Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

Hay que empezar a llamar a las cosas por su nombre

0
0
Juan Manuel Olarieta

La ideología dominante se desarrolla en un lenguaje propio y característico. Una manera de imponer la ideología dominante es imponer el lenguaje en el que se expresa. Si un discurso o un texto no adopta ese lenguaje es incorrecto, erróneo y no se puede ni se debe expresar. El lenguaje dominante es, pues, un caso de censura y, lo que es peor, de autocensura.

El tabú es una parte importante de la censura. Para poder expresarse y transmitir su opinión, el hablante debe -necesariamente- hablar sobre determinados asuntos y no sobre otros, es decir, crea lagunas y silencios sobre los que nadie dice nada. Es como si una parte de la realidad hubiera dejado de existir.

Todos deben hablar sobre lo mismo. Pero eso tampoco es suficiente: todos deben utilizar determinadas expresiones, y no otras. Por ejemplo, no se debe hablar jamás de clase obrera. En un telediario nunca oirás la palabra “obrero”; hay que decir “empleado” o, a lo máximo, “operario”. Tampoco oirás muchas otras palabras, como “imperialismo”. En la censura de las palabras está la censura de las ideas.

Este fenómeno se rige por una ley de proporcionalidad inversa: a medida que un medio de comunicación tiene una mayor difusión se expresa en un lenguaje menos diverso, y al revés. Por lo tanto, los medios de comunicación de masas expresan siempre las mismas ideas y ocultan siempre las ideas opuestas.

Bajo la forma de eufemismos, siempre ha existido un lenguaje característico de la ideología dominante. Hoy se le llama lenguaje políticamente correcto y es una imposición surgida en Estados Unidos en los años ochenta. Es, pues, un fenómeno profundamente reaccionario e imperialista.

Los periodistas, universitarios y políticos han extendido ese lenguaje, convirtiéndolo en un fenómeno ideológico de masas. Forman los libros de estilo que imperan en todas las redacciones de los medios (televisión, radio, prensa), convertidos en manuales y diccionarios de consulta. Son doctrina. En ellos se contiene la ideología del imperialismo contemporáneo.

Las palabras no surgen por casualidad. Por ejemplo, en España para hablar de ETA durante décadas se utilizaron numerosas expresiones diferentes, hasta que en 1987 se impuso una definición única, “banda terrorista”, seguida al pie de la letra por todos y cada uno de los medios de comunicación. ETA no podía ser tanto como una “organización” porque parece algo estructurado; era una simple “banda”. Tampoco se la podía calificar de “separatista” porque tenía connotaciones políticas, mientras que ETA no pretendía otra cosa diferente que matar.

El fundamento teórico del lenguaje políticamente correcto es la hipótesis de Sapir-Whorf, según la cual el habla influye sobre la percepción, la memoria, el razonamiento y la conducta. Cambiando las palabras se cambia la visión y la valoración de la realidad. No es necesario cambiar el mundo; basta con hablar de él con otras palabras.

La ideología dominante es desigual, un estado permanente de presión intelectual, y se refiere -además- a una desigualdad real, que existe en la sociedad (racial, sexual, nacional, clasista) y que pretende encubrir, es decir, trata de aparentar igualdad donde hay desigualdad. Por eso los eufemismos son especialmente ridículos cuando se refieren a los oprimidos, como el de llamar “nativos americanos” a los indios, porque un indio es alguien despreciable y por eso decimos “hacer el indio” cuando alguien tiene un comportamiento ridículo.

Las necesidades de un lenguaje así derivan de que en la dominación los indios son los designados. No llamamos a los indios tal y como ellos se llamaban a sí mismos, de la misma manera que la Unión Soviética nunca existió en la jerga de los medios de comunicación burgueses. Para el imperialismo la Unión Soviética siempre fue Rusia. Si la burguesía se apodera y lo expropia todo, es normal que también se apodere de los nombres de las cosas y de las personas.

Desde luego que lo característico de la ideología dominante es que el fenómeno inverso no existe. Los blancos hablan de los indios pero los indios no hablan de los blancos. No utilizamos las expresiones indígenas para hablar del “hombre blanco”, al que no llamamos “rostro pálido”. El lenguaje de los dominados no existe y, si existe, no se propaga. No es que el oprimido no exista, lo que no existe es la opresión. Por ejemplo, en un Estado democrático, como España, ni existe la opresión nacional, ni existe siquiera ese lenguaje.

El reformismo se ha apuntado a la ofensiva de lo políticamente correcto porque como no se puede cambiar la realidad, lo que que quiere cambiar es la manera de referirse a ella. Pero ese no es el único efecto de lo políticamente correcto: además, ese tipo de lenguaje encubre la realidad, la disimula. Es el efecto eufemístico. Al mismo tiempo que camufla la realidad, el hablante (periodista, político, universitario, tertuliano) disimula su condición fascista y reaccionaria detrás de un lenguaje indirecto, sutil, empalagoso.

De esa manera lo políticamente correcto es inatacable, crea lugares comunes, neutros, tópicos, como los derechos humanos, la tolerancia, la diversidad, el pluralismo o la justicia universal. Nadie puede ofender ninguno de esos principios sin exponerse a una marginación y a convertirse en el saco de los golpes y los insultos: extremista, fanático, populista, fundamentalista, ultraizquierdista...

Lo políticamente correcto está por encima de las ideologías, no es burgués ni proletario, de izquierdas ni de derechas. No es “anti” nada, no está contra nadie, es respetuoso con todos y no tiene enemigos porque no hiere a nadie. Su lema es “respeto tu opinión pero no la comparto”. Sobre todo no es racista, ni machista, ni homófobo, ni xenófobo. Por eso habla de la ciudadanía, de la gente, de la multitud...

Que la burguesía sea políticamente correcta es lo suyo. Pero la falta de corrección queda equiparada al garrulismo, una condición que el oprimido quiere disimular imitando al opresor. La ideología dominante no sólo extiende a los oprimidos las ideas sino también extiende el lenguaje en el que las mismas se expresan. Entonces los oprimidos se expresan igual que los opresores, en los mismos términos.

Es consecuencia del complejo de inferioridad de todos los oprimidos. Los garrulos queremos ser finos y como nos han acomplejado, cuando vamos al médico no decimos “tetas” sino “pechos”, olvidando que sólo tenemos un pecho pero que, en cambio, tenemos dos tetas. No nos damos cuenta de que caemos en la pedantería y la hipocresía. A veces necesitamos hablar en un lenguaje que no es el nuestro para que nos den un trabajo, por ejemplo. No queremos que nuestro lenguaje callejero denote nuestra ínfima extracción social y nuestra “incultura”. Nos avergonzamos de nosotros mismos porque a nuestra cultura ellos no la consideran como tal: la califican como todo lo contrario, como incultura.

Dejémonos de chorradas. Seamos nosotros mismos: directos, francos, transparentes. Llamemos a las cosas por su nombre. Hablemos de nosotros mismos, de nuestros problemas, de lo que nos preocupa y de lo que nos interesa.

La inolvidable biografía de Harriet Tubman

0
0
La biografía de Harriet Tubman es la de todos los explotados y la de quienes lucharon contra la explotación. No se pudo recuperar hasta el estallido del movimiento negro en los años sesenta. Su nombre clandestino era “Moisés”, la figura mitológica del “Ferrocarril Clandestino”, la ruta Ho Chi Minh de los negros del sur de Estados Unidos en tiempos de la esclavitud. Sus viajes furtivos a los Estados esclavistas para liberar a las mujeres y los niños la convirtió en un icono de los movimientos negros de liberación.

Su nombre originario fue Araminta “Minty” Ross y nació en 1822 en la plantación propiedad de Anthony Thompson en Maryland. Fue la quinta de 9 hermanos de Harriet “Rit” Green y Ben Ross, dos esclavos pertenecientes a dos familias distintas. Su padre Ben estaba al servicio de Anthony Thompson, un rico terrateniente viudo, mientras que “Rit” al de Edward Brodess, yerno del anterior.

Entre 1822 y 1824 Brodess obtuvo la propiedad de los niños esclavos de la familia, entre ellos la de Minty, vendiendo luego varios de ellos, rompiendo la unidad de la familia Ross. Desde los seis años de edad Minty fue alquilada para trabajar al servicio de varios propietarios, entre ellos la familia Cook. Una de las labores que le encomendaron fue la de atrapar las ratas que había en la plantación una parte de la cual era pantanosa. Para cazarlas debía sumergirse en las aguas, a veces heladas en invierno, por lo que enfermó gravemente.

“Dormía en el suelo, junto al fuego, y lloraba sin parar. Me preguntaba s era yo la única que entraba en casa y me metía en la cama de mi madre. Era extraño porque ella nunca tuvo cama. Sólo una tabla de madera clavada a la pared con paja por encima”, contó luego Minty.

Miss Susan, su dueña, estaba convencida de que a los esclavos había que azotarles regularmente con un látigo. Aquella esclavista brutal golpeaba a Minty en la cabeza, en la cara y el cuello. Al llegar a vieja, aún conservaba las cicatrices. Por lo demás, el trabajo era tan brutal como la vida. De adolescente una viga de hierro le fracturó el cráneo.

En una ocasión un vigilante le pidió ayuda para capturar a un negro fugitivo llamado Barnett y la joven se negó. Aunque Barnett logró huir, el vigilante le lanzó una pesada piedra, que en su trayectoria golpeó a Minty en la sien. Le volvieron a fracturar el cráneo, la llevaron ensangrentada e inconsciente a la mansión, pero como no había cama para tenderla, la pusieron sobre una tejedora, en la que permaneció dos días sin ninguna clase de cuidados médicos.

Aquel incidente cambió su vida y su carácter. Los dolores de cabeza ya nunca le abandonaron. Padecía frecuentes desvanecimientos y en medio de una conversación se dormía, aunque luego despertara de nuevo y continuara la charla. Otras veces no había manera de reanimarla.

Desde entonces las visiones, los sueños y la religión ocupó un lugar importante en la vida de Minty. Se convirtió en una mística. Rezaba frecuentemente y empezó a ayunar todos los viernes. Aunque pertenezcan a la misma secta metodista, el dios de los negros no era el de los blancos. El paraíso de estos estaba en el cielo; el de los anteriores estaba en la tierra.

Los metodistas negros se escinden de los blancos y en las iglesias son las predicadoras negras, como Lerena Lee, Maria Stewart o Sojourner Truth, las que empiezan a tomar la palabra para hablar de explotación y de liberación. Una pastora de Filadelfia, Zilpha Elaw, predica: “Cristo ha enviado a la mujer para anunciar al discípulo Pedro que ha regresado de entre los muertos”.

En febrero de 1831, tras negarse a comer, una joven esclava llamada Henny es golpeada y se revuelve lanzando jabón a los ojos de su dueña. La mata, la corta en pedazos con un hacha y luego esconde los restos en un armario. Unos meses después la ahorcaron en Cambridge, pero las peores pesadillas para los blancos no acabaron: una sedición dirigida por Nat Turner, un esclavo iluminado, mata por noche a los blancos a todos los blancos que puede, cuando dormían plácidamente. A Turner le ahorcan el 11 de noviembre en Virgina. Su cuerpo fue desollado, decapitado y troceado.

Entre 1830 y 1840 Minty trabaja para un constructor de barcos. En 1844 se casa con un hombre libre, un mulato llamado John Tubman, de quien toma el apellido. También aprovecha para ponerse el mismo nombre que su madre.

En 1849 su dueño Brodess muere a los 47 años de edad. Como ha dejado numerosas deudas, corre el riesgo de ser vendida a otro esclavista, por lo que huye de noche, abandona a su marido y conquista su libertad. Se instala en Filadelfia pero viaja frecuentemente a Maryland para liberar a su familia y amigos. Era muy extraño que un liberto se atreviera a viajar a zonas en las que los esclavistas les pudieran reconocer, capturar, azotar y, finalmente, ahorcar.

En Maryland logró liberar a unos 70 esclavos que huyen de la esclavitud por el llamado Ferrocarril Clandestino, una vía de escape que les trasladaba lejos del alcance de los esclavistas. Según censo de esclavos de 1850, la mayor parte de las fugas de esclavos se produjeron en Maryland. Los viajes se organizaron por medio de comunicaciones secretas que sólo un círculo muy reducido de negros conocían.

Los viajes eran de casi 150 kilómetros que se hacían de noche y a pie, por lo que podían prolongarse entre cinco días y tres semanas. Otros eran mucho más largos y acababan en Canadá. Para defenderse de los cazadores de esclavos y de sus perros, Harriet llevaba un revólver y no le asustaba tener que utilizarlo. En una ocasión contó la historia de que escapando con un grupo de esclavos, y cuando la moral estaba baja por la dificultad de las adversidades, uno de los hombre insistió en regresar a la plantación. Le apuntó con la pistola y le dijo: “Continúa o te mataré”. Días después el hombre se encontraba entre los que alcanzaron a llegar a Canadá.

El padre de Harriet, Ben Ross, logró huir en 1840. Tuvo una gran influencia sobre su hija y, una vez liberado, se convirtió en un militante del Ferrocarril Clandestino. Le capturaron en 1857 y su hija tuvo que regresar a Maryland para salvarle la vida. Logró llevarles hasta Canadá.

La habilidad de Harriet para viajar por los Estados esclavistas sin ser detectada siempre ha sido un ejemplo de clandestinidad y buena organización. Un blanco abolicionista como John Brown se interesó por la red de evasión que Harriet había puesto en pie. La Brown llamaba “general Tubman”. A su vez, Harriet apoyó su plan para crear un nuevo Estado con los negros que iban siendo liberados. Brown era partidario de utilizar la lucha armada y organizar un levantamiento general de los esclavos. En 1859 se apoderó de un arsenal en Harpers Ferry, Virginia, pero fracasó y fue ahorcado.

Durante la guerra civil, Harriet viajó a Carolina del sur, donde se trabajó para el espionaje unionista como cocinera, enfermera y exploradora.

En 1860 se trasladó de nuevo a su tierra natal para liberar a su hermana Rachel y a sus hijos Ben y Angerine, lo que finalmente pudo lograr después de varios intentos, cuando su hermana ya había muerto. Fue su última expedición liberadora.

Tras la guerra civil se estableció en Fleming, en el Estado de Nueva York, convirtiéndose en una dirigente del movimiento negro. Acogió en su casa a decenas de huérfanos, antiguos esclavos miserables. Hasta su muerte en 1913, ya muy anciana, jamás abandonó la lucha, ni la lectura. En Estados Unidos el movimiento negro la recuerda cada 10 de marzo, aniversario de su fallecimiento.

En Estados Unidos muchas organizaciones, sobre todo de mujeres negras, han seguido su ejemplo de lucha y llevan su nombre con orgullo.



En 1978 con su biografía se rodó la miniserie de televisión “Una mujer llamada Moisés” (A Woman Called Moses), basada en la novela de Gloria Naylor:

No hay futuro...

0
0
Nicolás Bianchi

... para las masas, que no pase por la revolución, palabra anacrónica que me coloca en el pleistoceno o en el cretácico, época de los dinosaurios. Y todavía lo habrá menos -futuro- sin una escoba revolucionaria que despache a toda esta cuadrilla de vividores y zánganos al Museo de la Historia junto con la rueca. Y aún lo habrá menos -futuro- sin una vanguardia que organice y dirija el proceso revolucionario y a las clases trabajadoras. ¿Me convertirá esto en un visionario? ¿Diré, como los Pistols, que todo esto es una puta mierda... y nada más? ¿Me quedaré ahí, en el desahogo? ¿Soy yo el antiguo o lo es este podrido sistema capitalista en completa descomposición, como el señor Waldemar de E.A.Poe en estado hipnótico?

Le llaman democracia -a otros le llamaban Trinidad- y no lo es. Le dicen "reforma laboral" y es una permanente contrarreforma que atenta a los derechos sociales básicos de la ciudadanía conquistados a base de sangre, sudor y lágrimas. Nos hablan de "crisis" cuando bajo el capitalismo lo normal es la crisis estructural y la excepción periodos cortísimos de vacas gordas.

Nunca ha habido tantas guerras como ahora. Es como la conocida fábula de la tortuga y el escorpión vadeando el río. Este último promete no picar con su mortífera cola a la tortuga si le pasa de una orilla a la otra, a lo que accede esta, pero, a mitad del lecho fluvial, le pincha, y, antes de hundirse los dos, el quelonio le pregunta al alacrán ¿por qué, si todo iba bien? Y el escorpión responde: va en mi naturaleza. El imperialismo procede igual. No es que sea intrínsecamente -o metafísicamente- perverso: es que no puede actuar de otra manera si no quiere suicidarse, algo que nunca hará, aunque ande con ruedas cuadradas. Y es que no son los ideales los que le mueven, sino los intereses. Es como el Rey español, el anterior, y sus cacerías y saraos: un Borbón no puede actuar de otra manera, va en sus genes, se diría hoy.

O como la Ertzaintza cuando, hace unos años, dispara a diestro y siniestro, a mansalva e indiscriminadamente, que eso es el terrorismo, ocasionando el homicidio de un hincha -Iñigo Cabacas- de un equipo de fútbol -el Athletic de Bilbao- que sólo festejaba en la calle el pase de su equipo en una eliminatoria. Es consustancial a su propia naturaleza: reprimir, están adiestrados para eso, como un reflejo pavloviano, como un perro que, al sonar un timbre, le saliva automáticamente -reflejo condicionado- la boca asociando el tañer del timbre con comida. Incluso el cinismo vergonzante insulta a la inteligencia del pueblo tratando de trasladar el debate -en su día- a si deben emplearse o no pelotas de goma obviando quién las dispara y, sobre todo, quién ordena apuntar: la culpa la tuvo la escopeta y no quien apretó el gatillo y mandó percutir. Sólo les faltó decir que la culpa la tuvo la víctima por estar donde no debía.

Se dice que se está acabando con el Estado de Bienestar. Es cierto. Ocurre que el capitalismo está en un punto de no retorno y no hay salida salvo para él mismo y quienes se aprovechan y se forran con la "crisis". Al resto que le den... A la "gente", como llaman ahora al pueblo, a las masas.

¿Seré yo un apocalíptico, tipo Umberto Eco? Tal vez, pero, desde luego, no un integrado que coadyuve a sostener este carcomido y corrupto y depredador sistema. O contribuyendo a sostenerlo adoptando supuestas poses "radicales", esto es: obedeciéndolo.

Sobre la intervención del ejército ruso en la guerra de Siria

0
0
El motivo de las líneas que siguen no es compartir información sino compartir dudas sobre un artículo de Thierry Meyssan que publicamos recientemente (Oficiales rusos llegan a Siria para dirigir la guerra contra el Califato Islámico) que, sin duda alguna, es una noticia de gran alcance. Sin embargo, los medios rusos y simpatizantes con Rusia la han puesto en duda.

Pero no es eso lo que nos plantea dudas. Para nosotros la noticia es cierta y la hemos contrastado por varias fuentes muy distintas. Nuestras dudas proceden de las reacciones o, mejor dicho, de la falta de reacciones ante esa noticia, que supone un giro estratégico en Oriente Medio. Si la noticia es cierta, sorprende que Estados Unidos e Israel no hayan puesto el grito en el cielo, por más que uno de los aspectos sorprendentes de la noticia es que la participación de Rusia en la guerra de Siria se anunció previamente a Washington y Meyssan llegó a decir que estaba “coordinada” con Estados Unidos.

¿Qué está pasando realmente en Siria? No lo sabemos. Desde luego que el papel de Rusia en Oriente Medio es cada vez más importante y que si Rusia no aplasta ahora al Califato Islámico en Siria se lo va a encontrar dentro de sus fronteras próximamente.

Pero, en definitiva, la intervención rusa en Siria consolida la situación del gobierno de Al-Assad, por lo que la política de Estados Unidos, Francia y otras potencias cosecha un fracaso estrepitoso. ¿Cómo es, pues, posible que los medios no nos hayan servido la correspondiente campaña de noticias sobre el “expansionismo ruso”? Lo tienen muy fácil: la intervención rusa se llevaría a cabo con el aval del gobierno de Siria (una dictadura), pero sin el de la ONU...

Hemos seguido el rastro de la noticia. Nosotros publicamos la fuente de la misma, Thierry Meyssan, que la publicó en Voltaire el 24 de agosto. Cuatro días después la confirma Guy Taylor en el Washington Times de una manera indirecta. Taylor dice que la Casa Blanca está presionando a Putin para lograr una cooperación que estabilice la zona. Con ese propósito, ese mismo día Michael Ratney, delegado especial de Estados Unidos para Siria, viajaba a Moscú. Aunque el artículo no hablaba para nada de tropas rusas en Siria, dejaba claro un intento de conciliación por parte de Estados Unidos hacia Rusia, al menos en el asunto de Siria. Es más: da la impresión de que es Obama quien quiere que Rusia vaya a combatir a Siria.

Lo mismo cabe decir de un medio israelí como Ynet (Yedioth Ahronot), que el 2 de setiembre no sólo admite la noticia como buena sino que añade algunos detalles, como que los rusos ya están en Siria o la intervención de Irán, para acabar de una manera complaciente con tal situación que, según nuestro punto de vista, puede llevar a un choque con la aviación israelí. Por lo tanto, tampoco Israel parece tomarse la noticia como un revés.

A partir de entonces, una serie de medios muy solventes (Infowars, Zero Hedge, Daily Beast) reproducen la información y otro medio israelí, DebkaFiles, sigue aportando nuevos datos que la confirman. Según DebkaFiles el tinglado puesto en pie por el imperialismo, el mando conjunto de Estados Unidos, Israel, Jordania y la “oposición siria moderada”, para mantener la guerra ha fracasado. La única manera de solventar la situación, según DebkaFiles, es la participación rusa. ¿Se ha convertido Rusia en la tabla de salvación de Oriente Medio?

Pero DebkaFiles pasa por alto que una estrategia, la del mando conjunto, tiene por objeto acabar con Al-Assad y Hezbolá, mientras que los rusos lo que pretenden es acabar con el Frente Al-Nosra y el Califato Islámico para respaldar la situación de los otros dos, es decir, que se trata de estrategias contrapuestas.

Por su parte, los medios más cercanos a Rusia manifiestan su escepticismo o niegan la intervención militar. El 1 de setiembre Russia Insider y Saker niegan que Putin vaya a arriesgar la vida de un solo aviador ruso en Siria, cuya guerra consideran como un “asunto interno”. Rusia tiene una mala experiencia con los islamistas en su propio suelo. En su apoyo, estos medios citan fuentes del ejército ruso que descartan tal intervención.

Russia Today da un paso más y pide explicaciones al periodista de Ynet, Alex Fishman, por las fuentes de la información, a lo que el israelí se niega. No obstante, afirma que la filtración procede de “diplomáticos occidentales”.

Por su parte, para corroborar la información, Sputnik se dirige a Mark Toner, un portavoz oficial del Departamento de Estado, quien confirma que la posición de la Casa Blanca es la de estimular una mayor implicación de Rusia en la guerra de Siria. Pero Toner no confirma la noticia. Dice que su país no sabe nada. ¿Los satélites de la NSA no son capaces de detectar a 3.000 soldados rusos en Siria? Lo sabe pero no quiere decirlo.

En una entrevista con Russia Today, Richard Spencer, de Alternative Right, lanza un ataque furibundo contra Ynet, calificando la noticia como propaganda de guerra: los rusos no están ni se les espera en Siria. Es el único que ha utilizado un tono agresivo, lo cual también es sorprendente. Por una vez, y sin que sirva de precedente, la falta de agresividad es característica en las informaciones de ambos bandos. ¿Se han opuesto de acuerdo estadounidenses y rusos sobre Siria?, ¿quieren que la intervención de los rusos se haga de manera discreta?

Aunque el asunto no está nada claro, la respuesta tiene que ser negativa. La explicación es que ambas partes están de acuerdo en hacer pasar un giro estratégico en Oriente Medio como algo banal e irrelevante.

Antes de Afganistán, la última vez que sucedió algo parecido fue en 1973, en tiempos de la URSS, cuando durante la guerra del Yom Kippur las fuerzas del general Sharon atacaron en el Sinaí al ejército egipcio, amenazando con aniquilar por completo al III Cuerpo. La URSS anunció que se disponía a intervenir para evitar dicha matanza, ante lo cual Estados Unidos se puso en DefCon-3, es decir, en disposición de lanzar misiles nucleares sobre el ejército soviético. Como en Cuba diez años antes, la situación se solucionó cuando Sharon sacó a su tropas del Sinaí y los soviéticos metieron a sus fuerzas aerotransportadas en sus cuarteles.

Desde nuestro punto de vista, tenemos la impresión de que hay un principio de acuerdo sobre Oriente Medio, del que no sabemos los términos, aunque posiblemente alcanza también a Irán. El motivo del secreto es ese disimulo tan frecuente en los medios: jamás puede parecer que Estados Unidos, Francia e Israel han fracasado en algo, ni tampoco que los rusos sean nunca salvadores de nada sino sólo agresores.

La metamorfosis de Alexis Tsipras

0
0
José Piquer

Al jurar su cargo el 26 enero de 2015, Alexis Tsipras, el ex primer ministro de Grecia, sabía que su mandato no iba a ser fácil, pero llegar hasta aquí tampoco había sido un camino de rosas. Forjado en la las juventudes comunistas, la carrera de este político sin corbata de 41 años puede resumirse en pocas líneas. En 2006 quedó en tercer lugar en las elecciones para la alcaldía de Atenas. Dos años después fue elegido líder de Syriza, entonces una coalición formada por 13 grupos de izquierda radical, y en 2009 entró en el Parlamento como diputado, pasando a dirigir el grupo parlamentario de Syriza.

Un año después de ser elegido diputado en el Parlamento, Grecia solicitaba el primer rescate. Los acreedores (los países miembros de la zona euro y el FMI) aprobaron prestar a Grecia 110.000 millones de euros (equivalente al 48% del PIB griego) a cambio de que los gobernantes griegos se comprometieran a implementar un programa de ajuste económico sin precedentes en la historia.

Hasta este momento la crítica incendiaria de Syriza hacia la troika y la oligarquía griega y sus diatribas contra el capital y el imperialismo financiero habían suscitado, salvo algunas excepciones, indiferencia, sorna o desprecio. Sin embargo, tras el fracaso de las negociaciones para formar un gobierno de coalición en mayo de 2012, muchos comenzaron a mirar a Tsipras y a Syriza con otros ojos.

Por una vez, Alexis Tsipras parecía agradecido a los Papandréu y Samarás, pues cuanto más fracasaban ellos, mejor parecía irle a él en las encuestas. Discurso tras discurso fue recomponiendo los pedazos de tanto fracaso hasta aupar a Syriza a la segunda posición en las elecciones de junio de 2012, convirtiendo a su partido en una alternativa real de gobierno.

El momento de la alternativa llegó el pasado enero, cuando Syriza obtuvo una mayoría suficiente para formar gobierno con el apoyo de un pequeño partido nacionalista de derecha, Griegos Independientes. La creciente sensación de fraude entre los votantes griegos tras casi cuatro décadas de alternancia política entre los socialistas del Pasok y los conservadores de Nueva Democracia y las dramáticas consecuencias de la crisis habían allanado el camino de la victoria. Ahora la cuestión era saber si el nuevo primer ministro griego, un ingeniero eléctrico sin experiencia de gobierno, sería capaz de satisfacer las expectativas de sus más de 2.200.000 votantes y de un sector de la izquierda europea que vio en su triunfo un espejo de sus propias posibilidades.

Pero cuando en enero Tsipras proclamó eufórico el triunfo de la esperanza y la recuperación de la soberanía nacional para Grecia, el fin del “círculo vicioso de la austeridad” y la promesa de un nuevo paraíso en la Tierra, nunca imaginó que en apenas unos meses esa esperanza dependería de recibir 86.000 millones de euros a cambio de aprobar un nuevo programa de ajuste propuesto por los mismos acreedores que tanto había despreciado.

Los trabajos de Hércules

Tsipras no necesitó mucho tiempo en el cargo para confirmar que la tarea de gobernar un país al borde de la bancarrota es hercúlea, como el tiempo ha acabado demostrando. Durante los últimos siete meses ha gobernado Grecia sabiendo que en algún momento de su mandato tendría que elegir entre preservar la pureza ideológica por la que fue elegido o plegarse al pragmatismo que se espera de un primer ministro.

La crisis del euro le ha concedido varios de esos momentos cruciales en la carrera de un político, pero ninguno comparable con el que vivió la madrugada del 12 al 13 de julio, cuando los líderes europeos negociaban (una vez más) el futuro inmediato de Grecia. Días antes el ministro de finanzas griego, Yanis Varoufakis, se había visto obligado a dimitir tras cinco meses de lucha infructuosa para lograr que sus socios europeos aceptaran una quita parcial de la deuda griega como condición previa a negociar cualquier nuevo programa de ayuda.

Ante la negativa de los acreedores a incluir en el acuerdo las demandas griegas sobre la deuda, Tsipras convocó en julio a los ciudadanos griegos para decidir en un referéndum sobre una propuesta de acuerdo cuyo contenido exacto todavía debaten varios premios Nobel de Economía.

Durante aquel fin de semana Tsipras “el gobernante” transmutó de nuevo en el activista y opositor que nunca quiso (o pudo) dejar de ser. Tsipras pidió a los griegos que rechazaran la propuesta de los acreedores votando oxi (“no”, en griego) en la consulta. La opción del “no” acabó imponiéndose finalmente con más del 60% de los votos para desagrado de Bruselas y Berlín, que siempre interpretaron este referéndum como un desafío y, para qué engañarnos, como un gesto extravagante en la cuna de la tecnocracia.

Pero pocos días después los acreedores iban a hacerle a Tsipras una oferta que, como Marlon Brando en El Padrino, no podría rechazar. La mañana del 13 de julio Tsipras abandonaba Bruselas sabiendo que el acuerdo que acababa de aceptar era, desde un punto de vista económico, la menos mala de todas las alternativas a su disposición. Lo cierto es que nunca tuvo más de dos opciones: aceptar las demandas de los acreedores, o salir del el euro. “Entre una opción mala y una opción catastrófica, nos vemos obligados a elegir la primera opción”, se justificó Tsipras ante el Comité Político de su partido.

Y la metamorfosis de Kafka

Mientras abandonaba el edificio del Consejo de la UE en Rue de la Loi rumbo a Atenas Tsipras pensó, atormentado aún por la dimisión de Varoufakis, que nunca debió haber aceptado ese acuerdo... Como en La Metamorfosis de Kafka, la novela en la que Gregor Samsa se despierta convertido en un gigantesco insecto tras un sueño intranquilo, algo cambió para siempre la mañana del 13 de julio. Tsipras, la primera y última esperanza de la verdadera izquierda europea, había alcanzado la mayoría de edad de forma abrupta.

El ex primer ministro griego regresó a Atenas con el compromiso de recibir 86.000 millones de euros, pero a cambio de aceptar unas condiciones que ni el votante más ingenuo de Syriza habría apoyado una semana antes de haber conocido este desenlace. Entre esas condiciones Tsipras había accedido a crear un fondo para la privatización de bienes públicos griegos por valor de 50.000 millones de euros. Su mayor victoria fue lograr que la sede pasara de Luxemburgo a Atenas.

A pesar de todo, las medidas exigidas por los acreedores fueron aprobadas el 14 de agosto en el Parlamento heleno con 222 votos a favor y 64 en contra. Ya era, sin embargo, demasiado tarde para Tsipras. Durante la votación 25 diputados de su partido se desmarcaron para crear un nuevo grupo parlamentario, Unidad Popular, que hoy ya es el tercer grupo del Parlamento. Tsipras ha hecho los cálculos y sabe que tendría muy difícil lograr los 120 votos mínimos que la Constitución griega exige para sobrevivir a un voto de confianza en el Parlamento. Por eso –explicó en su carta de dimisión– “el pueblo deberá decidir de nuevo si quiere continuar con valentía las negociaciones con los acreedores”. Nunca aclaró qué entendía por valentía, ni si pensaba que sus últimas negociaciones habían sido valientes.

Gobernar era esto

Con frecuencia el tránsito de la oposición al gobierno obliga a posponer la construcción del paraíso en la Tierra para pagar los salarios de los funcionarios el próximo mes. Sobre todo, si ya has dejado de pagar tus deudas. Quien crea que se puede gobernar sin renunciar debería renunciar a gobernar. Pero Tsipras se equivocó al convocar un referéndum ambiguo y precipitado, hacer campaña a favor del “no” y luego renegar del resultado victorioso aceptando un acuerdo mucho peor para Grecia. Se equivocó al negociar su permanencia en el euro y un tercer rescate sin tener un plan B y se equivocó al intentar hacer creíble la ficción de que David podía derrotar a Goliat.

A pesar de todo, es muy probable que Tsipras revalide su mandato. Las próximas elecciones griegas serán un excelente laboratorio para saber si los votantes griegos priman la (i)responsabilidad de sus gobernantes sobre su (in)coherencia ideológica, o viceversa. Esta vez Tsipras podrá atribuir su fracaso al deficiente diseño del euro, a la esclerótica forma de tomar decisiones del Eurogrupo, al egoísmo alemán, podrá, incluso, culpar al terrorismo financiero de la troika de todo los males de Grecia. Pero por muchas razones (y no todas atribuibles a él) lo que ya no podrá hacer es cambiar la historia. Grecia está hoy peor que cuando él asumió el poder y nada indica que el próximo primer ministro tenga en sus manos el poder suficiente para revertir esta situación.

Fuente: http://www.politicaexterior.com/actualidad/la-metamorfosis-de-alexis-tsipras/

Un comunista caribeño: Jacques Roumain

0
0
Jacques Roumain fue el fundador del Partido Comunista de Haití y muchas otras cosas más: pensador, diplomático y autor de obras científicas y literarias de muy diversa factura, desde la poesía hasta la geografía. Es reconocido entre las voces que contribuyeron a revelar el Caribe y definir sus valores y expresiones comunes en los años 30 y 40 del pasado siglo.

Nació el 4 de junio de 1907 en Puerto Príncipe, la capital, en el seno de una familia adinerada. Su abuelo, Tancredo Augusto, fue presidente de Haití cuando él era niño. Se educó en un colegio católico y luego completó su formación en Suiza, Bélgica, Francia y Alemania, aunque también vino a España, donde estudió agronomía.

Volvió a Haití cuando tenía 20 años, fundando la “Revista Indígena” con Émile Roumer, Philippe Thoby-Marcelin, Carl Brouard y Antonio Vieux, en la que aparecieron sus primeros versos y narraciones, a los que consideraba como “acción”, como “un arma al servicio de su pueblo”, como un panfleto. El poeta, escribió, es “el reflejo de la conciencia de una época”.

Roumain se hizo amigo del antropólogo francés Alfred Metraux con quien viajó por el Haití rural, documentando las tradiciones religiosas, en una investigación que Metraux convertiría en “Vudú en Haití”, un libro muy aclamado.

Por su parte, en 1930 Roumain publica el libro de relatos “La presa y la sombra” en el que hace una aguda crítica del mundo burgués y urbano de Puerto Príncipe. Al año siguiente aparece su novela corta “La montaña embrujada”, expresión de la vida campesina, las costumbres y creencias del vudú.

Al regresar Roumain se encontró con que su país esta ocupado por el imperialismo, uniéndose al movimiento de liberación nacional. Primero apoyó la fundación de la Liga de la Juventud Patriota Haitiana, cuya lucha contra Estados Unidos y el gobierno títere lo llevaron a la cárcel durante 8 meses de prisión en 1928 y 1929.

En 1934 dio un pasó más: participó en la creación del Partido Comunista Haitiano, por lo que fue nuevamente encarcelado, esta vez durante tres años.

Tras su liberación en 1936, Roumain se exilió en Estados Unidos, donde frecuentó la Universidad de Columbia y trabó relación con Langston Hughes y otros intelectuales.

En 1942 cambió el gobierno y le autorizaron a regresar a Haití, donde fundó la Oficina Nacional de Etnología. En esta época escribe su novela “Los gobernadores del rocío” y el poemario “Bosque de ébano”, donde aparece la expresión “Los condenados de la Tierra” que 40 años después el argelino Frantz Fanon adoptará para encabezar su propia denuncia del colonialismo. Entre sus mejores versos destacan los que defienden a la Unión Soviética y a Stalin de una manera vibrante.

Para sacarlo del país, el gobierno le nombra embajador en México. También viaja Cuba, donde vive un año entero en La Habana con el gran poeta comunista Nicolás Guillén.

Durante sus estancias en la cárcel contrajo el paludismo que, con 37 años de edad, le condujo a la tumba el 18 de agosto de 1944, tres días después de un regreso desde Cuba.

Desde entonces la decisiva obra política e intelectual de Roumain es objeto de estudios continuos. Su influencia sigue pesando en la lucha de los pueblos del Caribe y de toda Latinoamérica, junto a Mariátegui, Mella, Ponce y el Che Guevara.

La novela “Los gobernadores del rocío” es una de las mejores de la literatura caribeña contemporánea. Cuenta la historia de Manuel, un joven campesino que regresa a su empobrecida aldea de Fonds Rouge después de haber cortado caña de azúcar en Cuba durante 15 años, y advierte la pobreza en que se encuentra su tierra.

El título de la novela resume la tesis de Roumain: nosotros, cada uno de nosotros, somos los dueños de nuestro destino. Es una batalla contra el fatalismo y la superstición, que tanto proliferan entre los negros del Caribe (y entre los blancos de otros lugares). No hay maldiciones. Las cosas están ahí para cambiarlas. Sólo hay coger las riendas entre en las manos.

La lectura de Roumain es imprescindible para aquellos cuyas lagunas han convertido al marxismo en un recetario eurocentrista, para quienes desconocen el mundo negro, rural y tercermundista.

En Gran Bretaña cada vez hay más trabajadores sin derechos laborales

0
0
El capitalismo vuelve por donde solía, a su lugar de origen. En Gran Bretaña el número de trabajadores que trabajan con contratos sin ninguna clase de garantías laborales (salario, horario) ha aumentado un 20 por ciento. Según la Oficina Nacional de Estadística hay 744.000 trabajadores más y suponen ya un 2,4 de la fuerza de trabajo: cerca del millón y medio de trabajadores.

Es posible que las cifras sean mucho mayores, del orden del 3 ó el 4 por ciento de la fuerza de trabajo. Un estudio publicado el 5 de agosto de 2013 por el Chartered Institute of Personnel and Development, una organización especializada en “recursos humanos”, consignaba que la cifra de contratos calificados como “hora cero” alcanzaba a un millón de trabajadores. Esta cifra era cuatro veces mayor que la calculada entonces por la Oficina Nacional de Estadística de manera oficial.

En Gran Bretaña a los contratos de trabajo sin garantías se les llama “de hora cero” porque obliga al trabajador a estar a disposición del empresario permanentemente. El obrero está pendiente del móvil y de una llamada. No hay jornada de trabajo, el trabajador no sabe si mañana trabajará, no conoce cuánto cobrará, ni cuándo acabará su jornada laboral. Es la flexibilidad absoluta.

El porcentaje de trabajadores sin derechos laborales es particularmente elevado en sectores como la hostelería, los servicios personales y la educación. Los economistas explican de esta manera la reducción del paro en un 5,6 por ciento, uno de los mayores porcentajes de Europa, así como por la transformación de los trabajadores por cuenta ajena en autónomos.

A este incremento brutal de la explotación y pérdida de derechos, Frances O'Grady, secretario general del Trade Union Congress, los sindicatos británicos, lo califica como un “mercado laboral de dos velocidades”, mientras la OCDE dice que en Gran Bretaña la fuerza de trabajo se ha “precarizado” como consecuencia de la flexibilidad laboral.

Es un lenguaje rebuscado que no disimula nada las evidencias. La pequeña burguesía intelectual habla del surgimiento de una clase social nueva, a la que llaman “precariado”. Tratan de dividir al movimiento obrero y aparentan que está surgiendo un fenómeno nuevo, que antes no conocíamos. Pero es tan viejo -al menos- como el propio capitalismo.

La ridícula verborrea pequeño burguesa oculta lo más importante: los derechos laborales no son inherentes al capitalismo sino una conquista del movimiento obrero después de años de luchas. Su liquidación supone un retroceso de dicho movimiento y se debe -principalmente- a la traición de los sindicatos y partidos reformistas.

Este fenómeno es irreversible: en el futuro quien quiera un salario mínimo, una jornada laboral, un descanso semanal o una jubilación tendrá que empezar a pensar en el socialismo y en la manera de llegar a él. El capitalismo no da más de sí.

Pasando lista al desfile militar de Pekín

0
0
Después de Moscú, la conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial hace 70 años ha tenido un epílogo en Pekín el 2 de setiembre. Si alguien creyó que el boicot de los imperialistas al acto de Moscú tenía su origen en Rusia o en Putin, ha podido comprobar su equivocación. También han boicoteado el desfile asiático, por lo que es interesante pasar lista, comprobar qué países han asistido, qué países faltaban y saber los motivos de dicha ausencia.

Por ejemplo, es normal que Japón no haya asistido al acto, lo cual significa que 70 años después el actual Estado no admite la rendición, que la firmó a regañadientes, que es heredero del mismo imperialismo que masacró y expolió a numerosos países asiáticos durante la guerra.

También es normal que a tales actos acudan los que lucharon contra el imperialismo, como Corea, incluida Corea del sur que, al menos para estos menesteres se sienten muy cercanos a China porque padecieron las mismas calamidades.

Lo que no tiene justificación posible es la posición de los países occidentales, excepto Chequia, que ni han celebrado la derrota del fascismo ni tampoco asisten a las celebraciones que organizan otros países. ¿Se sienten ahora más solidarios con el III Reich y con el Japón imperial?, ¿han cambiado de bando tardíamente?, ¿les gustaría reescribir la historia?, ¿cambiar el resultado de la guerra?

Un periodista se lo preguntó al portavoz de la Casa Blanca, Josh Earnets, durante una rueda de prensa y el tipo le respondió que no estaba al corriente de que en Pekín se fuera a celebrar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. No es que no les invitaran, sino que no sabía que en China se festejaran ese tipo de acontecimientos. Son algo tan insignificante para la historia... Prácticamente nada en comparación con la conquista de Iwo Jima.

Es una manera de reescribir la historia. Unos acontecimientos se ponen en primera plano para que otros parezcan insignificantes, incluso la propia victoria militar, y si la burguesía se ve obligada a falsificar y deformar unos hechos que ocurrieron hace 70 años, ¿qué no será capaz de hacer con la actualidad?

¿No se habían enterado? En el Pacífico hubo gigantescas batallas navales, como la de Midway, pero el papel de China fue irrelevante. ¿Estaban Ustedes al corriente de que China participó en la Segunda Guerra Mundial o se acaban de enterar?, ¿saben que desde 1931 fue un país ocupado por el imperialismo japonés y que, por consiguiente luchó durante mucho más tiempo que los estadounidenses?, ¿saben que si la URSS padeció 27 millones de muertos, China padeció otros 20 millones más?, ¿hay algún otro que haya aportado más a la derrota del fascismo?

¿No le ha hecho alguien a Ustedes sentirse en deuda con esos países por habernos liberado al mundo entero de la peste fascista durante varias décadas con tan tremendo coste de vidas humanas? Pues a diferencia de nuestras “democracias occidentales”, que no saben más que mirarse al ombligo, todavía hay -afortunadamente- en el mundo países, como Sudáfrica, que han acompañado a los chinos en su celebración y algunos militares han desfilado junto a sus tropas, y vamos a enumerarlos: Kirguistán, Venezuela, Cuba, Mongolia, México, Kazajistán, Egipto, Tayikistán, Pakistán, Serbia, Rusia, Bielorrusia, Camboya, Laos, Fidji y Vanuatu.



Teresa de Calcuta: una farsa propia del Vaticano

0
0
Teresa de Calcuta fue fundadora de la congregación “misioneras de la Caridad”. En 1979 le otorgaron el premio Nobel de la Paz y en 2003 la iglesia católica inició el proceso de beatificación. Para los católicos es un símbolo de la caridad cristiana. La consideran como la misionera por excelencia del siglo XX.

Sin embargo, un reciente estudio de la Universidad de Montreal, en Canadá, aporta nuevas informaciones sobre su biografía y actividades. Se titula “Les côtés ténébreux de Mère Teresa” (El lado oscuro de la Madre Teresa) y ha sido elaborado por Genevieve Chenard, Serge Larivee y Carole Senechal. Los investigadores canadienses han examinado más de 500 documentos que constan que el altruismo y la generosidad de Teresa no eran más que una farsa de grandes proporciones.

Su biografía fue inventada por Malcolm Muggeridge, un periodista de la BBC, que en 1969 la enalteció en el documental “Something Beautiful for God” (Algo bello para Dios), presentando al mundo la imagen de una misioniera altruista que dedicaba su vida a los pobres enfermos en la India. En 1971 el periodista publicó un libro con el mismo título.

La misionera percibió donaciones por valor de decenas de millones de dólares para sus hospitales, a los que solía llamar “casas para enfermos”. Llegó a abrir cientos de ellos en diversos países, pero de ninguna forma podían equipararse a los hospitales. Los enfermos agonizaban abandonados sobre esteras tendidas en el suelo.

La prensa publicó las fotos de estos enfermos para ayudar a que la monja recaudara millones, incluso dinero proveniente de dictadores despiadados como François “Papa Doc” Duvalier, de Haití.

Se la llegó a conocer en vida con el apodo de “Santa de las Alcantarillas” porque sirvió más a los propósitos de lucro de la iglesia católica que a la necesidad de los enfermos y desamparados. La mayor parte de las donaciones millonarias que percibía iban a parar al Vaticano, dejando a los enfermos en condiciones deplorables, sin medicamentos ni cuidados.

Los médicos calificaron a sus “casas para enfermos” como “casas de la muerte” o “morgues”. La Organización Mundial de la Salud recibió varias denuncias de que esos lugares eran otros tantos focos de expansión de las epidemias. Una antigua voluntaria llegó a relatar que hacían falta hasta las aspirinas para hacer un poco más soportable el dolor de los enfermos.

El investigador Sege Larivee afirma que la la misionera puso en práctica sus convicciones sobre el sufrimiento humano como un medio para llegar a la salvación. La mujer creía que aquellos que más sufren están más cerca del cielo y de Cristo.

Christopher Hitchens, un periodista que trabajaba en Estados Unidos, ya denunció el fraude al publicar su libro “The Missionary Position: Mother Teresa in Theory and Practice” (1995). En un párrafo del libro es posible leer: “Tenga en cuenta que las cifras globales de la Madre Teresa son más que suficientes para equipar varias clínicas de primera clase en Bengala. La decisión de no hacerlo [...] es intencional. El asunto no es el honesto alivio del sufrimiento, sino la promulgación de un culto basado en la muerte, el sufrimiento y el sometimiento”.

En aquella época, Christopher Hitchens fue “lapidado” por la propaganda católica por haber criticado a la “Santa”.

La misionera protegió a un sacerdote pedófilo, el jesuita Donald McGuire porque era amigo suyo. En 1993 el sacerdote fue despedido por el Vaticano por abusar de un niño. La misionera utilizó sus influencias para que McGuire fuera restituido en el cargo.

Años después, aparecieron nuevas quejas de pedofilia contra McGuire presentadas por fieles católicos y las propias autoridades. McGuire finalmente terminó siendo condenado a 25 años de cárcel por sus crímenes.

Fuente: http://elacorazado.mx/madre-teresa-de-calcuta-el-angel-del-infierno/

Christopher Hitchens, documental ‘Hell’s Angel’ (El Ángel del Infierno), 1994
http://www.youtube.com/embed/0xSNvXRBdog

Rusia ha acogido a 12.000 refugiados sirios

0
0
Rusia ha acogido a unos 12.000 refugiados de nacionalidad siria que huyen de la guerra en su país, la mayoría sirios que han contraído matrimonio con ciudadanos de la Federación Rusa.

Según el Servicio Federal de Migración de Rusia, 2.000 sirios han recibido el estatuto de asilados temporales, otros 2.000 recibieron certificado de residencia, dos 2.666 obtuvieron permiso de estancia temporal y el resto han sido incluidos en el registro migratorio federal.

El subdirector del SFM, Nikolái Smorodin explicó que “se concede asilo a los sirios teniendo en cuenta la situación en el país, de la que la Cancillería rusa mantiene constantemente informados a los servicios migratorios”. Según los datos migratorios en lo que va de 2015, más de 7.000, entraron y salieron de Rusia.

Asimismo, miles de ucranianos cruzaron la frontera tras el estallido hace más de un año de los combates entre las fuerzas gubernamentales ucranianas y las milicias independentistas en las regiones de Donetsk y Lugansk.

La portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova precisó que Rusia acogió en su territorio “más de 900.000 personas procedentes de Ucrania. De ellas, más de 400.000 pueden ser consideradas refugiados”.

Además de los desplazados por la guerra, que ha dejado más de 7.000 muertos, un número indeterminado de adultos huyeron de Ucrania para evitar el conflicto.

En Rusia existen más de 1,8 millones de ucranianos, de los cuales 481.268 proceden de las regiones orientales de Ucrania. El año pasado el Servicio Federal de Migración informó que al menos unos 20.000 ucranianos habían solicitado formalmente refugio en territorio ruso.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Rusia-recibe-aproximadamente-12-mil-refugiados-sirios-20150904-0065.html

Hamas ha llegado a un acuerdo con Israel

0
0
En una entrevista con el periódico palestino Al-Risala, un consejero del primer ministro turco Ahmet Davutoglu, Yasin Aktay, dijo que esperaba alcanzar un “acuerdo de envergadura entre Hamas e Israel”, que resolvería el problema del bloqueo, abriría los puestos fronterizos y convertiría la tregua de Hamas con Israel firmada el 26 de agosto en indefinida.

Preguntado por el periódico palestino, Aktay afirmó que a mediados de agosto una delegación de Hamas dirigida por Jaled Leshal, jefe de su Oficina Política, se había trasladado a Ankara, la capital de Turquía, y que las relaciones de Ankara con Tel-Aviv estaban en el orden del día de las conversaciones.

El diario israelí Ha’Aretz (“El País”) no ha desmentido el acuerdo entre Hamas e Israel, a pesar de que en dicho país, lo mismo que en Estados Unidos, la organización palestina está catalogada como “terrorista”.

Aparte de ello, hasta la fecha Israel sólo reconocía como interlocutor al presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas.

En la misma línea conciliadora, el jueves Israel liberó a Majdi Abu al-Hija, un dirigente de Hamas, detenido esta semana por las fuerzas de seguridad israelíes en un campamento de refugiados del norte de la Cisjordania ocupada.

La casa de Majdi Abu al-Hija fue destruida por los militares israelíes, lo que provocó violentos enfrentamientos con los palestinos del campamento. El campamento de Jenín, arrasado durante los días de enfrentamientos con el ejército israelí en 2002, durante la segunda Intifada, es con frecuencia escenario de choques entre soldados israelíes y palestinos.

Hamas (Movimiento de Resistencia Islámica) nació en los primeros días de la Intifada, el levantamiento palestino de 1987 en contra de la ocupación israelí de Cisjordania y la Franja de Gaza. Surgió como el principal opositor a los acuerdos de paz de Oslo entre Israel y la Organización para la Liberación de Palestina y siempre estuvo muy cercano al movimiento egipcio de los Hermanos Musulmanes.

En la agresión contra Siria, Hamás se pronunció contra el gobierno de Damasco y desde septiembre del año pasado negociaba la creación de un Estado palestino en la franja de Gaza con Qatar e Israel.

No cabe duda, pues, que tras su sanguinaria ofensiva militar, Israel ha obtenido una gran victoria en la franja de Gaza y, además, ha logrado dividir a los palestinos.

Tampoco cabe duda de que Hamas no tiene otro apoyo que Israel y Qatar. Su estrategia no ha podido ser más desastrosa. Ha elegido muy mal a sus amigos al ponerse al lado de los Hermanos Musulmanes, a la retirada en Egipto, y contra el gobierno de Al-Assad en Siria.

India acusa a Greenpeace de injerencia en los asuntos internos del país

0
0
Tras varios meses de batalla jurídica, la sucursal de Greenpeace en India ha perdido la autorización para utilizar financiación extranjera en sus actividades locales. En su edición del viernes el “Indian Express” indica que el gobierno ha resuelto que Greenpeace “viola la ley manteniendo la confusión en torno a su financiación interna e internacional”.

En la práctica la decisión ha sido aprobada por el Tribunal Supremo y supone la “congelación inmediata de las cuentas bancarias de la organización” en el país, que representan una tercera parte de sus recursos.

Desde comienzos de este año cerca de 17.000 ONG que actúan en India han tenido que parar sus actividades porque el gobierno de Modi les acusa de amenazar la seguridad económica y servir a los intereses de las potencias occidentales.

Lo mismo ha sucedido en otros países, como Rusia y China, que se habían convertido en el terreno propicio de las campañas de desestabilización política de las ONG. No deja de ser significativo que los tres países formen parte del bloque de países BRICS.

Según el “Economic Times”, tras la derrota Greenpeace prepara una campaña de desestabilización contra el gobierno hindú, a la que califica como meramente “informativa”.

Una larga trayectoria ha acreditado que Greenpeace es uno de los instrumentos que utiliza el imperialismo para impedir que los países del Tercer Mundo se liberen de sus ataduras y adquieran protagonismo económico y político. Pero los manejos del imperialismo no sólo conciernen al terreno de la ecología sino al médico, al caritativo y al humanitario, donde las ONG se han convertido en otros tantos Estados paralelos o caballos de Troya de las multinacionales y de las grandes potencias imperialistas.

En muchas ocasiones las ONG acompañan a las invasiones militares de los países del Tercer Mundo, las justifican e incluso las exigen “por razones humanitarias”, por lo que se las ha calificado como “soft power”, un poder suave. Pero ese tipo de poderes “suaves” son tan importantes como los “fuertes” para el imperialismo.

China promulga una amnistía casi general

0
0
El 30 de agosto el presidente chino Xi Jinping aprobó un decreto de amnistía para determinadas categorías de presos políticos, entre los que hay tanto revolucionarios como contrarrevolucionarios. Se sabe que afectará fundamentalmente a los más viejos y a aquellos que padecen algún tipo de parálisis o enfermedad invalidante. Sin embargo no se sabe aún el número de ellos que serán liberados.

El decreto establece cuatro categorías de presos a liberar. En primer lugar están los veteranos de la guerra contra Japón (1937-1945) y de la guerra civil posterior (1945-1949).

Después afecta a los presos que participaron en la defensa de China tras el nacimiento de la República Popular en 1949 en el transcurso de las guerras contra Rusia, India y Vietnam.

En aquel periodo, es decir, entre la fundación de la República Popular en 1949 y los últimos días de Mao Zedong en 1976, los gobiernos de China aprobaron ocho leyes de amnistía para los criminales de guerra.

En virtud del reciente decreto gubernamental, serán liberados los presos que tengan más de 75 años de edad y los que hayan perdido una parte al menos de su movilidad física.

A la muerte de Mao, en la década de los años ochenta la contrarrevolución de Deng Xioping inició una ola de rehabilitaciones, especialmente de quienes habían sido encarcelados por la Revolución Cultural. Al mismo tiempo, encarceló a los dirigentes de la misma, cuyos máximos exponentes fueron Chen Boda, un estrecho colaborador de Lin Piao, y la llamada Banda de los Cuatro.

A muchos otros presos, con duras condenas desde los años cincuenta por crímenes contrarrevolucionarios, las medidas no les afectaron. Lo novedoso del decreto de Xi Jinping es que, por vez primera, va a poner en libertad a los presos más jóvenes, a quienes no tuvieran 18 años de edad en el momento de cometer el delito, a quienes estén condenados a penas inferiores a los tres años de cárcel por infracciones menores o a quienes les reste menos de un año para salir de la cárcel.

De manera muy significativa, el decreto no liberará a los políticos y funcionarios que hayan sido condenados por corrupción activa o pasiva, los traficantes de drogas, los culpables de crímenes violentos o “todos aquellos cuya liberación perjudique la seguridad del Estado”.

El FBI espió a García Márquez por su apoyo a la revolucion cubana

0
0
El escritor colombiano y premio Nobel de literatura en 1982, Gabriel García Márquez, fue espiado durante 24 años por el FBI, reveló este sábado el diario estadounidense The Washington Post.

Según indicó la publicación, el espionaje inició en 1961, por orden del entonces director del organismo estadounidense, Edgar Hoover.

Para esa época García Márquez, contaba con 33 años de edad y acababa de llegar a Nueva York y tenía entre sus fines trabajar para la agencia Prensa Latina. Algo que según el FBI podía traducirse como “ayudar a establecer un servicio de noticias del Gobierno cubano”.

La agencia federal publicó un total de 137 páginas de sus archivos relacionados con García Marquez, sin embargo, aún quedan 133 páginas cuyo contenido se desconoce.

Según el mismo FBI, más de nueve personas fungieron como “informantes confidenciales” que además vigilaban las actividades de García Márquez, quien vivía en el país del norte con su esposa Mercedes Barcha y su hijo.

Gabriel García Márquez falleció en abril del año pasado. Durante su vida logró consolidarse como el padre del Realismo Mágico y uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana.

En su trayectoria destacó su amistad con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.

El espionaje a artistas y literatos no es una novedad en Estados Unidos. Escritores como James Baldwin (activista por los derechos civiles de los afroamericanos), Langston Hughes, Richard Wright, Amiri Baraka y Claude McKay forman parte de la lista de quienes también han sido víctimas de intromisiones.

Rodrigo García, hijo del Nobel y actualmente cineasta, señaló que su familia no tenían pistas de que su padre fuera objeto de una investigación por parte del FBI, aunque la noticia no le sorprende. “Considerando el hecho de que este colombiano estaba en Nueva York para abrir una agencia de prensa cubana, hubiera sido inusual que no lo espiaran”, expresó.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/El-FBI-espio-a-Gabriel-Garcia-Marquez-durante-24-anos-20150906-0018.html

La Secta manipula la información sobre Siria

0
0
Juan Luís González Pérez

Estos días estamos asistiendo a un espectáculo mediático lamentable que se suma al drama humano de la inmigración de centenares de miles de personas hacia Centroeuropa. Los voceros de la guerra, los que la han estado atizando desde el primer día comprándole el discurso a la OTAN en Libia o en Siria, se apunta a la crisis de los refugiados, no ya para pedir a las autoridades el fin de la guerra, sino para abonarse a las tesis belicistas que la han creado y justificado. Es decir, para que siga la guerra.

La agresión a Siria no es una guerra civil, es una agresión exterior apoyada por quintacolumnistas pertenecientes al radicalismo islámico interno. Las pruebas son concluyentes, personalidades no sospechosas de radicalismo como el ex ministro francés de exteriores Roland Dumas, reconocieron públicamente que Reino Unido le pidió apoyo a Francia para el proyecto de desestabilización y destrucción de Siria mucho antes de las revueltas “espontáneas” que se produjeron en el país. Todo estaba cuidadosamente planificado.

Hace muy pocos días la propia ONU, en un informe de investigación de crímenes de guerra en la guerra contra Siria, reconocía que la crisis siria está manejada desde el exterior de acuerdo a los intereses de otras potencias, descolgándose también de las tesis de una guerra civil.

El papel que medios como La Sexta ha jugado en este conflicto ha sido y es absolutamente lamentable. Ya hemos denunciado en múltiples ocasiones las vinculaciones económicas de su grupo empresarial con los mayores patrocinadores de la contienda y con las divisiones mediáticas con Aljazeera a la cabeza. Ahora que está fagocitada por una entidad de filiación conservadora no podríamos esperar ningún cambio a mejor, todo lo contrario. Estos días aparecen en La Sexta testimonios de refugiados o de supuestas organizaciones que los tutelan que ahondan en la división interna del país, división artificial impuesta por los patrocinadores de la guerra.

Ya lo hizo A3Media con Venezuela, donde fue pillado in fraganti seleccionado testigos “por casualidad” en la calle para su documental de “investigación” que, en realidad, estaban seleccionados cuidadosamente por la oposición meses antes. Ahora distintos programas de la Sexta están haciendo lo propio con los refugiados sirios. Los resultados electorales en las últimas elecciones en los campos de fuera del país fueron abrumadoramente mayoritarios hacia su actual gobierno. No es creíble que los refugiados unánimemente digan que huyen de bombardeos del gobierno. Máxime cuando el informe mismo de la ONU de la pasada semana decía justamente lo contrario: que son los crímenes contra la Humanidad cometidos por el Estado Islámico los que han producido la mayoría de los desplazamientos recientes en el país; cita concretamente los “asesinatos, la tortura y la esclavitud sexual”.

En la guerra contra Siria no se dirime democracia frente a dictadura como quieren hacernos creer. Los levantamientos dirigidos desde el exterior han provenido del extremismo religioso, que quiere imponer un califato integrista excluyente en el país. En Siria se dirime civilización frente a barbarie, un estado laico frente a otro extremista, un gobierno —imperfecto, como todos— popular frente a un estado fallido regentado por clanes terroristas. No hay medias tintas, no hay puntos intermedios. Frente al estado sirio está al Qaeda y el Estado Islámico con todos países poderosos que les apoyan y financian.

Es hora de tomar partido de una vez por todas contra el terrorismo y acabar con esta masacre. Usar el chantaje del terrorismo para derrocar un gobierno es aberrante, usar a sus víctimas para hacer lo propio, lo es en igual medida. Y eso es lo que están haciendo por acción u omisión, nuestros democráticos medios de comunicación. Por algo son los menos creíbles de toda Europa y los segundos menos creíbles del mundo, tras los Estados Unidos, claro...

Fuente: http://www.bitsrojiverdes.org/wordpress/?p=12365

La represión y el control policial no padecen recortes presupuestarios

0
0
El 15 de mayo un decreto del actual gobierno aprobó una partida presupuestaria extraordinaria de 10 millones para la “potencialización tecnológica y de los sistemas de información y comunicación” de los servicios de Información.

De ellos 4 millones de euros están destinados a un sistema de geolocalización de teléfonos móviles y 1,09 para comprar dispositivos de seguimiento electrónico y de grabación de conversaciones “en ambientes hostiles”.

Se trata de herramientas informáticas sofisticadas capaces de ubicar a un individuo a través de su teléfono celular o de grabar de forma secreta conversaciones en lugares cuyo acceso es imposible para los policías.

En el preámbulo, el gobierno no es nada original. Justifica la necesidad del crédito al Ministerio del Interior con la excusa de moda: el aumento de atentados yihadistas dentro y fuera de Europa. Se trata de “combatir la amenaza [yihadista], neutralizar o minimizar los riesgos de acciones criminales terroristas contra nuestros ciudadanos y la atomización de los riesgos”.

Además de los sistemas de seguimiento y escucha, 1,1 millones de euros irán destinados a programas informáticos y equipos asociados a la implementación de una herramienta de inteligencia que integre todos los datos de las investigaciones contra el terrorismo y la “radicalización” que llevan a cabo los servicios centrales y los periféricos de la policía.

La violación como arma de guerra

0
0
El gobierno de la República Democrática de Congo ha prohibido la distribución de una película sobre el doctor Denis Mukwege, que ha dedicado su vida a la lucha contra las violaciones, que en África se utilizan como arma de guerra.

La película, realizada por el director belga Thierry Michel y titulada “The Man Who Mends Women”, relata los esfuerzos del ginecólogo por ayudar a las mujeres que han sido víctimas de violaciones cometidas por los casos azules de la ONU, miembros de las fuerzas armadas y las milicias.

La guerra en la República Democrática del Congo terminó formalmente en 2003, pero el conflicto armado continúa, sobre todo al este del país. Un estudio de 2011 del American Journal of Public Health estima que 400.000 mujeres de entre 15 y 49 años fueron violadas en un periodo de 12 meses entre 2006 y 2007. Un millar al día. 45 cada hora.

El gobierno congoleño sostiene que la película perjudica la reputación del ejército y del país, que ya ha sido bautizado como “la capital mundial de las violaciones”.

En Bukavu, en la región de Kivu del Sur, Mukwege fundó hace 16 años el hospital Panzi, en el que han sido tratadas 42.000 mujeres y niñas que han sido violadas, muchas de ellas, por varios hombres a la vez.

“Esta es un arma de guerra aún peor que las convencionales. La mujer no solo es violada, sino que a menudo lo hacen varios hombres al mismo tiempo, delante de su comunidad y de su familia, de su marido y sus hijos. La deshumanizan. Y destruyen sus genitales. Disparándoles. Con productos químicos. Quemándolas. Usando plástico hirviendo”, cuenta el ginecólogo.

En 2012 pronunció un discurso ante la ONU en el que dijo: “Me encantaría decir que tengo el honor de representar a mi país, pero no puedo. De hecho, ¿cómo puede uno estar orgulloso de pertenecer a una nación sin defensa, abandonada a sí misma, completamente saqueada e impotente frente a 500.000 de sus niñas violadas durante 16 años; seis millones de sus hijos e hijas asesinados durante 16 años sin una solución duradera a la vista?”

Meses después, sobrevivió a un intento de asesinato. Su familia fue retenida a punta de pistola hasta que él llegó a casa. Le esperaban cuatro hombres. Aún no sabe cómo, pero logró esquivar los disparos que, sin embargo, alcanzaron a un trabajador. Decidió escapar a Bélgica. Tras unos meses, optó por volver. “Quiero que las mujeres dejen de ser un campo de batalla. Y quiero que la siguiente generación esté libre de esta lacra. Si no lucho hoy, todo esto será imposible”.

Negros, esclavos y rebeldes (1)

0
0
La primera vez que la monarquía española llevó esclavos negros a América del norte fue en 1518. Muchos de ellos se resistieron, huyeron y fundaron pequeños Estados independientes en las zonas que los europeos blancos no ocuparon.

El comercio basado en la trata de esclavos era triangular. Comenzaba en el oeste de África y llegaba hasta Bahía (actual Brasil), Santo Domingo, Haití Cuba y Virginia. Luego los barcos regresaban cagados con el azúcar, el tabaco y el algodón que producían los esclavos en las plantaciones americanas. Tras descargar en Europa los barcos volvían a África cargados textiles y de quincalla.

Inicialmente dicho comercio estuvo dirigido por españoles y portugueses. Luego les sustituyeron ingleses, franceses y holandeses. Fue un elemento fundamental de la acumulación originaria de capital que condujo a la industrialización en Europa.

A mediados del siglo XIX en los Estados del sur de Estados Unidos los esclavos producían el 75 por ciento del algodón, la mercancía de exportación esencial para el país y la materia prima fundamental para el desarrollo de la industria textil en Europa, que entonces era el motor del capitalismo.

En el siglo XVII los negros tenían la posibilidad de comprar su libertad por un determinado precio. Inicialmente sólo eran una minoría en una sociedad de blancos. Las mujeres negras eran especialmente codiciadas por su función en la reproducción del comercio. Se las obligaba a tener entre 10 y 20 hijos de manera que el negocio de la esclavitud creciera indefinidamente.

Las violaciones, tanto por los blancos como por los negros, eran moneda corriente porque las mujeres negras evitaban quedarse embarazadas. No querían tener hijos para impedir verles sometidos a la esclavitud, golpeados, explotados y maltratados. En muchas ocasiones mataban a sus hijos recién nacidos, perjudicando así el negocio de los esclavistas.

Como la descendencia no era suficiente para sostener la avaricia de los esclavistas, los españoles pensaron abrir para la esclavitud un mercado de blancos. Necesitaban más fuerza de trabajo. Algunos blancos se convirtieron en esclavos a tiempo parcial que trabajaban un promedio de 7 años en las plantaciones en condiciones parecidas a los negros. Según una ley de 1640, cualquier mujer blanca que trabajara al servicio de un patrón y le desobedeciera podían convertirse en esclava.

Pero la esclavitud de los blancos no se impuso, por lo que la esclavitud no sólo fue un negocio y una condición laboral sino un sistema de dominación político e ideológico, el racismo, que se propagó a partir del siglo XIX. Las leyes regulaban minuciosamente la condición civil de los negros, saturada de prohibiciones: no podían casarse con blancos, no podían comprar tierras, no podían votar, no podían acudir a la escuela, no podían reunirse, no podían organizarse, no podían ocupar cargos cualificados...

En las sociedades que compartían con los blancos, los negros fueron relegados al último escalón. A su vez esa situación se justificaba por la supremacía de los blancos: los negros estaban al final porque su raza era inferior a la de los blancos, un escalón intermedio en la evolución biológica antes de descender al mundo animal.

La condición esclava no sólo estaba ligada al color de la piel sino a un determinado sector de la producción: la agricultura. En el sur de Estados Unidos el 90 por ciento de los negros trabajaba en el campo a mediados del siglo XIX. El aprendizaje estaba estrechamente ligado a la sumisión y su herramienta más significativa era el látigo, una variante de la tortura.

A finales del siglo XVIII el 40 por ciento de la población del sur de Estados Unidos eran esclavos de origen africano, un porcentaje que en el norte sólo suponía un 10 por ciento. En 1830 eran 3.777 las personas que poseían esclavos en los Estados del sur. En 1860 una tercera parte de la población blanca, 1.733 familias, tenían al menos un centenar de esclavos.

A finales del siglo XVIII, la independencia de Estados Unidos en 1775-1783 no supuso ningún progreso. Los negros no aparecían en la nueva Constitución. Las declaraciones de derechos no tenían nada que ver con ellos, ni con la esclavitud, que no se prohibió en el mundo hasta 1807. Para entonces habían sido brutalmente asesinados unos 30 millones de negros.

La prohibición del comercio de esclavos fue -más que nada- simbólica. Los negros aún deberían conquistar sus derechos más básicos y no serían los blancos quienes se los regalarían generosamente. Necesitarían de la lucha, del esfuerzo y de la sangre.

La Reina Nanny

0
0
Negros, esclavos y rebeldes (2)

La parte más escondida de la historia de la esclavitud es la historia de las revueltas de esclavos. En los 300 años en los que los negros padecieron esclavitud protagonizaron 250 levantamientos, sin contar las fugas, los incendios, sabotajes, envenenamientos y otras formas de resistencia, entre las que hay que destacar los cursos clandestinos de lectura y escritura.

En 1598 los africanos crearon sobre el territorio actual de Brasil una república de Palmares sobre un territorio mayor que el de Bélgica. Los africanos tuvieron que defenderse de los ataques portugueses y holandeses hasta el siglo XVIII.

Desde 1642 existía en Florida, sometida entonces a la Corona española, una comunidad cimarrona (“maroon”) compuesta por negros fugados a la que un siglo después se unieron los indios seminolas que huían de las matanzas y el saqueo de las tierras de los colonos blancos. En 1816 la comunidad trató de convertirse en el Estado seminola afro-indio y lograron resistir la expansión de los colonos hasta 1842.

Como consecuencia de la resistencia en los asentamientos cimarrones, Jaimaica nunca pudo ser totalmente colonizada por los británicos. Una de las dirigentes de la lucha fue la Reina Nanny, más que una heroína, un personaje legendario y un símbolo nacional jamaicano. La mayor parte de lo que se conoce sobre su biografía procede de fuentes orales, transmitidas durante 300 años a través de generaciones.

Nanny nació en la tribu de los Ashanti, en el actual territorio de Ghana en 1686. Cuando era una niña los negreros la trasladaron a Jamaica y fue vendida como esclava en Saint Thomas Parish, una región próxima a Port Royal donde los esclavos trabajaban las plantaciones de caña de azúcar.

Sus hermanos Accompong, Cudjoe, Johnny y Quao pertenecían al mismo amo y se fugaron al mismo tiempo de la plantación. Nanny y Quao crearon una comunidad cimarrona en Portland Parish donde Nanny conoció a su marido, Adu.

Hacia 1720, Nanny y Quao llegaron a controlar la región de Blue Mountains, a la llamaron Nanny Town, un territorio de 2,4 kilómetros cuadrados que fueron ocupando los cimarrones que Nanny logró liberar de la esclavitud.

La comunidad cimarrona vivía de la agricultura, la ganadería y el trueque de alimentos por vestidos y armas. La zona, situada sobre un collado de 300 metros de altitud y junto aun precipicio, era estratégica y fácil de defender. Los centinelas avistaban la presencia de los negreros a distancia soplando un cuerno que cumplía las funciones de alarma. Hoy el soplo del cuerno, llamado“abeng”, es en Jamaica un símbolo de libertad en todas las fiestas.

Nanny fue una audaz estratega y dirigente militar de los cimarrones, precursora de la moderna guerra de guerrillas y de las emboscadas en la que los mercenarios de los esclavistas eran implacablemente aniquilados. En Jamaica se la conoce como la Reina Nanny.

Pero entre 1728 y 1734 la comunidad cimarrona fue atacada sistemáticamente por los negreros y las fuerzas británicas. En uno de esos combates cayó Nanny en 1733. El Diario de la Asamblea de Jamaica de 29 de marzo de aquel año mencionaba a un esclavo negro que combatió en la guerra contra los cimarrones, el Capitán Sambo, también conocido como William Cuffee, como modelo de esclavo leal: “Este buen negro ha matado a Nanny, la mujer rebelde”, dice la mención.

Tras la derrota, algunos cimarrones se suicidaron lanzándose por el acantilado. Otros fueron capturados vivos. Pero unos 300 pudieron huir y unirse a otra comunidades clandestinas, donde continuaron la lucha. El capitán Kojo (Cudjoe) se convirtió en el jefe militar de los clandestinos que, periódicamente, hacían incursiones por las plantaciones liberando a los esclavos, quemando los campos y ejecutando a los terratenientes, muchos de los cuales tuvieron que regresar a Inglaterra.

Lo mismo que Nanny, Kojo había sido capturado en la actual Ghana por negreros españoles, que le llevaron a Jamaica, donde nadie pudo nunca someterle. El gobernador Edward Trelawney tuvo que firmar un tratado de paz con él en 1793. Los negros se quedaron con sus tierras y crearon su propio gobierno. Desde entonces el 6 de enero los jamaicanos celebran una fiesta de homenaje a Kojo.

Los blancos nunca regalaron nada. Hasta 1833, después de grandes levantamientos de esclavos, no se abolió la esclavitud en Jamaica.

Haití fue el primer país en sacudirse la dominación colonial. De 1791 a 1804 Toussaint L’Ouverture dirigió una revuelta contra el colonialismo francés en la isla de Santo Domingo con Christophe y Dessalines. Su objetivo fue crear un Estado negro que fuera reconocido por los países del mundo. Toussaint L’Ouverture está considerado como el fundador del nacionalismo negro. Fue quien superó el aislacionismo característico de los negros cimarrones que trataron de refugiarse en quilombos o comunidades aisladas.

El movimiento fue aplastado en 1844 con la llegada de los españoles, que dividieron la isla en dos: Haití sometida los franceses y la República Dominicana a España y luego a Estados Unidos.

El movimiento de liberación se fue desarrollando en todo el mundo, incluso en Estados Unidos. El 7 de octubre de 1800 unos 1.000 africanos armados dirigidos por el general Gabriel Prosser marcharon hacia Richmond, en Virginia. Se convirtió en una fecha simbólica para el movimiento de los afro-americanos en Estados Unidos.

Los blancos respondieron de la manera acostumbrada, con la represión y la organización de milicias paralelas. Prohibieron a los negros salir entre las 6 horas de la tarde y las 6 de la madrugada. A su vez la represión condujo a que el movimiento negro adoptara la violencia como forma de respuesta. Los esclavos empezaron a apoderarse de las armas de fuego y aprender su manejo.

En 1831, durante una segunda oleada abolicionista, David Walker, un esclavo liberto, plantea una propuesta de la Sociedad Americana de Colonización, que quería devolver a los negros a un nuevo Estado, Liberia, que se crearía en el noroeste de África. El Estado estaría compuesto por negros que tendrían su propio gobierno negro. Es una “alternativa” que, sobre todo, mucho blancos no ven con malos ojos. En el fondo no es otra cosa que segregacionismo y dejar a Estados Unidos sólo con los blancos.

Jamaicano soplando el ‘abeng’

Tsipras utilizó a Rusia para presionar a la Unión Europea

0
0
La entrevista del diario francés “L'Humanité” a  Stathis Kuvelakis (*), dirigente de Unidad Popular, la organización escindida de Syriza, confirma las sospechas de que Tsipras utilizó a Rusia para presionar en sus negociaciones con la Unión Europea. Al mismo tiempo, los contactos con Rusia le proporcionaban a Syriza una imagen progresista o de izquierda ante sus electores.

En organizaciones como Syriza, que no son nada sino que viven del ejercicio permanente del postureo, tales cambalaches son muy importantes y se extendieron al tendido del gosoducto South Stream, cuya negociación trataron de mantener viva hasta el último minuto.

No obstante, a pesar de sus promesas electorales, Syriza nunca tuvo ninguna intención de abandonar el euro ni de admitir sobre su suelo la llegada del gosoducto ruso.

En la entrevista Kuvelakis cuenta otras cosas interesantes. Afirma que no es lo mismo desarrollar relaciones diplomáticas con Rusia que con China porque la estrategia de ambos es diferente. A China le interesa el comercio y los negocios. Quiere meter mano en las privatizaciones que Grecia está obligada a sacar al mercado y crear una sucursal del banco de los países Brics.

Pero la organización a la que pertenece Kuvelakis no admite las privatizaciones. Como Rusia, en cambio, es diferente porque tiene una perspectiva geopolítica. Para Rusia los intereses económicos están subordinados a los geopolíticos.

Desarrollar las relaciones con Rusia -confiesa Kuvelakis en su entrevista- no supone en absoluto que Putin esté cercano a nosotros, Unidad Popular, política o ideológicamente. “Es una cuestión de relaciones internacionales”, concluye.

Por su parte, Alexander Mercuris critica a ambos, a Syriza y a Unidad Popular en “Rusia Insider”. Afirma que es un error decir que Rusia subordina sus intereses económicos a sus objetivos geopolíticos.

Pero no tiene razón. Como bien dice Kuvelakis, uno de los puntos fuertes que Rusia ha recuperado de los tiempos soviéticos es ese precisamente: tiene una estrategia que va mucho más allá del corto plazo y de los vaivenes cotidianos de las bolsas.

(*) http://www.humanite.fr/grece-stathis-kouvelakis-aucune-illusion-sur-le-carcan-de-leuro-582336
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images