Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all articles
Browse latest Browse all 7676

La agresión imperialista contra Siria (1)

$
0
0
 Eduardo Luque

Independientemente de lo que cada uno pueda pensar sobre la calidad democrática del gobierno sirio, cada vez es más evidente que estamos ante una repetición del caso libio, con una falsificación mediática de enormes proporciones. Nos mienten los gobiernos, nos mienten los medios, e incluso nos mienten las organizaciones humanitarias otrora dignas y veraces.

El proyecto estadounidense de reconfiguración de Oriente Medio, con la entrega del poder a un islamismo “moderado” que no cuestiona el orden neoliberal prosigue su implacable avance.

La “primavera siria” no se inicia a principios del 2011 sino mucho antes: el 15 de septiembre del 2001. Ese día George Bush anuncia la lucha implacable contra los países del “eje del mal”. La maquinaria se pone en marcha. El 6 de mayo de 2002 John Bolton, a la sazón subsecretario de Estado, anuncia las líneas maestras de la intervención. El 12 de diciembre de 2003 se vota la Syrian Accountability Act, una ley que permite al presidente atacar Siria sin autorización del Congreso.

El embajador en Siria y encargado del desarrollo del plan es Robert S. Ford, miembro del equipo de Negroponte, creador de los escuadrones de la muerte en Latinoamérica. Se inicia la campaña de demonización del gobierno sirio. La financiación, unos 2.000 millones de dólares si hemos de hacer caso a las declaraciones de agentes del Mossad, procedería de los Estados Unidos y las dictaduras teocráticas del Golfo, financiadoras a su vez de la “resistencia libia”. El proceso constaría de varias fases, siendo una de ellas la creación de grupos de resistencia armada (en “roman paladino”: mercenarios entrenados por especialistas militares occidentales). La implicación de Occidente ha sido tan evidente que el 8 de julio del 2011 las embajadas de Estados Unidos y Francia apoyaron la manifestación opositora en Hama, con la participación directa de los embajadores. Como en Libia, muchas marchas de protesta de la oposición siria no exigían más democracia, sino la imposición de un Estado islámico. ¿Permitirían estos países occidentales que el embajador sirio se personara con los indignados de Wall Street o participara en reuniones políticas contra el gobierno francés? En paralelo a estas graves injerencias, las calles de Damasco y numerosas ciudades son testigos de las mayores manifestaciones de apoyo al gobierno sirio en toda la historia del país. Las imágenes recogidas por periodistas independientes son elocuentes.

El 2 de diciembre un funcionario estadounidense de la ONU afirmaba que Siria se hallaba en un estado de guerra civil. Como en el caso libio, el recurso semántico de la guerra ampara la intervención neocolonial, pero el silencio del organismo internacional frente a la violación de sus propias resoluciones sobre Libia lo descalifica. Los casos libio y sirio presentan grandes similitudes, aunque sean procesos diferentes. Libia es una nación artificial, creación de las potencias ocupantes; por el contrario, Siria ha sido siempre una nación (la “Gran Siria”) que se extendía por los actuales Líbano y Siria pero que quedó reducida por los colonizadores a las fronteras actuales tras las guerras mundiales. Siria es un país con un marcado sentido nacional y políticamente laico donde, hasta ahora, coexisten diversas confesiones religiosas (musulmana sunnita, maronitas, católicos, drusos, alawitas, chiítas). Es una república desde 1963. La vigente Constitución de 1973 define al país como República Democrática, Popular y Socialista basada en el socialismo árabe. Los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada son preservados por la carta magna. La elección del presidente, que tiene un enorme poder y ha de ser obligatoriamente musulmán, se produce cada siete años (el actual fue escogido mediante referéndum en 2007).

Cada cuatro años se escoge una Asamblea del Pueblo y un Consejo de ministros. Están permitidos los partidos políticos integrados en el llamado Frente Nacional Progresista (FNP), aunque en la práctica el dominante es el partido Baaz. La dinastía Al-Assad es coetánea a la de Gadafi.

El actual presidente sirio, Bachar al-Assad, no conquistó el poder, ni siquiera parece que le interesara. Era médico oftalmólogo en Londres. La muerte de su padre provocó un vacío de poder y el riesgo de una guerra sucesoria. Fueron a buscarlo a Inglaterra y fue aceptado como presidente tras el referéndum. Bachar al-Assad fue durante mucho tiempo unos de los líderes más populares del Medio Oriente. Su marcado antiimperialismo, su apoyo a las decenas de miles de palestinos que viven en su territorio y la ayuda prestada a los millones de iraquíes expulsados de su país le granjearon gran popularidad.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 7676

Latest Images





Latest Images