Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7676

¿Tienen uñas las hormigas? (y II)

0
0
N.B.

El dadaísta título de arriba -como el de mi anterior entrega: "¿Tienen sed los peces?"- pretende hacer vislumbrar lo bizantino de pueriles discusiones del llamado, entonces, cada vez menos desde que ETA abandonó la lucha armada, "problema vasco" cuando, en realidad, lo que hay, a juzgar por la copiosa prosa que a continuación voy a enumerar, es un "problema español". Se habla de España, decía yo, no ya como tema, sino como género, casi un estilo, un relato.

Veamos, pues, una corta relación de la producción libresca escrita y pergeñada por ortodoxos y heterodoxos en distintas épocas e inspirada en qué cosa sea eso que llaman "España" y que parece cogida con imperdibles y casi por los pelos. Muchos nombres ya no dicen nada, o casi nada, y otros sí, pero todos estaban animados por la misma inquietud, otrosí, las Españas. Del iniciático Campillo y Cosío, ministro liberal del siglo XVIII con Felipe V, tenemos el kilométrico"Lo que hay de más y de menos en España para que sea lo que debe ser y no lo que es" (1741) y "España despierta" del mismo año. Damos un brinco cronológico y nos topamos con Federico Jiménez Losantos, aquejado estos días de un virus estomacal o no se  sabe qué, y su exitoso best-seller en 1979 "Lo que queda de España", significativo título. De Lucas Mallada, el célebre "Los males de la patria". Picavea le dio vueltas al asunto en "El problema nacional". Ortega (y Gasset) piensa que España se tibetaniza en "España invertebrada"; piensa que España se desconcha (lo de las autonomías no es de hoy; ya, por ejemplo, se le otorgó a Puerto Rico cuando todavía era colonia española y antes de ser Estado Asociado de los USA). Claudio Sánchez Albornoz, aquel que dijo que España empieza, no en los Pirineos, sino en el País Vasco, escribe en su famosa polémica con Américo Castro y su "La realidad histórica de España", escribe, digo, "España, un enigma histórico". La orteguiana y malagueña María Zambrano redacta "España, sueño y verdad". Ya después de la guerra civil, el médico Pedro Laín Entralgo escribe "España como problema" (punto de vista falangista). Rafael Calvo Serer, en respuesta, pergeña "España sin problemas" (punto de vista opusdeísta). El indocumentado y pelín pirao Ángel Ganivet (a quien Azaña pusiera en su sitio), "Idearium español". Fernando Sánchez Dragó, que ya suena más, se forra con su delirante y desopilante"Gárgoris y Habidis, una historia mágica de España" (1979). José Luis L. Aranguren, "Memorias y esperanzas españolas". Jovellanos, ilustrado del siglo XVIII, redacta "Informe sobre la ley agraria" (y, después, también el regeneracionista Joaquín Costa ya en el siglo XIX, principios). Feijoo, en el XVIII, "Teatro Crítico Universal". El integrista Marcelino Menéndez Pelayo, "Historia de los heterodoxos españoles" con aquella España "martillo de herejes y centinela de Occidente" que tan bien le vino a la intelligentsia franquista. Estos "heterodoxos" serían extraespañoles a fuer de españolísimos de fuero interno pero desaforados; los afrancesados, por ejemplo. Mayans tiene "Orígenes de la lengua española" y, termino, Juan Pablo Forner (quien escribiera en 1792 "Discurso sobre la perplejidad de la tortura", en plena decadencia de esta ominosa práctica, y se entendía que había que erradicarla, o sea, igual que ahora, hay que joderse. . . ), "Exequias de la lengua española". Hay más, pero es suficiente. En lenguaje de hoy, se podría decir que son gente de "derechas" quienes escriben sobre "Espain".

La lista es heteróclita y no todos los autores coinciden ni en la época ni en pensamiento ni en intenciones. Hay quien hace alharacas y se siente alharaquiento. También bordes de pórfido y quien, a falta de charol, se la menea pero medra, que de eso se trata (hay "escuela vasca" en este menester). No faltan esforzados costaleros ni, ay, sobran gentes sinceras, preocupadas, afrancesadas o no, alumbrados o arbitristas, hasta que apareció la casta inconsútil de los rastacueros parvenus facedores de "bucles melancólicos" (Jon Juaristi) y su "ècole juaristiano" con sus mediocres epígonos.

Como decía el poeta, ¿hay "dos Españas"? De momento, como decía Alfonso Sastre, "España son ellos". Los de siempre, los puros, los castos, los putos amos de la barraca y la Banca.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 7676

Latest Images

Trending Articles





Latest Images