en Siria. La agencia iraní Fars asegura que los kurdos han creado un cuartel general conjunto con el ejército regular para coordinar los combates.

La coordinación alcanza tanto al terreno militar como al político y la agencia Fars pone de manifiesto que, con excepción de los choques en Hasakah, el pasado año, dicha coordinación ha existido siempre, desde el principio de la guerra, aunque fuera de una manera tácita.

Según indica Fars, los kurdos colaboraron con el ejército regular durante la Batalla de Alepo, así como en el asalto que éste último llevó a cabo en Manbj para evitar una agresión del ejército de Turquía, dentro de la ofensiva Escudo del Éufrates.

La experiencia en Manbj cambió la correlación interna de fuerzas dentro del PKK/PYD, dejando claro a la mayoría de los kurdos que Turquía es su problema y Siria su solución.

El diario libanés Al Ajbar indica que ambas partes actuarán de manera conjunta, tanto en Raqqa como en Deir Ezzor, donde la guarnición del ejército regular sirio ha comenzado a romper el cerco yihadista que le rodea desde 2012.

Hay varios factores que han ayudado a este nuevo viraje de la guerra. Por un lado, los continuos ataques del ejército turco contra el cantón kurdo de Afrin. Por el otro, las divergencias con Estados, que aparecieron en Al Tanf, donde los kurdos se negaron a enfrentarse al ejército regular y a Hezbollah. Finalmente, hay quien pone de manifiesto que ninguna parte de Kurdistán tiene futuro de la mano de Estados Unidos.

El Pentágono quisoo transportar en helicóptero a las milicias de FDS desde Hasakah hacia Al Tanf, donde los kurdos deberían colaborar con los restos del denominado “ejército libre de Siria” en futuras operaciones dirigidas por Estados Unidos, muy lejos de su teatro natural de operaciones.

Al Ajbar ha entrevistado a dos dirigentes sirios sobre la creación del Cartel General conjunto entre el ejército regular y el YPG. Uno de ellos califica cualquier presencia extranjera en Siria que carezca de autorización del gobierno como una ocupación, en referencia a la presencia del ejército turco en Rojava.

Este responsable se remite a las palabras del ministro sirio de Asuntos Exteriores sobre el papel positivo que han desempañado los kurdos en la lucha contra el yihadismo, lo que considera como parte integrante de la unidad nacional de Siria.

El otro dirigente entrevistado es un oficial del ejército sirio, que también se felicita por la aportación kurda a la guerra contra el yihadismo en los mismos términos, es decir, como una resistencia de tipo nacional, de la que los kurdos forman parte.

Otros entrevistados también se felicitan por la colaboración kurdo-siria frente a un enemigo común al que consideran como exterior, en referencia a Turquía.

Myrotvorets: en Ucrania la caza al hombre utiliza las nuevas tecnologías

0
0
Tras formar lista que incluyen a miles de antifascistas, desde periodistas acreditados a miembros de los batallones del Donbas, el sitio web ucraniano Myrotvorets, que refleja mejor que cualquier otra cosa el estilo fascista del gobierno de Kiev, anuncia su proyecto “Separator”.

Se trata de un programa de reconocimiento facial de las personas para saber si están incluidas en el listado de “enemigos del gobierno”.

Es la antigua “caza al hombre” por los modernos medios digitales, una fachada del Centro Myrotvorets, creado en 2014 después del golpe de Estado para perseguir a los terroristas y malhechores que atentan contra la seguridad del Estado, una gama amplia de personas que en Ucrania alcanza desde el periodista O. Bouzina al diputado de la oposición O. Kalachnikov, ambos asesinados después de que sus datos personales aparecieran publicados en la lista.

En mayo del año pasado Myrotvorets publicó una primera lista con 4.000 periodistas y opositores calificados como “separatistas” porque habían obtenido una acreditación de los dirigentes de las Repúblicas Populares de Lugansk y Donetsk.

Varias asociaciones internacionales de periodistas protestaron, Myrotvorets retiró la lista y se abrió una investigación que se cerró en cuanto las voces se calmaron un poco.

Después se publicó una nueva lista con 5.000 nombres que es la que utilizan los comandos de operaciones especiales del ejército de Kiev para llevar a cabo sus ejecuciones selectivas en el Donbas.

El programa “Separator” ha sido comprado por el gobierno ucraniano a una empresa estadounidense de informática y permite que cualquier persona pueda introducir una foto (de su vecino, por ejemplo) para contrastarla con las del listado.

Mientras, el gobierno de Poroshenko sigue llamando a las puertas de la Unión Europea que ampara este tipo de prácticas terroristas.

Más información:
- Las nuevas tecnologías identifican a los manifestantes por sus rostros

 

Colombia: las matanzas en medio del proceso de ‘paz’

0
0
Luis Jairo Ramírez

Hay una realidad en Colombia que está preocupando a la opinión pública nacional y a la comunidad internacional: existe un nuevo genocidio en curso en medio del proceso de paz.

Según Carlos Alfonso Negret, Defensor del Pueblo, desde enero de 2016, han sido asesinados 186 líderes sociales (sindicalistas, defensores de derechos humanos, indígenas y líderes de zonas campesinas) lo que equivale a que cada cuatro días es asesinado un líder social en Colombia. De enero a julio del presente año han sido asesinados 52 líderes sociales. Igualmente ha señalado que por cada líder asesinado hay 10 personas amenazadas de muerte. De otro lado, ya son 15 asesinatos de familiares y guerrilleros amnistiados de las FARC. Simultáneamente hay una preocupante oleada de judicializaciones.

A una sola voz, tanto el Ministro de Defensa Luis Carlos Villegas, como el Fiscal Néstor Humberto Martínez, se han apresurado a manifestar que estos crímenes no corresponden a una acción sistemática, que el Estado no tiene ninguna responsabilidad, reduciéndolos a hechos aislados o a delitos comunes inconexos entre ellos, en una vergonzosa expresión de encubrimiento a paramilitares y batallones militares que las autoridades civiles conocen pero prefieren mirar para otro lado; pero las denuncias de pobladores rurales también señalan una alianza de ciertos sectores políticos de extrema derecha con representación parlamentaria con los llamados clanes del golfo y otras expresiones para-estatales.

Es evidente que hay una intención clara de destruir el movimiento social, generar un clima de terror en las áreas rurales y producir nuevos eventos de desplazamiento. Lo que preocupa es que estos asesinatos se producen en zonas beneficiarias con circunscripciones especiales electorales y contra líderes que podrían ser los eventuales candidatos a corporaciones públicas, lo cual denota una acción pérfida, calculada desde dentro y fuera del Estado.

Es indignante que el gobierno subestime este extermino y de paso evada su compromiso de avanzar en el desmantelamiento del fenómeno paramilitar y la depuración de elementos criminales de la fuerza pública, tal como es su compromiso con los acuerdos de paz.

En los últimos días se ha conocido que un grupo no identificado está ofreciendo un millón de dólares por el asesinato de cada uno de los nueve miembros del secretariado de las FARC. El sistema judicial permanece impávido ante estas denuncias, ocupado como está en atravesar todo tipo de obstáculos al proceso de paz.

La guerra sucia continúa siendo funcional a los intereses del establecimiento; a pesar de afirmaciones en contrario la doctrina del “enemigo interno” no ha desaparecido, bajo sus manuales se siguen eliminando opositores al régimen. La movilización social debe expresarse en la calle para hacer retroceder semejante perversidad de las elites dominantes.

http://semanariovoz.com/33865-2/

El CNI se apodera del control de todas las comunicaciones

0
0
El Centro Nacional de Inteligencia ha concluido esta semana la implantación de uno de sus más ambiciosos planes para controlar, recopilar y, sobre todo, blindar a filtraciones u operaciones de ciberespionaje los datos claves de la seguridad nacional.

Detrás de un nombre de mujer, “Ines”(Informe Nacional del Estado de Seguridad), se esconde un rediseñado sistema tecnológico con el que Moncloa y Vicepresidencia del Gobierno (de la que dependen directamente los servicios secretos) pretenden recibir sin intermediarios las informaciones más sensibles de los sectores estratégicos españoles, con las que luego se diseñan las estrategias nacionales de seguridad, sobre todo en lo referido a las posibles cibervulnerabilidades.

El pasado jueves, el Centro Criptológico Nacional, la vanguardia del Centro Nacional de Inteligencia y del Estado en la ciberprotección del país, remitió a todos los responsables de seguridad de las administraciones públicas las nuevas instrucciones en las que ordena centralizar todos los informes de vulnerabilidades e incidencias en los sistemas de protección en “Ines”.

“Ines” es la herramienta que han terminado de actualizar en julio los especialistas del Centro Nacional de Inteligencia para “la recogida de información y análisis de indicadores” a fin de conocer si los diferentes departamentos del Estado están implantando las medidas recogidas en el denominado Esquema Nacional de Seguridad.

Aunque desde el 2014 el Centro Criptológico Nacional venía recopilando la información anualmente, ahora, según explican especialistas gubernamentales, la nueva “Ines” se ha convertido en un verdadero monstruo informático con muchas más posibilidades. El espionaje español va a tener casi en tiempo real la información de los principales problemas de seguridad del país y, además, de una forma estructurada. Las órdenes del Centro Nacional de Inteligencia a las administraciones son taxativas: todas las administraciones tienen que volcar todas sus informaciones en los exhaustivos cuestionarios de “Ines” entre el próximo 1 de septiembre y el 31 de enero del 2018.

A partir de ahora “Ines”, en teoría, va a tener, incluso, capacidad de análisis. La propia herramienta será capaz de generar informes automáticos y personalizados y dirigidos a la administración concernida. Esos mismos datos llegarán al Centro Criptológico Nacional, que los usará para sus asesoramientos a la Vicepresidencia del Gobierno en casos en urgentes y para elaborar informe anual del estado de seguridad del sector público español, al margen de otros estudios sectoriales (Administración General del Estado, comunidades autónomas, entidades locales, universidades).

El Centro Nacional de Inteligencia y la Vicepresidencia del Gobierno esperan que“Ines” se convierta también en una de las fuentes principales de datos para el Departamento de Seguridad Nacional, el órgano creado por Mariano Rajoy en 2012 y que asesora al presidente en las cuestiones de estrategia de seguridad del país.

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/espana/2017/08/05/cni-control-datos-clave-seguridad-nacional/0003_201708G5P20991.htm

Rebajan la pena a 4 mercenarios de Blackwater que asesinaron a 14 civiles en Irak

0
0
Ayer un tribunal federal de apelaciones de Estados Unidos anuló la condena por asesinato de un mercenario de la empresa contratista de pistoleros Blackwater, así como las penas de prisión de tres de sus compinches, por un tiroteo en 2007 en Bagdad que causó la muerte de al menos 14 civiles irakíes.

Los cuatro mercenarios, que circulaban en vehículos blindados, abrieron fuego con metralletas y lanzaron granadas en un cruce muy frecuentado de la capital irakí, provocando 31 víctimas civiles, entre muertos y heridos, incluidos mujeres y niños.

Los pistoleros dijeron haber sido blanco de disparos de insurgentes, afirmación que contradijeron los testigos y los fiscales.

El incidente suscitó un escándalo internacional y Blackwater se convirtió en el símbolo de las controvertidas empresas contratadas por el gobierno estadounidense para privatizar la guerra, acusadas de operar con plena impunidad.

Tres de los mercenarios, Dustin Heard, Evan Liberty y Paul Slough, fueron condenados en 2014 por homicidio voluntario por la utilización de una ametralladora, una circunstancia agravante que les valió 30 años de prisión.

El cuarto criminal a sueldo, Nicholas Slatten, acusado de ser el primero en disparar, fue reconocido culpable de asesinato y condenado a cadena perpetua.

El tribunal penal de Washington ha estimado sin embargo que estas penas eran inválidas, al estimar que el uso de la ametralladora no podía ser considerado como circunstancia agravante porque este arma formaba parte del equipo básico de los asesinos.

Los jueces anularon por tanto las sentencias de Heard, Liberty y Slough, y reenviaron el caso para que se fijen nuevas penas.

Con respecto a Nicholas Slatten, el tribunal penal consideró que tendría que haber sido juzgado en un proceso distinto al de sus compañeros, de forma que su condena fue anulada y tendrá que ser juzgado de nuevo.
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images