Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

Arabia saudí está apoyando a los terroristas de Al-Qaeda en la Guerra de Yemen

$
0
0

La coalición que Arabia saudí encabeza en Yemen está apoyando a los terroristas de Al-Qaeda, según la cadena CNN. “La coalición dirigida por Arabia saudí ha suministrado armas de fabricación estadounidense a combatientes vinculados a Al-Qaeda, las milicias salafistas y otras facciones involucradas en la intervención en Yemen, en violación de sus acuerdos con Estados Unidos”, según una investigación de CNN.

“Las armas también han llegado a manos de rebeldes apoyados por Irán que luchan contra la coalición por el control del país, exponiendo en Teherán algunas tecnologías militares sensibles de Estados Unidos y poniendo en peligro potencialmente la vida de las tropas estadounidenses en otras zonas de conflicto”, asegura la cadena.

Arabia saudí y Emiratos Árabes Unidos, su principal socio en la invasión, utilizaron armas fabricadas por Estados Unidos como moneda de cambio para comprar la lealtad de las milicias o tribus, apoyar a determinados actores armados e influir en el complejo panorama político, según comandantes y analistas locales que hablaron con la CNN.

Una milicia relacionada con Al-Qaeda en la Península Arábiga (AQAP), la Brigada Abu Abbas, es propietaria de vehículos blindados Oshkosh de fabricación estadounidense, que entraron en la ciudad en 2015 durante una demostración de fuerza.

Según CNN, “Abu Abbas, el fundador, fue declarado terrorista por Estados Unidos en 2017, pero el grupo sigue contando con el apoyo de la coalición saudí y fue absorbido por la 35ª Brigada del Ejército yemení apoyada por la coalición”.

https://edition.cnn.com/interactive/2019/02/middleeast/yemen-lost-us-arms/

Estados Unidos ya tiene casi todo el petróleo venezolano pero le falta controlar el mercado mundial

$
0
0
El discurso dominante en los medios de comunicación alternativos de que Washington quiere imponer un régimen títere en Venezuela para controlar el petróleo del país tiene poco sentido si se tiene en cuenta que ya compra el 41 por ciento del total de las exportaciones de la República Bolivariana, lo que significa que se debe dar una explicación más matizada.

Estados Unidos es el mayor cliente de Venezuela, mientras que Venezuela es el tercer mayor proveedor de crudo importado a Estados Unidos, por lo que Washington ya tiene lo que necesita de Caracas. Dada esta dinámica irónica entre los dos opositores geopolíticos e ideológicos, es de esperar que Estados Unidos tenga algún día acceso a los recursos de las mayores reservas de petróleo del mundo en la Franja del Orinoco, lo que contradice una vez más el discurso simplista de que Washington está librando una guerra sólo por el petróleo.

El control del petróleo venezolano es una de las razones de este conflicto, pero no en la forma en que se describe. Además de asegurar el pleno control geopolítico de la cuenca del Caribe, Estados Unidos quiere ganar una influencia predominante sobre Venezuela para integrarla en una estructura paralela de tipo OPEP que desafíe el acuerdo conjunto entre Rusia y Arabia saudí en la OPEP.

Estados Unidos quiere formar un cártel de los Países Exportadores de Petróleo del norte y el Sur de América (NASAPEC). Esta entidad podría ejercer una fuerte presión a largo plazo sobre el mercado internacional del petróleo a expensas de Rusia y Arabia saudí. Si a esto se añaden los planes de inversión conjunta de Estados Unidos y Qatar en gas natural licuado (GNL), es evidente que los imperialistas quieren controlar la industria energética mundial, lo que tendría consecuencias muy negativas para Rusia.

Rusia depende de sus exportaciones de energía para hacer avanzar sus intereses financieros y geopolíticos, lo cual resultaría más difícil -a pesar de su asociación de petróleo y gas con Arabia saudí e Irán respectivamente, que forman parte de la estrategia de equilibrio del país- si NASAPEC y su alianza GNL con Qatar en se convierten en un competidor.

El riesgo es que Rusia pierda muchos ingresos a largo plazo si Estados Unidos logra mantener bajos los precios del petróleo y el gas, lo que podría combinarse con el aumento de los costes asociados a la nueva carrera armamentista provocada por la retirada de Washington del Tratado INF para presionar a Moscú.

El legado final de Putin reside en su capacidad para cumplir las promesas que hizo a sus compatriotas durante su campaña de reelección el año pasado, incluso si todas ellas se basaban en el supuesto de que los futuros mercados del petróleo y el gas licuado permanecerían estables y en gran medida bajo control ruso, así como en el hecho de que el progreso de los misiles hipersónicos del país podrían impedir una nueva y costosa carrera de armamentos.

Las medidas energéticas y militares estadounidenses han disipado esos supuestos y podrían poner en peligro los planes cuidadosamente preparados por el dirigente ruso para mejorar las condiciones de vida de todos sus compatriotas, en particular de la mayoría de la población que vive fuera de sus ciudades más desarrolladas de Moscú y San Petersburgo, aunque, por el momento, el peor de los escenarios aún está lejos de ser seguro, a la espera del resultado de la crisis en Venezuela, lo que explica por qué en Moscú están tan interesados en actuar como intermediarios entre el gobierno de Maduro y los golpistas.

https://eurasiafuture.com/2019/01/26/why-would-the-us-want-venezuelas-oil-when-it-already-buys-41-of-its-total-exports/

Golpe de Estado en Venezuela: la ayuda humanitaria ya está en camino

$
0
0
El jueves la agencia Efe lanzó la falsedad más esperada: “Maduro bloquea un puente en la frontera con Colombia para impedir la entrada de la ayuda humanitaria anunciada por Guaidó”. Hemos estado esperando a que los cazarecompensas denuncien a Efe por difunir mentiras, pero no ha ocurrido, por lo que son tan cómplices como los mentirosos. ¡Ojo con esos que “luchan” contra las noticias falsas!, ¡son los más mentirosos!

En el mundo posmoderno no hay guerra, agresión, ni Golpe de Estado en el que no surja un serio problema humanitario que el imperialismo deba resolver, porque para eso están los imperialistas, sus ejércitos y sus ONG: para ayudar a la humanidad en su carencias más acuciantes.

La ayuda humanitaria se ha convertido en tal fetiche para los medios de comunicación que desde hace años la misma noticia se viene publicando al revés, aunque hay que buscarla con lupa: Venezuela estaba enviando ayuda humanitaria a diversos países, como por ejemplo a Perú.

Da la impresión de que todos los países se intercambian la ayuda humanitaria unos con otros, lo cual puede dar lugar a una caída de las exportaciones mundiales porque esas mismas mercancías se podían vender en lugar de regalar.

Pero de ese intercambio sólo se publica una parte para indicar que Venezuela tiene un importante problema humanitario, ya que la población acude a los supermercados y faltan las mercancías más básicas, como el papel higiénico o el dentrífico.

Las noticias sobre ayuda humanitaria son la etiqueta del desastre. Sólo se ponen a los países parias. Por ejemplo, no hay noticias sobre el envío de energía eléctrica humanitaria a España para que quienes padecen “pobreza enérgica” no se congelen de frío este invnierno. ¿Por qué sólo ayudan al Tercer Mundo y no a las personas que padecen hambre en Nueva York, Londres, Paríso Madrid?

Nadie se ha preocupado de señalar las causas del desabastecimiento en Venezuela, como el bloqueo imperialista, para poder remediar ese tipo de carencias; se trata de remediar sólo sus consecuecias con una ayuda humanitaria que ha sido solicitada por Guaidó porque él, a diferencia de Maduro, se preocupa de las necesidades más básicas de los venezolanos.

Las preguntas siempre quedan en el aire: si a ayuda humanitaria era tan acuciante, ¿por qué la Cruz Roja Internacional se negó a participar en dicha tarea?, ¿quién envió la ayuda humanitaria?, ¿quién pagó los gastos de transporte?

La población colombiana no tiene esos mismos problemas y carencias. Por eso la ayuda humanitaria nos dejó perplejos: ¿por qué envían la ayuda humanitaria a Colombia y no a Venezuela? Nos imaginamos a la población colombiana hambrienta viendo pasar a los camiones de ayuda humanitaria con destino a Venezuela sin poderse apoderar ni de una lata de leche en polvo o de melocotón en almíbar.

La pregunta es: si los venezolanos son los únicos que necesitan ayuda, ¿por qué no la enviaron directamente a Venezuela? En Veneuela hay puertos y aeropuertos en los que se podía haber descargado. ¿Por qué no lo hicieron de la manera más sencilla?

Depositarla en Colombia es un engorro porque en las fronteras no las pueden cruzar fácilmente, ni las personas ni las cosas. Hay que llevar encima un montón de papeles y permisos sobre la carga, las personas y los camiones. Hay que registrar los paquetes para que no entren drogas o armas camufladas...

Las ayudas humanitarias son las típicas noticias fabricadas para que den la vuelta al mundo en las portadas de las cadenas de televisión. Cuando el imperialismo quiere poner a un país la etiqueta de “Estado follado”, no tiene más que enviarle un poco de ayuda humanitaria a través de alguna ONG que se preste a la farsa. Además es necesaria alguna agencia de prensa, como Efe, que lo publique.

En la ayuda humaniaria los países donantes muestran su buen corazón, mientras que los demás son las alcantarillas del mundo. Nos dan pena porque nosotros no somos insensibles al sufrimiento de los demás (por lejos que vivan).

El paramilitarismo sigue activo en Colombia

$
0
0
El paramilitarismo es un fenómeno político, económico, social y cultural arraigado en Colombia. Las organizaciones sucesoras del paramilitarismo tienen vínculos con las antiguas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), teóricamente desaparecidas en 2006.

Según la Defensoría del Pueblo de Colombia, existen 27 departamentos en el país con presencia de grupos armados ilegales que son sucesores del paramilitarismo.

Las organizaciones que defienden los derechos humanos también han denunciado que los paramilitares han ocupado áreas del territorio donde anteriormente operaban las FARC.

Las raíces históricas del paramilitarismo se remontan a mediados de los años sesenta. Su objetivo es político: impedir cualquier brote que tenga como objetivo la realización de un cambio sociopolítico en el país.

Los militares crearon los primeros ejércitos privados en Colombia como una manera eficaz de combatir el comunismo y el movimiento obrero y campesino.

Fueron entrenados por Estados Unidos y a lo largo de estos años han asesinado a unas 220.000 personas.

La versión apoyada por el Estado para identificar a estos grupos armados solo como Bandas de Crimen Organizado está lejos de la realidad y oculta las profundas dimensiones del paramilitarismo.

El Centro Nacional de Memoria Histórica sostiene que las estructuras armadas actuales responden a organizaciones neoparamilitares con un vínculo directo con las estructuras antes de la desmovilización de las AUC en 2006.

Silvia Becerra, autora del libro “Organizaciones sucesoras del paramilitarismo”, afirma que este fenómeno se ha reproducido en Colombia por un marco legal que lo ha favorecido, desde el decreto 3398 de 1965 que autoriza a los militares a entregar armas a los civiles.

Otro libro que desentraña la más reciente oleada de paramilitarismo en Colombia es “Guerras recicladas”, escrito por la periodista María Teresa Ronderos.

Los grupos paramilitares se han financiado, como la mayor parte de la reacción y la contrarrevolución modernas, del narcotráfrico. Alguos de esus dirigentes fueron extraditdos a Estados Unidos no por los crímenes cometidos sino acusados de tráfico de drogas.

Tras disolver las AUC, uno de sus dirigentes, Daniel Rendón Herrera, alias “Don Mario”, creó el grupo criminal Águilas Negras Héroes de Castaño, además de las llamadas Autodefensas Gaitanistas de Colombia, también conocidas como Clan del Golfo, el mayor grupo de narcotráfico que opera en estos momentos en Colombia.

El capitalismo contra el arte y la cultura

$
0
0

Juan Manuel Olarieta

El paso del feudalismo capitalismo cambió totalmente la posición social de la intelectualidad y de los productos que elabora en sus diversos campos: música, literatura, pintura... Hasta entonces el intelectual era un criado más de la aristocracia, los reyes, los príncipes y los nobles, a los que las hagiografías describen como “mecenas” y protectores de las artes y las letras.

El capitalismo es un “sálvese quien pueda”, una sociedad diseñada para los triunfadores. El producto de un intelectual se convierte en una especie singular de mercancía que, sin embargo, no es de las que Marx analiza en “El Capital”. Aparecen los “marchantes” que nada tienen que ver con el intelectual sino con su obra. Son los que la compran y venden. Un artista es bueno es bueno si vende mucho y es malo si vende poco, o vende barato, porque el valor de su obra es comercial. Lo dicta el mercado.

El intelectual ya no come la sopa boba. Como todos los demás, tiene que vivir de su trabajo, lo cual está al alcance de muy pocos, por lo que la inmensa mayoría se arruina, vive en la miseria, en los barrios más pobres de las grandes urbes.

Para que los intelectuales puedan vender su cultura (y su incultura), el capitalismo fabrica una de sus grandes entelequias jurídicas, la propiedad intelectual, que es hoy el fundamento de eso que califican como “industria cultural”, cinematográfica, musical, gráfica...

A partir de entonces son muchos los que se escudan en la defensa de la cultura para defender la industria cultural y la propiedad intelectual frente a los piratas y el plagio, no vacilando en imponerles castigos carcelarios.

A eso le llamaron “bohemia” a mediados del siglo XIX, un neologismo acuñado entonces por el francés Henri Murger, autor de “Escenas de la vida bohemia”. Nadie como los propios intelectuales han descrito mejor su vida y la de sus colegas como consecuecia de la penetración del capitalismo en la cultura.

En el siglo XIX la vida del intelectual era igual a la de cualquier artesano arruinado por la industria. Igual de miserable. Un ejemplo es Van Gogh, quien a lo largo de su vida pintó 900 cuadros pero sólo vendió uno de ellos, por más que ahora le califiquen de “genio”.

Las primeras obras de Van Gogh retrataban campesinos, tejedores y mineros. Una de sus primeras acuarelas se titula precisamente “Los pobres y el dinero”.

Las mejores obras de Gorki son autobiográficas, descripciones de un vagabundo que recorre Rusia.

Necesitado de una fuerza de trabajo cualificada, el capitalismo generalizó la enseñanza criando riadas de intelectuales que sobreviven con una dedicación diferente. Aunque para ellos la cultura no es más que un entretenimiento, se consideran su personificación misma. Incluso quisieran vivir de ella (vivir a costa de la cultura), dedicarse plenamente a ella.

Van Gogh retrató a los pobres comiendo patatas en una habitación miserable, como se ve en la imagen de cabecera. La cultura hoy es otra cosa muy diferente: un reflejo de los intelectuales, de la burguesía y la “industria” que la fabrica. Por eso lo que hoy es miserable es la propia cultura: porque refleja la miseria cultural de esa clase social a la que no le interesa el arte sino vivir de él.

Les cuadra como anillo al dedo la descripción que en “Ana Karenina” hizo Tolstoi de Esteban Arkadievich Oblonski, un “progre” de la pequeña nobleza rusa de la segunda mitad del siglo XIX:

“Profesaba firmemente las opiniones sustentadas por la mayoría y por su periódico. Sólo cambiaba de ideas cuando éstas variaban o, dicho con más exactitud, no las cambiaba nunca, sino que se modificaban por sí solas en él sin que ni él mismo se diese cuenta.

“No escogía, pues, orientaciones ni modos de pensar. Antes dejaba que las orientaciones y modos de pensar viniesen a su encuentro, del mismo modo que no elegía el corte de sus sombreros o levitas, sino que se limitaba a aceptar la moda corriente. Como vivía en sociedad y se hallaba en esa edad en que ya se necesita tener opiniones, acogía las ajenas que le convenían. Si optó por el liberalismo y no por el conservadurismo, que también tenía muchos partidarios entre la gente, no fue por convicción íntima, sino porque el liberalismo cuadraba mejor con su género de vida”.

Oblonski, concluye Tolstoi, buscaba “el olvido en el sueño de la vida”.


En su obra “El tejedor en el telar”, pintada en 1884, Van Gogh desdobla la sociedad de su época.
Al fondo, el viejo mundo campesino. En primer plano, el artesano como apéndice humano del telar.

La ola de huelgas obreras se extiende por las fábricas de México

$
0
0
La victoria de la ola de huelgas de 70.000 trabajadores de 45 maquiladoras en Matamoros, en el norte de México, se ha extendido a los trabajadores de otras empresas. Según los datos del gobierno, durante la última semana 15.000 obreros más han lanzado huelgas espontaneas o “salvajes” en rebelión contra las empresas y los sindicatos amarillos.

Los paros actuales incluyen trabajadores de los sectores eléctrico, supermercados, textil, alimentación y recogida de basura, entre otros. Al mismo tiempo, hay llamamientos para que los trabajadores en las 45 fábricas originales vuelvan a huelga para defender a los 1.500 obreros que han sido despedidos como represalia por la huelga.

El Estado y las empresas siguen amenazando a los obreros con marcharse de Matamoros, dejando a 20.000 trabajadores sin empleo.

Ayer los obreros afiliados al Sindicato Industrial de Trabajadores en Plantas Maquiladoras y Ensambladoras de Matamoros (Sitpme) iniciaron una huelga en 30 empresas.

Los trabajadores de las maquiladoras Candados Universales y Kearffort, las últimas dos empresas en aceptar la exigencia del Sjoiim, cedieron a las reivindicaciones de sus trabajadores: 20 por ciento de aumento salarial y 32.000 pesos de un bono anual, lo que los obreros califican como 20/32.

A unos 500 conductores de la planta de Coca-Cola en Matamoros, la segunda embotelladora más grande que tiene la marca en América Latina, se les obliga a trabajar horas extras gratis y se les cobra por las botellas que se rompen en el transporte. “Acabamos restando, no sumando dinero aquí”, dicen los obreros.

En la embotelladora Coca-Cola así como en las cadenas de distribución comercial Soriana, Smart y Chedraui, la lucha de los trabajadores continúa. Los trabajadores de cinco sucursales de Soriana comenzaron paros escalonados en demanda de un aumento de 20 por ciento y el pago de horas extras.

En Chedraui, la cuarta cadena de supermercados más grande de México, la huelga de los 200 trabajadores de dos de las plantas ha finalizado porque les devolvieron el bono de asistencia que la empresa les habían eliminado.

En tanto, Smart despidió a 90 trabajadores que el lunes comenzaron la huelga. Cinco refirieron no haber recibido su liquidación. Los disconformes habían denunciado que la empresa les subió el sueldo a 176 pesos, pero eliminó tres bonos, por lo que sus percepciones en lugar de mejorar disminuyeron este año.

Trump, el nuevo Rey Ciro, no lucha con los persas sino contra ellos

$
0
0
Ciro, el legendario Rey de Persia
Durante su viaje a El Cairo, el primer mensaje del secretario de Estado, Mike Pompeo, fue político: Estados Unidos está una vez más dispuesto a apoyar a los regímenes conservadores más represivos de Oriente Medio, siempre y cuando defiendan una causa común en su lucha contra Irán.

El segundo mensaje de Pompeo fue religioso. Se presentó como predicador y diplomático. En su discurso en la Universidad Americana de la capital egipcia dijo que llegaba a Oriente Medio como un “cristiano evangelista”. Habló de “la bondad innata de América”. Se maravilló de una catedral recién construida “como un espléndido testimonio del Señor” y añadió: “Siempre tengo una Biblia abierta en mi escritorio en el ministerio para acordarme de Dios, de su palabra y su verdad”.

El vicepresidente Mike Pence y Pompeo suelen citar la teología evangélica como una fuente de inspiración. Hace tres años Pompeo llamó a la Congregación de la Iglesia de Kansas a unirse a la lucha del bien contra el mal. Siendo miembro del Congreso dijo en una cumbre eclesiástica en Wichita: “Seguiremos peleando en estas batallas. Es una lucha sin fin... hasta el éxtasis. Participa en este combate. Únete a la lucha”.

El auditorio de Pompeo tiene una visión cristiana apocalíptica del futuro, una segunda batalla entre el bien y el mal que anuncia el regreso de Cristo, cuando los creyentes suben al cielo mientras otros perecen en el infierno.

Para muchos cristianos evangélicos, uno de los requisitos previos para ese momento es la reunión de todos los judíos del mundo en un gran Israel que estaría situado entre el Mediterráneo y el río Jordán. Es una creencia conocida como premilenarismo dispensacional o sionismo cristiano, que tiene un impacto tangible en la política del imperialismo estadounidense.

Cambia por completo la forma en que se interpreta el conflicto israelo-palestino e, indirectamente, las actitudes hacia Irán y la posición de Estados Unidos en Oriente Medio, en general, al situar la protección de las minorías cristianas como su objetivo central. Durante su visita a El Cairo, Pompeo elogió a Abdel Fattah Al-Sissi por la construcción de la nueva catedral, mientras que no hizo referencia alguna a los 60.000 presos políticos que tiene el régimen, ni al su uso de la tortura.

Pompeo es un evangelista presbiteriano que afirma haber sido “presentado a Jesús” por los otros cadetes de la Academia Militar de West Point en la década de los ochenta. “Es quien mejor entiende que su fe interactúa con sus creencias políticas y su deber como Secretario de Estado”, dijo Stan van den Berg, el pastor de su iglesia en Wichita, en un correo electrónico. “No hace falta decir que es un hombre de fe, que es honesto, compasivo, humilde y sabio”.

En la medida en que Trump se aferra a los evangelistas para asegurar su supervivencia política, es muy probable que crezca la influencia de Pence, Pompeo y los blancos reaccionarios que le apoyan.

“Algunas personas esperan la segunda venida [de Cristo] porque significa vida eterna para ellas”, dice Andrew Chesnut, profesor de estudios religiosos en la Virginia Commonwealth University. “Existe el peligro de que los dirigentes que suscriban esta creencia se sientan más inclinados a guiarnos hacia la última batalla del Armagedón”.

Chesnut afirma que el sionismo cristiano se ha convertido en la teología mayoritaria entre los evangelistas blancos, que representan una cuarta parte de la población adulta. En una encuesta realizada en 2015, el 73 por ciento de los evangelistas estaban convencidos de que lo que está sucediendo en Israel fue profetizado en el Apocalipsis. Sin embargo, no les preguntaron si los actuales acontecimientos en Israel llevarían a ese Apocalipsis.

La relación entre los evangelistas y Trump es complicada. El Presidente encarna lo opuesto al cristiano piadoso. No asiste a los servicios religiosos. Es profano, se ha divorciado dos veces y se enorgullece de agredir sexualmente a las mujeres. Pero los evangelistas lo han adoptado.

El 80 por ciento de los evangelistas blancos votaron por él en 2016, y su popularidad entre ellos está todavía en el rango del 70 por ciento. Mientras que otros votantes blancos se alejaron de él en los primeros dos años de su presidencia, los evangelistas blancos se convirtieron en su último bastión de apoyo.

Algunos evangelistas ven a Trump como el último Rey Ciro (*), el emperador persa que vivió en el siglo VI a.n.e. y liberó a los judíos de su cautiverio en Babilonia. La comparación se hace abiertamente en “La profecía de Trump”, una película religiosa que se proyectó en octubre en 1.200 salas de cine de Estados Unidos, en la que un bombero jubilado que dice que escucha la voz de Dios dice: “Yo elegí a este hombre, Donald Trump, para un momento así”.

Lance Wallnau, un profeta autoproclamado que aparece en la película, llama a Trump “el candidato del caos elegido por Dios” y un “Ciro moderno”. Ciro es el ejemplo del incrédulo elegido por Dios para cumplir los propósitos de los creyentes, dice Katherine Stewart, quien estudia la reacción política cristiana. Añadió que acogen con satisfacción su disposición a rechazar las normas democráticas para combatir lo que perciben como una amenaza a sus valores y a su forma de vida.

El movimiento nacionalista cristiano se caracteriza por un fuerte sentido de persecución y, hasta cierto punto, paranoia; por ejemplo, la creencia de que hay “una guerra contra la Navidad”, dice Stewart. “En este estado de ánimo la gente optará por dirigentes reaccionarios, que harán lo que sea necesario para apoyar su causa”.

Trump fue educado como presbiteriano y en su campaña para la presidencia se dirigió cada vez más a los predicadores evangelistas. La elección de Pence como segundo es prueba de este compromiso, así como la presencia de 4 de los 6 predicadores evangélicos presentes en su inauguración, incluyendo a White y Franklin Graham, el hijo mayor del predicador Billy Graham, quien defendió a Trump en todos sus escándalos sexuales al explicar que “todos somos pescadores”.

Habiendo perdido el control de la Cámara de Representantes en noviembre, el instinto de Trump fue acercarse a sus más leales seguidores, los evangelistas blancos, que son los únicos que apoyan la construcción del muro, que algunos predicadores asimilan a las fortificaciones de la Biblia. 

Los lazos evangélicos también han jugado un papel en la formación de alianzas durante esta presidencia. Como secretario de Estado, Pompeo ha creado vínculos con otros dirigentes evangélicos en el hemisferio norte, desde Jimmy Morales en Guatemala hasta Jair Bolsonaro en Brasil. Ambos prometieron seguir los pasos de Estados Unidos y transferir su embajada en Israel a Jerusalén. La orden de Trump de reubicar la embajada de Estados Unidos en Tel Aviv, a pesar de las objeciones planteadas por sus asesores de política exterior y seguridad nacional, es un ejemplo de esta influencia evangélica.

La transferencia fue ciertamente intencionada por Sheldon Adelson, un multimillonario de Las Vegas y un donante republicano muy generoso, pero la ceremonia de apertura de la embajada el pasado mes de mayo puso de relieve que Trump no estaba tratando de apaciguar los ánimos. Los dos pastores que hablaron eran cristianos sionistas fervientes. Robert Jeffress de Dallas declaró abiertamente que “los judíos, como los musulmanes y mormones, están destinados al infierno”. John Hagee, un tele-evangelista y fundador del grupo Cristianos Unidos por Israel (CUFI), explicó que Hitler y el Holocausto eran parte del plan de Dios para llevar a los judíos de regreso a Israel.

Para muchos evangelistas, el traslado consolidó a Trump como un nuevo Ciro que permitió el regreso de los judíos a Jerusalén y la reconstrucción del Templo de Salomón.

El fortalecimiento del control evangélico sobre la administración se refleja también en su creciente hostilidad hacia la ONU, a menudo descrita como una organización siniestra y profana. Desde que la embajadora estadounidense ante la ONU, Nikki Haley, anunció su marcha el pasado mes de octubre, Pompeo asumió un control más directo y la misión se ha vuelto más agresiva, bloqueando cualquier referencia a género y salud reproductiva en los documentos de la ONU.

Algunos teólogos también notan un tono más evangélico en la política de Estados Unidos en Oriente Medio, en particular su apoyo inquebrantable al gobierno de Netanyahu, su falta de compasión por los palestinos y su persistente demonización del gobierno iraní. Los evangelistas, dice Chestnut, “consideran que Estados Unidos está ahora en una guerra santa contra las fuerzas del mal encarnadas en Irán”.

En un discurso posterior a su visita a la región, Pompeo retomó este tema, describiendo a Irán como una “influencia cancerígena”. El celo en esta lucha ha resonado hasta ahora en otros políticos seculares como John Bolton, el asesor de seguridad nacional, pero también en el propio Trump, que quiere borrar el rastro de Barack Obama, cuyo mayor éxito en política exterior fue la firma del acuerdo nuclear con Irán en 2015, un acuerdo derogado por Trump en mayo.

En sus conversaciones con jefes de Estado europeos como Macron y May, Trump insiste en que no iría a una guerra contra Irán. Su voluntad de retirar las tropas estadounidenses de Siria representa una ruptura con los políticos, religiosos y laicos, que quieren contener la influencia de Irán en la región.

Pero su lógica de creciente presión política, combinada con el apoyo inquebrantable a Israel y Arabia saudí, hace que este choque sea cada vez más plausible.

Una de las cuestiones más importantes de política exterior en 2019 es si Trump logrará abandonar el enfrentamiento que él mismo creó, elaborando un acuerdo de última hora como lo hizo con Corea del norte, o si, por el contrario, lo buscará para desviar la atención de sus problemas en Estados Unidos, presentándolo a los creyentes como una cruzada.

(*) http://protestantedigital.com/internacional/44771/Vemos_a_Trump_como_a_un_rey_Ciro

Una lucha obrera valiente en el norte de México

$
0
0
Adamina Márquez

En Matamoros nadie hablaba de otra cosa. En las humildes casas de los obreros se asegura que la huelga es legal y que nadie se va a echar para atrás, que los patrones pueden pagar lo que se les pide y más, que los delegados del sindicato ni siquiera los han ido a visitar desde que colocaron las banderas rojinegras en las 45 maquiladoras de esta ciudad fronteriza. Es verdad, aquí todo se mueve en contra de los intereses obreros: dueños de las fábricas, administrativos de las mismas (incluido “el de recursos humanos”), el líder sindical y el sindicato en su conjunto, desde la secretaria hasta los delegados en cada una de las fábricas; los medios de comunicación, las autoridades estatales, municipales y hasta el Gobierno federal.

“Por qué nos dejábamos, por qué, sí, mira, Felipa, cómo nos tratan”, dice compungida a su amiga, María del Carmen García. Ella es obrera desde hace 38 años en Candados Universales de México S.A. de C.V.; en todos esos años, no había vivido nunca un levantamiento obrero como el que hoy se realiza en Matamoros.

Felipa Rojas Alejos, la amiga de María del Carmen, tiene más de 50 años. Hasta hace dos semanas, antes de que estallara la huelga, laboraba en la fabricación de equipo de transmisión y recepción de señales de radio, televisión y equipo de comunicación inalámbrico para la empresa Contec, aunque su recibo dice que trabaja para Edemsa (“creo que por evasión fiscal”, aclara).

Ella ha sido despedida y recontratada en dos ocasiones. Ahora, luego de que instara a sus compañeras a la huelga, no sabe cuál es su estatus legal: ¿está despedida porque la huelga no es legal?, ¿la pueden correr? Si la corren, ¿tiene derecho a la indemnización al cien por ciento? Como a Felipa, éstas y decenas de interrogantes más, quitan el sueño a los cerca de 40.000 trabajadores que desde el viernes 25 de enero se alzaron en huelga en Matamoros. A pesar del miedo y de la desinformación que impera en el movimiento, se mantienen altivos y repelen cualquier intento de intimidación.

“Pues con temor y todo, dijimos, ‘dame la bandera’ y todas nos salimos. La supervisora estaba superenojada, parecía un monstruo. Nos decía que nos iba a mandar a golpear, que nos iba a correr, que iba a traer a la policía porque lo que estábamos haciendo no era legal. No sé de dónde ni cómo, pero agarramos valor y pusimos las banderas”, dice María del Carmen, mientras relata cómo fue que en su centro de trabajo se armaron de valor y enfrentaron a sus directivos, acción que nunca, en 38 años de obrera, había pensado hacer. Pero lo hicieron.

Revive el movimiento obrero mexicano


Desde los años ochenta, Tamaulipas no había vivido un movimiento obrero como el que hoy se ve en las calles de Matamoros. Esta entidad es una de las que mayor cantidad de maquilas e industria manufacturera concentra en el país, al menos 242 empresas (algunas no están cuantificadas por la Secretaría de Desarrollo Económico de Tamaulipas) de los sectores automotriz, autopartes, electrónico, químico, petroquímico, tecnologías de la información, aeroespacial y médico. En éstas laboran 234.244 personas, quienes producen el 57,7 por ciento del valor total producido en la entidad, es decir, 234.445 millones de pesos (mdp) aproximadamente, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Este sector produce más de la mitad de la riqueza estatal, pero el obrero manufacturero de Tamaulipas recibe apenas un salario de 200 pesos diarios en promedio; la jornada suma 48 horas, la necesidad es mucha y el salario muy bajo. Sin embargo, los movimientos obreros no son una constante en Matamoros ni en Tamaulipas ni en cualquier otro estado de la República. Matamoros es el reflejo de la situación de toda la clase obrera mexicana: o se aguantan o los despiden.

Eso fue lo que pasó a finales de diciembre de 2018. Los cerca de 40.000 trabajadores de las 45 empresas pertenecientes al Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales de la Industria de la Maquiladora (SJOIIM) –el más grande de la ciudad– escucharon de voz de su líder, Juan Villafuerte Morales, que no recibirían el pago del bono anual por culpa del Presidente de la República; éste había prometido un aumento salarial que las empresas no podían costear; les informó que no recibirían bono pero sí un aumento salarial, aunque no especificó de cuánto.

Los obreros no supieron cómo reaccionar. “La verdad es que no conocemos de leyes, somos ignorantes. Sabemos que el sindicato brinda asesorías, pero son los días de descanso, imagínese, trabajamos 48 horas, seis días a la semana, llega el día de descanso y lo que menos queremos es ir al sindicato; lo que queremos es descansar; además hay que hacer el quehacer y atender las cosas de la casa”, explica Felipa Rojas Alejos. Por eso, cuando un personaje externo se acercó para asegurarles que sus derechos salariales estaban siendo violados, según la Ley del Trabajo, los obreros matamorenses se adhirieron a esta consigna: “pago de 32.000 pesos por concepto de bono y aumento salarial del 20 por ciento”.

Todo empezó el pasado cinco de enero. En Facebook comenzó a circular un vídeo en el que se veía a una mujer de expresión adusta exigiendo al Presidente que hiciera valer su compromiso de campaña y se aumentara al 100 por ciento el salario mínimo en las fábricas maquiladoras de la frontera. El vídeo circuló rápidamente en los teléfonos celulares de los obreros, quienes investigaron el nombre de la mujer. Se trataba de Susana Prieto Terrazas, abogada originaria de Ciudad Juárez, Chihuahua.

“Yo tenía conocimiento del porcentaje del aumento, pensé que éste se acumulaba en un año y eso era lo que representaba el bono, porque a las empresas no les convenía que ese porcentaje se diera al tabulador, no les convenía, sobre todo porque iba aumentar lo que pagan en las horas extraordinarias de trabajo. Pero empezó el rumor muy fuerte de los 32.000 pesos que desconocíamos. Nos hace falta mucha cultura para saber leer, saber entender las palabras. Pero, desde hace dos semanas, gracias a la licenciada Susana Prieto Terrazas, logramos entender muchas cosas”, asegura Laura, obrera en Parker Industrial, en donde cerca de mil trabajadores producen anillos de plástico.

Trabajadores

“Cada año recibíamos un bono anual de 3.500 a 4.000 pesos, dependiendo del rango que tuviera el trabajador y de la empresa, pero Juan Villafuerte nos dijo en diciembre del año pasado, que este año no nos iban a dar nada, por eso decidimos hablar con la abogada y le pedimos que viniera, que nos ayudara”, explica José Gándara, obrero en Decofinmex S.A. de C.V.

Ya con los ánimos caldeados, al menos 5.000 obreros de las 45 maquilas pertenecientes al SJOIIM se organizaron y, el sábado 12 de enero, realizaron una manifestación afuera de las oficinas del Sindicato para enfrentar a su líder. Pero éste se mantuvo en su posición, este año no habría bono. Días después, para cuando la abogada de Ciudad Juárez llegó a Matamoros, la inconformidad ya se había extendido entre la mayoría de los 40.000 trabajadores afiliados al SJOIIM.

Con ella a la cabeza, pidieron a Juan Villafuerte y más tarde a la Junta de Conciliación y Arbitraje una copia del contrato colectivo, de donde dedujeron que a los obreros les correspondía un bono equivalente a 32.000 pesos, además del aumento salarial del 100 por ciento. A través de redes sociales, la información se esparció en toda la ciudad fronteriza; los obreros de otras maquiladoras (incluso de otros sindicatos) se unieron al movimiento.

El 22 de enero, cerca de 5.000 obreros se manifestaron en la plaza principal, en el centro de Matamoros. Los encabezaba esta mujer de mediana estatura, rolliza y de expresión adusta. Desde ahí se llamó al paro laboral, varios obreros invitaron a sus compañeros a abandonar las fábricas. Tres días después, el 25 de enero, a las dos de la tarde, la huelga era ya un hecho. Los trabajadores colocaron banderas rojinegras a la entrada de las fábricas y no permitieron la entrada a nadie.

“Es una cláusula la que estamos reclamando, la cláusula 43 del contrato colectivo de trabajo que dice que cada vez que el gobierno incremente de manera oficial el salario mínimo, lo que resulte en pesos se aumentará a cada uno de los tabuladores de los trabajadores. Esta cláusula permite que pidamos 88.77 pesos por 365 días del año, es el bono, el mismo que se ha venido pagando desde hace 15 años, pero que ahora resulta en un bono de 32.401 pesos”, explica Triso González, trabajador de la empresa Lineage Power Matamoros S.A. de C.V.

Lo cierto es que los trabajadores no conocen sus contratos de trabajo. Firman el documento porque tienen la necesidad de hacerlo, pero la mayoría no lee lo que firma. Solo se informa de cuánto le van a pagar, cuántas horas tendrá que laborar y cuál será su horario de trabajo. No más. Así lo asegura el señor Juan –no quiso dar su apellido–, quien en su larga vida como obrero solo ha participado en dos paros laborales, uno a sus 20 años y otro, hoy, cuando casi va a cumplir 60. Los contratos laborales –dice– solamente los conocen el sindicato y las empresas. “Tú solo firmas, la verdad es que no leemos, en general, no sabemos lo que estamos firmando, uno lo que quiere es trabajar, ¿verdad?”.

No les quedó más que confiar en la palabra de la experta entre todos ellos, Susana Prieto Terrazas, y no se arrepienten. Ella les habló del bono y de cómo debían calcularlo, ellos le creyeron; les dijo que era desmesurado pedir el 100 por ciento de aumento salarial porque los patrones nunca lo aceptarían, así que los obreros redujeron la demanda a solo 20 por ciento de aumento. Desde entonces, en Matamoros todos llaman a esta jornada obrera como la lucha por el 32-20.

Contubernio entre sindicato y gobierno


Once años después de la tragedia en las minas de Pasta de Conchos, Coahuila, no se había vuelto a ver en México un movimiento obrero tan grande como el que hoy se vive en Tamaulipas; pero los medios nacionales apenas lo trataron en sus páginas; los locales hicieron como si nada pasara. Fueron las redes sociales y algunos medios electrónicos quienes le hicieron eco a la información. Trabajadores del mundo mostraron su apoyo a este levantamiento obrero, mandaron mensajes solidarios y de apoyo, entre ellos los obreros de Italia, quienes enviaron una fotografía en la que se observa a un grupo de trabajadores frente a una imagen de Carlos Marx, el ideólogo de los trabajadores del mundo. Ellos sostienen una cartulina en la que se lee el mensaje: “Solidaridad con los trabajadores de las maquiladoras”.

El mismo día que estalló la huelga, el viernes 25, en la ciudad de México, cerca de 50 personas se manifestaron frente a Palacio Nacional para reclamar la atención del Presidente de México frente a esta problemática. Pero la respuesta del Gobierno de la República no llegó. Dos días después de estallada la huelga, se le atribuyó al senador Ricardo Monreal Ávila una llamada telefónica que los obreros catalogaron de traición a la clase trabajadora; la madrugada del 27 de enero, la guardia de obreros que resguardaba las instalaciones de la Empresa Autoliv –una de las 45 en paro–, fueron sorprendidos por un convoy de patrullas de la Policía Estatal, con los elementos de seguridad iba el líder del SJOIIM, Juan Villafuerte Morales, y el abogado de éste, quienes informaron a los trabajadores que se tenían que quitar de la entrada y retirar las banderas de huelga por instrucción del senador Ricardo Monreal y el presidente Andrés Manuel López Obrador, pues la huelga no era legal.

Pero los obreros no se retiraron. Llamaron a su representante, Susana Prieto; cuando ésta llegó, ya venía hablando por teléfono, supuestamente con el senador Monreal. En el vídeo que Susana Prieto transmitió a través de Facebook, la voz del otro lado de la línea exige que se termine el paro; ella le informa que ha puesto el altavoz y que está presente la prensa y denuncia a Juan Villafuerte, líder sindical y a su abogado de la CTM de haber intentado romper la huelga todo el día.

El vídeo de la llamada se ha viralizado en redes sociales, algunos medios locales y nacionales lo hicieron público en sus páginas. La respuesta del senador llegó 24 horas después, el domingo 28. Mediante un vídeo que circuló en sus redes sociales, Ricardo Monreal negó su participación en la anterior llamada: “No hemos intervenido de manera alguna en esta situación laboral que está en este momento ocurriendo en Tamaulipas”.

Lo cierto es que ésta no fue la primera treta del Sindicato y de las diferentes instancias de gobierno para tratar de romper la huelga. Varios delegados del SJOIIM, incluido su líder, y los administradores de las empresas, han intentado persuadir de deversas formas a los obreros para que desistan. La intentona que más revuelo causó tuvo lugar el 28 de enero en Candados Universales De México S.A. de CV. En esta pequeña empresa laboran solo 80 personas, en su mayoría mujeres.

En huelga

Dos días antes, la gerente de la empresa había estado marcando y mandando mensajes a las obreras para que se presentaran a trabajar el lunes a primera hora. A las que se encontraban afuera de las instalaciones haciendo guardia, las amenazó con llevar a la policía para desalojarlas, pues les aseguró que estaban incurriendo en una ilegalidad.

María del Carmen García se encontraba ese día haciendo guardia. “Nos dijo que éramos unas ignorantes, que no sabíamos nada, que tendríamos que regresar a trabajar porque lo que estábamos haciendo no era legal. Dijo que si no lo hacíamos nos mandaría a golpear y se rió en nuestra cara. Hasta la delegada (del sindicato) nos hizo una jugada. Nos hizo que tapáramos las entradas de la fábrica, que pusiéramos mantas. Al rato llegaron hartas patrullas de Fuerza Tamaulipas porque según nos estábamos robando las cosas. La delegada venía con ellos”.

Pero el lunes 28, desde las cinco de la mañana, las 80 mujeres, reforzadas por 200 obreros de otras maquilas, se amarraron, brazo con brazo, para proteger la entrada. “Aquí no pasa nadie, estamos en huelga”, repetía un hombre de mediana edad, obrero de Dura, una de las empresas vecinas. Al poco rato llegaron las patrullas, los policías aseguraron que no venían a amedrentar, que solo estaban cuidando el orden. Una hora después se presentaron el gerente y otros cuatro administrativos de la empresa, pero solo uno de ellos hablaba español. Los demás se comunicaban en inglés. Venían perfumados, con los zapatos boleados y gruesos abrigos. No se acercaban a los obreros, charlaban entre ellos mientras esperaban.

Una hora después regresaron las patrullas; la mujer se acercó para intercambiar palabras con los policías, que tomaron fotos y se retiraron. Pasaron algunos minutos antes de que una persona con carpetas y hojas sueltas se presentara como Ramiro Castillo Guerrero, supuesto abogado del SJOIIM, asegurando a los obreros que su huelga tenía el respaldo del Sindicato y que no se fueran a mover, que todo era legal, pero no muestra documentación ni nada.

Otra hora después, a la entrada de Candados Universales, se presentaron dos analistas de la Secretaría del Trabajo estatal. Uno de ellos dijo llamarse Braulio Sánchez Lozano y exhortó a los obreros a regresar a sus labores. “La junta local se ha declarado incompetente para llevar el caso de Candados Universales por ser del sector automotriz. Al declararse incompetente, el caso se remite a una instancia federal y será ésta la que diga, la que acuerde y dé el permiso para el estallamiento de la huelga. Por lo pronto, la Junta Local de Conciliación y Arbitraje en el Estado de Tamaulipas se declara incompetente y por lo tanto los trabajadores deben reanudar sus actividades dentro de la empresa”.

Policías

Esto mismo sucedió en 10 plantas productoras más: Olso International, Dura de México (plantas II, III y IV), Autoliv México East, Decofinmex, Productos Electromecánicos Bac, Candados Universales de México (plantas I y II) y Aotiv Contract Services Tamaulipas, quienes fueron confirmados por la Secretaría del Trabajo de la no procedencia de su huelga y de que el caso había sido turnado a una instancia federal de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Pero los obreros no lo creyeron aferrándose al hecho de que, hasta el cierre de esta edición, 30 de las 45 plantas maquiladoras que estallaron en huelga el 25 de enero, habían aceptado ya el aumento del 20 por ciento de salario y el pago de los 32.000 pesos por concepto de bono.

Ante las dudas, el temor y las diversas intentonas de romper la huelga, una obrera de Parker Industrial aseguró: “Yo me siento orgullosa. porque fuimos valientes, resistimos más de dos semanas, pasamos hambre, lluvia, frío (…) nos llamaron ignorantes, revoltosos, cuando realmente luchamos por nuestros derechos. Muy pocos fuimos los valientes, no importa, si con esto vamos a beneficiar a todos los obreros que no nos apoyaron por ignorancia o por miedo, no importa. Esos miedos los tuvimos nosotros también, pero pensamos, si ya nos subimos a este barco, no nos vamos a bajar”.

Entrevistado vía telefónica por un conocido diario nacional, el presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), Luis Aguirre Lang, aseguró que 15 maquiladoras saldrán del país tras las huelgas en Matamoros. “Desafortunadamente, con esta crisis laboral, se van del país 15 empresas del sector automotriz, ya lo han venido anunciando y han pedido la autorización de hacerlo público. Esto representa cerca de 30.000 empleos. Lo que más nos preocupa es el estado de indefensión legal para que el gobierno intervenga”, afirmó.

Hasta el momento, ninguno de los tres niveles de gobierno se ha pronunciado ante el hecho, a pesar de ello, los obreros continúan su lucha. Tienen miedo, sí, pero el triunfo en 30 plantas que ya aceptaron la demanda del 32-20 les da seguridad de que van a ganar tarde o temprano.

http://www.cronicadechihuahua.com/La-valiente-lucha-obrera-en,56482.html

‘¡Prisión para los infames okupas de Turín!’

$
0
0

Anoche en Turín los okupas se enfrentaron durante dos horas a la policía para tratar de impedir el desalojo de un edificio. Hay cuatro heridos y 12 detenidos.

El edificio llevaba okupado 20 años y en él vivían familias magrebíes que carecían de vivienda.

A última hora de la tarde cientos de manifestantes se reunieron detrás de una pancarta que decía: “Están haciendo la guerra a los pobres y lo llaman renovación. Estamos resistiendo a los caciques de la ciudad”.

Los manifestantes anunciaron su voluntad de recuperar el centro social, que había sido desalojado el día anterior por la mañana.

Los manifestantes incendiaron contenedores de basura, bloquearon las carreteras, destrozaron vehículos, atacaron un autobús después de evacuar a los pasajeros y lanzaron piedras contra la policía, que respondió con gases lacrimógenos, pero tardaron dos horas en dispersar a los okupas.

La alcaldesa de Turín, Chiara Appendino, miembro del Movimiento de Cinco Estrellas denunció un episodio de violencia “de una gravedad sin precedentes”.

El ministro del Interior, el fascista Matteo Salvini, exclamó: “¡Prisión para esos infames!”

Israel no descarta atacar Irak antes de atacar Irán

$
0
0
Desde la creación del Estado de Israel en 1948, el sionismo siempre creyó que su entelequia sería más fuerte y creíble cuanto más débiles fueran sus vecinos árabes. Así que empezó desterrando a los palestinos, primero de su país y luego de cualquier otro lugar en el que se asentaran.

Fue el caso de Líbano, un Estado que estalló en mil pedazos con la llegada de los refugiados palestinos y de los perros sionistas persiguiéndoles de cerca. En los ochenta sobre las ruinas de Líbano se alzó Hezbollah, una organización que se ha forjado en esa lucha.

El caso de Irak es parecido. Sobre las ruinas causadas por la invasión imperialista de 2003 ha surgido Hachd Al-Chaabi (Unidades de Movilización Popular), creadas en 2014 por la Brigada Al Quds del general iraní Suleimani, la bestia negra del imperialismo y el sionismo.

Estados Unidos ha incluido a Hachd Al-Chaabi en la lista negra de organizaciones terroristas. Las presiones para que el gobierno de Bagdad las sacara del ejército irakí han fracasado.

Como la mayor parte de milicias de Oriente Medio, la composición de Hachd Al-Chaabi es compleja. Entre sus unidades se encuentra Harakat Al-Nujaba que, además de luchar contra el yihadismo, persigue la liberación de los Altos del Golán, una región siria ocupada por Israel en 1967.

En 2014 el yihadismo estaba en su máximo esplendor, tanto en Siria como en Irak, por lo que Hachd Al-Chaabi no es otra cosa que el reactivo ante esa situación que, a su vez, se ha convertido en uno de los grandes objetivos de la dupla imperialista-sionista porque si Hezbollah es la columna vertebral de Líbano, Hachd Al-Chaabi lleva camino de ser lo mismo en Irak.

El imperialismo se opone a Hachd Al-Chaabi como se opone a Hezbollah y así se lo ha transmitido el secretario de Estado estadounidense Mike Pompeo al primer ministro iraquí Adel Abdel Mahdi durante su reciente visita a Oriente Medio: “En caso de ataque [israelí a Irak], Washington no intervendrá bajo ninguna circunstancia, porque Tel Aviv tiene derecho a defenderse de la amenaza iraní”.

Pompeo se refería a que Israel extienda a Irak lo que ya está haciendo en Siria: bombardear las bases de Hachd Al-Chaabi, especialmente en la provincia de Anbar y a lo largo de la frontera con Siria, que es justamente el territorio en el que están presentes las últimas unidades del Califato Islámico.

En Irak la tensión entre las tropas de Washington y Hachd Al-Chaabi es alta, principalmente debido a las acusaciones contra los irakíes de apoyar al Califato Islámico a lo largo de la zona fronteriza.

Da la impresión de que Pompeo ha pasado el testigo a Israel. Los imperialistas se van y llegan los sionistas.

Sobre la retirada de las tropas estadounidenses de Irak, que también ha anunciado Trump, uno de los portavoces de Hachd Al-Chaabi, Qassem Mosleh, ha dicho todo lo contrario: que su número ha aumentado y que son un obstáculo para las acciones militares de Hachd Al-Chaabi contra el Califato Islámico en la región de Anbar.

“Las maniobras de las fuerzas estadounidenses, junto con las amenazas israelíes de atacarnos, tienen como objetivo apoyar y fortalecer al Califato Islámico en la región. Es para justificar la presencia indefinida de Washington en nuestro país”, añadió.

En respuesta a las advertencias de Pompeo, el Primer Ministro Mahdi dijo que Hachd Al-Chaabi constituye “una organización militar oficial, apoyada y financiada por el Parlamento irakí”, nacida con el objetivo -casi alcanzado- de liberar y defender el país de la amenaza yihadista.

A Estados Unidos y a Israel les preocupan los vínculos de Hachd Al-Chaabi con Irán. En una entrevista con el canal kurdo Rudaw, Moin al Kazemi, uno de los principales comandantes de Hachd Al-Chaabi, dijo que las amenazas israelíes son “un intento de presionar al gobierno del primer ministro Mahdi, que consideran como frágil”. Añadió que “cualquier ataque de Tel Aviv tendrá consecuencias para toda la región”.

“Israel no debe jugar con fuego”, concluyó, porque “Tel Aviv sabe que pertenecemos al eje de la resistencia, junto con los sirios, los libaneses y los palestinos”. Una guerra conduciría a la apertura de varios frentes en territorio israelí y a lo largo de todos los territorios ocupados.

43 trabajadores mexicanos liberados después de haber sido forzados a trabajar como ‘esclavos modernos’ en Canadá

$
0
0

Un grupo de 43 mexicanos fue liberado en Canadá después de haber sido obligados a trabajar de manera casi gratuita en hoteles como “esclavos modernos”, dijo la policía el lunes en una conferencia de prensa.

Todos estos trabajadores estaban en una situación regular, dijo la policía. En los últimos días, se les ofreció un trabajo y fueron realojados en al área de Barrie.

Los trabajadores, en su mayoría hombres, habían sido atraídos a Canadá por traficantes que, a cambio de una gran suma de dinero, les prometieron que podrían estudiar allí y obtener visados de trabajo y un permiso permanente de residencia.

Pero una vez allí fueron alojados en condiciones sórdidas en ciudades del centro y este de Ontario y obligados a trabajar en hoteles de la zona, explicó la policía.

Los dos responsables de una empresa de limpieza en el área de Barrie, Ontario, que trabajaban con hoteles de la zona, están en la mira de los investigadores, a pesar de que no fueron detenidos.

La policía está buscando más sospechosos y es posible que se anuncien cargos en los próximos días.

“El tráfico de seres humanos es una forma moderna de esclavitud”, explicó a la prensa el comisario adjunto Rick Barnum. “La explotación está en el corazón de este delito”.

Los trabajadores tenían que pagar por su vivienda, la comida y el transporte a sus lugares de trabajo. Sus salarios eran controlados por sus empresarios, quienes a veces les daban menos de 33 dólares estadounidenses al mes para vivir.

“Es impensable que esto haya ocurrido en nuestra comunidad”, agregó el jefe de la policía de Barrie, Kimberley Greenwood.

Después de una investigación que movilizó a unos 250 policías, los mexicanos pudieron recuperar su libertad la semana pasada. Como dijo Barnum, una de las víctimas, a la policía: “Ayer fui a dormir como un esclavo y esta mañana me levanto como un hombre libre”.

https://www.unotv.com/noticias/portal/internacional/detalle/liberan-a-43-mexicanos-esclavizados-en-canad-894193/


El periodismo nos pone en guardia cada vez que presume de independencia y neutralidad

$
0
0
El 24 de enero, pocas horas después de la autoproclamación de Juan Guaido como presidente de Venezuela, la agencia AFP informaba de lo siguiente: “Trece personas fueron asesinadas en dos días durante las manifestaciones antigubernamentales que sacudieron a Venezuela, dijo una organización no gubernamental de derechos humanos”.

Unas horas más tarde, otra noticia de la misma agencia duplicaba el número de muertos y la fuente tampoco era directa sino que procedía de la misma “organización no gubernamental de derechos humanos”.

Con este término la AFP oculta al Observatorio Venezolano de Conflictos Sociales (OVCS), una institución que la agencia de noticias presenta a veces como una ONG y a veces como lo contrario: una “organización de oposición al gobierno de Nicolás Maduro”. En un caso un lector son poco entrenamiento crítico cree que la información es “neutral”, mientras que en el otro puede sospechar que es parcial.

La valoración de la misma noticia, sea cierta o falsa, cambia en el lector gregario según que la misma fuente se presente de una u otra forma.

Entre el 23 y el 29 de enero, AFP publicó al menos 9 informaciones basadas en informaciones procedentes de la OVCS. Comparen: desde el inicio del Golpe de Estado en Venezuela la AFP sólo se ha apoyado una vez en el canal Telesur.

Conclusión: la AFP no es una fuente neutral ni imparcial de noticias sobre Venezuela sino que ejerce de altavoz de la oposición golpista de Venezuela, en plena sintonía con la política imperialista de sus jefes: el gobierno francés. Más claro aún: la AFP dice lo que sus jefes en París le dicen que diga.

Esperamos que nadie se haga el sorprendido por ello, pero sigamos adelante con la intoxicación mediática de la AFP, que hace refrencia clara a 13 personas “asesinadas” nada menos. ¿De dónde obtiene esa cifra de asesinatos? Este tipo de preguntas que tantos quebraderos de cabeza provocan son -sin embargo- absurdas: lo importante en la intoxicación no es la procedencia sino la consecuencia de la noticia, el impacto que causa en un lector gregario.

De la noticia del asesinato de 13 personas durante dos días de manifestaciones antigubernamentales cualquiera deduce dos conclusiones muy simples: las víctimas son opositores al gobierno de Maduro y han sido asesinadas por la policía.

Las redes sociales son un buen exponente de ese tipo de lecturas gregarias. En el caso de Efrén Sandalio Castillo, uno de los asesinados, las redes sociales repitieron hasta la saciedad que era un opositor político y que la policía le disparó con munición real durante la manifestación.

Esta segunda parte de la información es extraña -y posiblemente falsa- por lo siguiente: en Venezuela la Guardia Nacional no utiliza munición real sino armas de plomo, tan lesivas como las que utiliza la policía francesa contra los “chalecos amarillos” pero, en cualquier caso, no letales. No mata; te deja tullido para el resto de tu vida.

Otros dos opositores que engordaron la cifra de asesinados fueron Antonio Cárdenas Blanquez y Luis Alberto Martínez, jóvenes de 22 y 32 años, que fallecieron en aquella misma fecha pero muy lejos de la manifestación golpista: los mató a tiros un panadero cuando le intentaban robar en su tienda, según explicó Noticiascol (1).

Analicemos ahora el caso de Germán Cohen, un hombre de 33 años asesinado el 23 de enero en Mérida. Se puso a gritar a los manifestantes que él era “tupamaro”, es decir, que apoyaba a Maduro. Entonces los opositores le atacaron, impidieron la intervención de la Guardia Nacional, le mataron a tiros y luego le prendieron fuego al cadáver (2), algo que no es la primera vez que ocurre.

Es una pena que la realidad mancille este tipo de noticias, tan suculentas.

(1) https://www.noticiascol.com/2019/01/26/panadero-asesina-a-dos-motorizados-durante-una-protesta/
(2) https://www.brasildefato.com.br/2019/01/29/protestos-violentos-da-oposicao-deixaram-30-mortos-em-uma-semana-na-venezuela/


Rusia se prepara para cuando el imperialismo deje al país desconectado de internet

$
0
0
Internet dejará de existir dentro de muy poco tiempo como red de interconexión mundial, lo mismo que otros instrumentos que, como tales, se consideran neutrales, puramente técnicos, apolíticos, por encima del bien y el mal, como el sistema monetario internacional impuesto en Bretton Woods en 1945.

Rusia sigue dando pasos para la puesta en marcha de un “internet soberano” capaz de funcionar de forma independiente en caso de que los imperialistas corten la red, basada en grandes multinacionales y servidores mundiales controlados por Estados Unidos.

Cuando se acabe internet ya saben lo que dirán los intoxicadores: que Putin quiere controlar su propio internet, lo cual es sólo una pequeña parte de la verdad. Lo cierto es que internet nació para la guerra, Estados Unidos marcha hacia la guerra y tiene a Rusia por enemigo.

El Parlamento ruso acaba de aprobar un proyecto de ley por 334 votos a favor y 47 en primera lectura, e incluye una serie de medidas para garantizar el funcionamiento del segmento ruso de internet y para protegerlo de los ataques cibernéticos.

Es una respuesta a la “naturaleza belicosa de la nueva estrategia de seguridad cibernética de Estados Unidos adoptada en septiembre de 2018”, que cita a Rusia como una amenaza y a la que acusa de una serie de ataques cibernéticos y piratería en todo el mundo.

La ley quiere crear una “infraestructura para garantizar el funcionamiento de los recursos de internet rusos en caso de que los operadores rusos no puedan conectarse a servidores de internet de origen extranjero”.

Los proveedores rusos de servicios de internet tendrán que asegurarse de que sus redes dispongan de “medios técnicos” que permitan un “control centralizado del tráfico” para contrarrestar posibles amenazas.

Esos “medios técnicos”, cuyo contenido no se especifica, serán proporcionados a los operadores por la agencia rusa de telecomunicaciones y medios de comunicación, Roskomnadzor, a quien la ley amplía sus competencias.

Para aclararnos un poco: mutatis mutandis Roskomnadzor es como la Agencia Española de Protección de Datos pero al revés, es decir, una especie de Guardia Civil del Tráfico digital.

La ley faculta a la agencia Roskomnadzor para intervenir directamente en la gestión de la red en caso de amenaza y bloquear directamente contenidos prohibidos en Rusia, una tarea que actualmente recae en los propios operadores.

La transmisión al extranjero de datos intercambiados a través de internet entre los usuarios rusos también se deberá minimizar, haciéndolos pasar a través de servidores definidos en un registro especial establecido por Roskomnadzor.

En 2014, tras el Golpe de Estado en Ucrania, Rusia decidió crear una “copia de seguridad” de la infraestructura del segmento ruso de internet, con el fin de proteger la red en caso de guerra.

En Rusia los usuarios hacen un uso distinto de la red, donde Google o Facebook no están en primer plano. Existe Yandex y existe Vkontakte, pero el control sobre ellos es el mismo. Los medios de comunicación, los blogueros y los servidores de correo electrónico deben almacenar todos los datos de los usuarios durante seis meses y se comprometen a proporcionarlos a la policía. Los servicios VPN que permiten acceder a sitios bloqueados, pueden a su vez ser bloqueados a petición de la policía.

En fin, Rusia hace lo mismo que cualquier otro país del mundo, pero habrá que aguantar la basura de expertos y técnicos que está a punto de caernos encima. Para que veamos que esto tiene muy poco de técnico: no nos van a contar que el gobierno de Ucrania ha prohibido a sus operadores locales de internet que den acceso a los usuarios al buscador Yandex o a la red Vkontakte.

Más curiosidades de la “mala leche” técnica, neutral y apolítica: si buscas “mierda” (“govno” en ruso), Yandex.maps te envía a la sede de Google en Moscú. Los algoritmos matemáticos también se dejan influir por la competencia capitalista.

3.200 manifestantes en el banquillo de los acusados por la lucha de los ‘chalecos amarillos’ en Francia

$
0
0
Un total de 1.796 manifestantes han sido condenados y otras 1.422 esperan ser juzgados por participar en las manifestaciones de los “chalecos amarillos” desde mediados de noviembre pasado, cuando comenzaron las masivas protestas contra el gobierno francés.

El primer ministro francés, Edouard Philippe, dio a conocer ayer las cifras en una intervención en la Asamblea Nacional, donde añadió que se han organizado 1.300 audiencias por el procedimiento de comparecencia inmediata y que 316 personas están en prisión preventiva en espera de juicio.

Esta larga batalla ha cambiado el lenguaje político en Francia. El diario Le Monde compara la situación actual de París con la de Versalles en 1789, cuando estalló la Revolución Francesa, al tiempo que evoca la obra de Marx “La lucha de clases en Francia”.

El gobierno ha fracasado en su intento de calmar los ánimos con migajas y a cada momento enarbola la bandera de la “ley y el orden”. La semana pasada la Asamblea aprobó la “ley mordaza” contra las manifestaciones, que aún debe ser ratificada por el Senado. “No es una ley contra los delincuentes sino contra los manifestantes”, gritaban el sábado los “chalecos amarillos”.

A mediados de noviembre los “chalecos amarillos” iniciaron en París y otras ciudades francesas una ola de protestas masivas contra la política económica del gobierno de Macron, sobre todo el alza en los precios de los combustibles y los impuestos por la llamada “transición ecológica”.

Las reivindicaciones se extendieron a otras demandas sociales y políticas, como la dimisión de Macron y la exigencia de responsabilidades a la policía por las muertes y mutilaciones de los manifestantes.

En Francia la brutal represión ha constituido un verdadero choque sicológico para la población, que tenía otra imagen de su propio país. La policía ha disparado a discreción contra todo lo que se mueve por la calle. En Estrasburgo una adolescente de 15 años, Lilian, fue herida en la cara de un disparo de la policía, a pesar de que no formaba parte de la manifestación.

Si, en efecto, hoy París es como 1789, o quizá unos pocos años después, 1793. Vive bajo el terrorismo de Estado, una herramienta que la burguesía francesa maneja mejor que nadie. El “flashball” ha sustituido a la guillotina. No te cortan la cabeza, sólo te arrancan la mano. No te matan, sólo te dejan tuerto. La pena de muerte sólo ocurre una vez, las mutilaciones duran el resto de tu vida.

Todas estas cosas ocurren en pleno corazón de la vieja Europa, en la “patria de los derechos humanos”.

En México los sindicatos también están al servicio de las multinacionales

$
0
0
En los primeros días de enero, el PRI lanzó un golpe a Andrés Manuel [López Obrador], Presidente de la República. Juan Villafuerte, Srio. Gral. del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales y de la Industria Maquiladora, CTM–PRI, en Matamoros, Tamaulipas, anunció a sus 50.000 afiliados en 45 maquiladoras, que “agradecieran” a Andrés Manuel, que por primera vez en 22 años el bono que se les pagaba anualmente, este año no se pagaría.

¿El potencial efecto político de esta burda mentira? Impacta a un total de 4.5 millones de personas que dependen de la maquila (franja fronteriza), suponiendo sólo dos dependientes económicos de 1.5 millones de trabajadores; por dos dependientes = 3 millones de dependientes + 1.5 millones de trabajadores = 4.5 millones de personas.

La razón de no pagárselos, de acuerdo a la versión de la CTM–PRI, era el decreto presidencial firmado el 29 de diciembre de 2018 por Andrés Manuel, que entre otras cosas, aumenta 100 por ciento el salario mínimo en la zona fronteriza, de 88.36 a 176.72, este es un hecho inédito en la historia de México.

El sindicato, CTM–PRI, al servicio de las trasnacionales, y en franca violación a los contratos colectivos de trabajo firmados por ellos mismos como representantes sindicales, dijeron que por única vez este año 2019, no se indexaría el incremento anual al salario del 100 por ciento, como lo señala el decreto y en cumplimiento del contrato colectivo, en lugar de eso, este año, el “incremento” salarial se haría reduciendo o terminando los bonos de puntualidad, producción, etc., para trasladarlos al monto del salario. El dirigente sindical sabe perfectamente que el incremento salarial del 100 por ciento es un hecho extraordinario, y que el año que entra será un aumento normal de acuerdo al índice de inflación, 5 ó 6 por ciento anual.

En México tenemos 3 millones de trabajadores en aproximadamente 3.000 maquiladoras. La mitad de esta industria se encuentra localizada en la franja norte del país, sólo en el estado de Chihuahua, 400.000 paisanas y paisanos trabajan en esta industria.

El pasado 23 de enero, del presente año 2019, por primera vez en 55 años, en la industria maquiladora de exportación, estalló en Matamoros, Tamalipas, una huelga simultánea en 45 maquiladoras, en las que trabajan 50.000 obreras y obreros. Este hecho no tiene precedente en la historia de movimiento obrero mexicano de la industria maquiladora.

El movimiento logró un 20 por ciento de aumento salarial anual, y que no se les quitaran los 32.000 pesos del bono anual. De aquí surgió el nombre del movimiento: 20/30.

No se logró el 100 por ciento de incremento, porque el Sindicato de la CTM–PRI traicionó a los 50.000 trabajadores de las 45 empresas de Matamoros, Tamaulipas, en violación flagrante de su contrato colectivo, que establece que su salario se aumentará anualmente, en la medida que se incremente el salario mínimo.

¿Qué nos dice esta huelga?


1. El negocio sindical, al cobrar a los trabajadores de la industria maquiladora el 4 por ciento de todos los ingresos de 3 millones de trabajadores en la República, asciende, conservadoramente, cada año a 400 millones de dólares, 8.000 millones de pesos. La CTM–PRI muy probablemente tiene la mayor parte de este ingreso, no por defender los intereses de los trabajadores, sino por defender los intereses de las empresas trasnacionales.

2. ¿De dónde sale esta cifra? 176 pesos salario mínimo por día, por 365 días por 3 millones de trabajadores = 193.000 millones de pesos, el 4 por ciento en dólares al tipo de cambio de 19.00 es de 400 millones de dólares.

3. Al proyecto de la 4T le urge un decreto presidencial que ponga orden en la industria maquiladora, empezando porque la Secretaría de Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Hacienda auditen a los sindicatos, con las reformas que se requieran a las leyes aplicables, para evitar que con el pretexto de la “autonomía sindical” sigan impunemente operando feudos sindicales que defienden a las trasnacionales y no a los obreros.

4. En esta huelga tuvo una participación destacada nuestra paisana la licenciada laboralista Susana Prieto Terrazas. En redes sociales cuenta que ha sido amenazada de muerte por algunos dirigentes sindicales de Tamaulipas. Sería bueno que las autoridades correspondientes tomaran nota y se le otorgara la protección necesaria.

https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/analisis/que-es-el-movimiento-2030-3035224.html

P.D.: El movimiento no decae. Ayer los obreros de Tridonex, también en Matamoros, cerraron por completo los portones de acceso a la fábrica y no pudo entrar nadie.

Las huelgas contra lo que la abogada Susana Prieto Terrazas califica como “el robo del siglo” han llegado a Reynosa y Victoria y “en muchos casos los obreros van a la huelga sin el apoyo de los sindicatos”, informa la agencia Reuters.

Conspiración contra Venezuela: la gestación de un Golpe de Estado entre bastidores

$
0
0

Según los participantes en las negociaciones, la coalición de gobiernos latinoamericanos que se sumó rápidamente a Estados Unidos para reconocer a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, se reunió después de semanas de diplomacia secreta, incluyendo mensajes filtrados a los militantes y un viaje de alto riesgo al extranjero por parte del dirigente de la oposición que disputa el poder a Nicolás Maduro.

Según su aliado, el ex alcalde de Caracas en el exilio Antonio Ledezma, a mediados de diciembre, Guaidó viajó en secreto a Washington, Colombia y luego a Brasil para informar a los funcionarios de la estrategia de manifestaciones masivas de la oposición, coincidiendo con la ceremonia de investidura de Maduro para su segundo mandato el 10 de enero, a pesar de la amplia condena internacional.

Para salir de Venezuela, tuvo que cruzar en secreto la arriesgada frontera con Colombia para evitar a los funcionarios de inmigración que, a veces acosan a los representantes de la oposición en el aeropuerto y les impiden viajar al extranjero, dijo otro dirigente antigubernamental, que habló de forma anónima.

Crear consenso dentro de la fragmentada coalición antigubernamental fue una dura batalla. Durante años, la oposición ha estado dividida por el ego, la estrategia y la represión del gobierno, lo que ha llevado a varios dirigentes importantes al exilio y hace que los encuentros directos sean imposibles. Otras personalidades en Venezuela estaban bajo la estrecha vigilancia de los servicios de inteligencia, y todos tenían miedo de alertar al gobierno.

Las largas sesiones de escritura de mensajes SMS cifrados se convertieron en norma, dijo el dirigente de la oposición. Un funcionario estadounidense dijo que se han utilizado intermediarios para enviar mensajes al mentor político y opositor de Guaido, Leopoldo López, quien se encuentra bajo arresto domiciliario, tras un fallido intento de levantamiento masivo contra Maduro en 2014. El funcionario estadounidense habló anónimamente por razones de seguridad.

A pesar de que Guaidó aseguró que se declararía presidente interino en el mitin del 23 de enero, coincidiendo con el aniversario del Golpe de Estado de 1958 que puso fin a la dictadura militar venezolana, el suspense duró hasta horas antes de su anuncio, según un diplomático latinoamericano del Grupo de Lima que pidió el anonimato porque no se le permite hablar con los medios de comunicación. Algunas facciones moderadas han sido abandonadas o querían un planteamiento más moderado, temiendo que un movimiento audaz pudiera llevar a la oposición a un nuevo fracaso. Al final, estas diferencias se resolvieron internamente, sin discordia pública.

“Esta es la primera vez en al menos cinco años que la oposición ha demostrado su capacidad para converger de manera constructiva”, dijo un veterano funcionario canadiense hablando en forma anónima porque no se le permitió hacer declaraciones públicas.

La decisión de comprometer a Maduro directamente sólo fue posible gracias al fuerte apoyo del gobierno de Trump, que encabeza un coro predominantemente conservador de gobiernos latinoamericanos que inmediatamente reconocieron a Guaidó.

Esta no ha sido una hazaña fácil, comparable sólo recientemente a la forma en que el hemisferio en 1994 se unió a Jean Bertrand Aristide para devolverlo al poder en Haití después de su desalojo por un Golpe de Estado, dada la desconfianza de América Latina hacia Estados Unidos, como resultado de las intervenciones militares estadounidenses en la región durante la Guerra Fría. Igualmente impresionante es que el plan ha recibido el apoyo de ambos partidos y dos de los demócratas más influyentes del Senado, Dick Durbin y Bob Menéndez, quienes elogiaron el plan.

El momento decisivo fue el comentario del presidente Donald Trump en agosto de 2017, en las gradas de su club de golf de Nueva Jersey, de que una “opción militar” estaba sobre la mesa para hacer frente a la crisis venezolana.

En las semanas siguientes, el Sr. Trump condenó enérgicamente a Maduro en su discurso ante la Asamblea General de la ONU, así como a sus discretos asistentes de prensa y a algunos dirigentes latinoamericanos por la invasión militar del país.

Como resultado, los países de la región se dieron cuenta de que tenían un socio en Estados Unidos que estaba listo para afrontar una crisis que había durado años, pero que los gobiernos estadounidenses anteriores habían decidido minimizar debido a sus limitadas implicaciones para la seguridad nacional, dijo Fernando Cutz, ex asesor principal del presidente Barack Obama y Trump sobre la seguridad nacional en América Latina.

Para algunos, particularmente para México, que está renegociando el TLCAN [Tratado de Libre Comercio], tomar una postura más agresiva es también una oportunidad para ejercer influencia en las relaciones bilaterales con el gobierno de Trump.

“Trump es personalmente responsable de muchos de estos problemas”, dijo Cutz, quien ahora trabaja para el Grupo Cohen, una firma consultora con sede en Washington. “En todos los intercambios que ha tenido con dirigentees latinoamericanos desde que llegó al poder, habla de Venezuela. Forzó un montón de manos”

El 4 de enero, un día antes de la toma de posesión del Sr. Guaidó como Presidente de la Asamblea Nacional, los ministros de Relaciones Exteriores de 13 países del Grupo de Lima, que no incluye a Estados Unidos, declararon que no reconocerían el segundo mandato de Maduro.

Esto provocó un gran revuelo en la Casa Blanca para asegurar que no se quedara atrás, dijo un ex funcionario y miembro del personal del Congreso de Estados Unidos que estaba en estrecho contacto con el Consejo de Seguridad Nacional. Ambos hablaron en forma anónima porque no se les permitió discutir la estrategia del Gobierno.

Canadá, miembro del Grupo de Lima, desempeñó un papel clave entre bastidores, y su Ministra de Relaciones Exteriores, Chrystia Freeland, se reunió con el Sr. Guaidó el día anterior a la ceremonia de inauguración de Maduro para ofrecer el apoyo de su gobierno si se enfrentaba al dirigente socialista, dijo el representante canadiense. Colombia, que comparte frontera con Venezuela y ha recibido a más de 2 millones de migrantes que huyen del caos económico, así como Perú y el nuevo presidente de la extrema derecha brasileña Jair Bolsonaro, también han estado activos.

https://www.apnews.com/d548c6a958ee4a1fb8479b242ddb82fd

Huelga general en Sudáfrica contra el paro y la privatización de empresas públicas

$
0
0
La mayor federación sindical de Sudáfrica, Cosatu (afín al partido gobernante), ha convocado hoy una huelga general en protesta por el elevado desempleo, un 27,1 por ciento según cifras oficiales, y contra los planes del presidente, Cyril Ramaphosa, de dividir la empresa eléctrica pública Eskom en tres entidades para solventar su grave crisis.

En ciudades como Johannesburgo, Durban (este) o Port Elizabeth (sureste), miles de afiliados de Cosatu (Congreso de Sindicatos Sudafricanos) están protagonizando marchas, cortes de tráfico y concentraciones desde primera hora de la mañana.

Por el momento, no hay cifras totales de seguimiento, pero la convocatoria ha afectado a sectores como el minero, el energético o el sector público (tradicionalmente más sindicalizados), sin llegar a paralizar el país.

En Johannesburgo, centenares de afiliados se manifestaron en el centro de la ciudad vestidos con los colores del sindicato y con pancartas en las que se podían leer consignas como “A una empresa no se le debería permitir recortar puesto de trabajo solo para obtener beneficios”.

Cosatu, que cuenta con un millón y medio de afiliados, es uno de los aliados tradicionales del Congreso Nacional Africano (CNA), gobernante en Sudáfrica desde la victoria de Nelson Mandela en los primeros comicios democráticos del país, en 1994.

Sus dirigentes aclaran que esta convocatoria no significa una retirada de apoyo de cara a las elecciones generales del próximo mayo, pero advirtieron también de que esa postura podría revisarse.

La central sindical considera que el gobierno necesita una llamada de atención ante los recortes de empleo en numerosos sectores, como el de la minería, pero también frente a las posibles privatizaciones de empresas públicas.

Cosatu cree que las medidas puestas en marcha por el gobierno de Ramaphosa contra el paro -estancado desde hace años por encima del 25 por ciento y convertido en uno de los principales problemas económicos y sociales del país- no están siendo efectivas.

Los últimos datos, publicados ayer por el instituto oficial de estadísticas del país, revelan que Sudáfrica cerró 2018 con una tasa de desempleo del 27,1 por ciento.

Si bien la huelga estaba convocada de antes, el descontento sindical se acrecentó cuando la semana pasada Ramaphosa anunció un plan para solventar la grave crisis que atraviesa la eléctrica pública Eskom, consistente en dividirla en tres entidades.

Eskom, que tiene casi un siglo de trayectoria y es una de las empresas eléctricas más grandes del mundo, se encarga de la producción y distribución eléctrica para casi toda la población de Sudáfrica.

Escándalos de corrupción, masivos cortes de luz programados por a la incapacidad de dar abasto a la demanda y una deuda de 30.000 millones de dólares han convertido a esta empresa en uno de los mayores lastres para la debilitada economía sudafricana, lo que llevó al presidente a proponer el plan de división.

Los sindicatos, sin embargo, recibieron la noticia como un primer paso hacia su privatización.

“Estamos aquí para apoyar a los trabajadores contra la privatización de las empresas públicas”, dijo hoy Solly Mapaila, dirigente del Partido Comunista Sudafricano (SACP, también aliado histórico del CNA), en declaraciones a la televisión pública SABC desde la cabecera de la marcha en Johannesburgo.

Ramaphosa, por su parte, ha avanzado que la lucha contra el desempleo será central en su campaña para las elecciones de mayo y ha prometido que Sudáfrica creará 275.000 empleos al año.

http://www.finanzas.com/noticias/empleo/20190213/huelga-general-sudafrica-elevado-3993755_age.html

Con la ‘invasión soviética’ los afganos también vivían mejor

$
0
0
Una de las leyendas políticas e históricas más persistentes de finales del pasado siglo concierne a Afganistán, empezando por la intervención de la URSS, la derrota militar a manos de los talibanes y la posterior caída del gobierno afgano e incluso de la URSS a causa de ello. Como en la Guerra de Troya, la leyenda siguió posteriormente con el mito de los talibanes, de Al-Qaeda, el derribo de las Torres Gemelas en 2001 y la intervención militar estadounidense.

Prácticamente todo lo que creemos conocer de Afganistán es tan falso como la propia URSS, o los talibanes, o Al-Qaeda. Realmente lo que deberíamos preguntarnos es si sabemos lo que es una guerra, o si creemos que la de Afganistán fue algo parecido a la Guerra Civil española o a la Segunda Guerra Mundial, a la que conocemos más que nada a través del cine o de canales de televisión infames.

El ejército soviético no fue a Afganistán a una guerra, tal y como nosotros creemos entenderla. Quizá sería mejor explicar que a Afganistán la URSS no sólo envió a un ejército, lo mismo que hoy a Siria. Si no sólo envías tropas porque no vas exclusivamente a una guerra, tampoco puedes ganar ni perder.

El ejército soviético no entró en Afganistán en 1979 para cambiar un gobierno; dicho gobierno tampoco cayó porque los soviéticos se marcharan del país diez años después.

El general que dirigió el 40 cuerpo del ejército soviético, Boris Gromov, sostiene que nunca esperó ninguna victoria. A lo largo de la campaña sus fuerzas controlaron la mayor parte de Afganistán y los muyahidines nunca lograron ocupar ningún puesto militar, a pesar del creciente apoyo del imperialismo.

“En el punto álgido del conflicto, el 40 ejército contaba con 108.800 soldados, lo que demuestra que nadie quería una victoria clásica en Afganistán”, dice Gromov, subrayando que el objetivo era sólo el control efectivo del país. Estados Unidos tuvo cinco veces más tropas en Vietnam en un territorio cinco veces más pequeño, y sin embargo se vieron obligados a abandonar el país.

A mediados de los años ochenta, los muyahidines se vieron muy cerca de ser aplastados. En 1997 Morton Abramowitz, director de la Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado en aquella época, dijo: “En 1985, existía un temor real de que los [muyahidines] perdieran, de que se debilitaran y descompusieran de alguna manera. Las pérdidas fueron altas y su impacto en los soviéticos no fue muy grande”.

La leyenda también dice que el suministro de misiles stinger a los muyahidines por parte de Estados Unidos inclinó la balanza a favor de las fuerzas antisoviéticas. La Fuerza Aérea Soviética perdió más helicópteros y personal debido a ello, lo cual es cierto, si bien nunca fue un factor decisivo en el resultado de las operaciones.

Como no podía ser de otra forma, la prensa imperialista señala que la URSS logró mantenerse en Afganistán gracias a la crueldad de sus métodos. Esta leyenda tan fértil la crearon los talibanes inicialmente para su consumo interno, para reclutar “héroes”, revalorizar su propio papel y, de esa manera, reclamar más apoyo por parte de los imperialistas.

Lo mismo que hoy hace Rusia en Siria, en Afganistán la URSS llevó a cabo muchos programas civiles, económicos y políticos destinados a mejorar la vida de la población. Por ejemplo, sólo en 1982, recuerda Gromov, el 40 ejército soviico llevó a cabo 127 operaciones civiles que incluyeron la reparación de casas, la construcción de carreteras, la distribución de alimentos y medicinas e incluso la organización de ciertos eventos culturales.

En una entrevista dedicada a la publicación de su libro “Afgantsy”, aparecido en 2011, Rodric Braithwaite, un antiguo diplomático británico, admite que la URSS creó hospitales y escuelas para mejorar el nivel de vida, e intentó reducir la represión que ejercía el gobierno afgano contra la población.

El diplomático se sorprendió mucho cuando vió los vínculos entre los soviéticos y la población local. “Los soldados [soviéticos] estaban en estrecho contacto con la población local: campesinos, comerciantes, mulás. Fui a Afganistán y le pregunté a la gente cuándo vivían mejor: ¿ahora o cuando los rusos estaban allí? Es interesante observar que todos los afganos consideraban que la cuestión en sí era estúpida. Cada uno de ellos dijo: por supuesto, era mejor bajo los rusos”.

Del mismo que en Siria los altavoces imperialistas pintaron a guerra como un “conflicto interior” entre el gobierno ya la oposición, en Afganistán la pintaron como un “conflicto exterior” entre la URSS y Afganistán. Por eso hablan de “invasión”, un termino que utilizan de manera muy selectiva, pero que siempre va por delante: lo que crea el movimiento talibán es “la invasión” soviética.

Lo mismo que en Siria, en Afganistán “la oposición” tenía el apoyo de fuerzas externas, como Pakistán y Arabia saudí, además de los imperialistas, lo cual no es una “invasión” sino un apoyo contra la invasión previa. La propaganda imperialista critica la “invasión soviética” y jutifica una invasión con otra.

Son las cosas que tienen las leyendas modernas, a diferencia de las antiguas.

Huawei: los viejos capitalistas han perdido la partida tecnológica frente a los nuevos

$
0
0
El imperialismo ha desencadenado una furiosa campaña contra la multinacional china de telecomunicaciones Huawei. La hija del fundador de la empresa, Meng Wanzhou, fue detenida en Canadá por dos razones: violar las sanciones contra Irán y participar en actividades clandestinas de espionaje.

Además, un dirigente de la empresa también fue acusado de espionaje en Polonia (1) y el director financiero de la empresa fue detenido en Canadá a petición de Washington.

No hace falta ser un genio para deducir que tanto Canadá como Polonia actúan de marionetas cuyo hilos mueve Estados Unidos y que la diana no es la empresa sino China. Por eso los titulares de la propaganda dicen que la empresa -o su fundador- son cercanos al gobierno de Pekín. De ahí también las acusaciones de espionaje, que no sólo van contra los dirigentes de la empresa sino contra las propias mercancías que vende.

Huawei estaba a punto de comerse el mercado estadounidense de un bocado. Primero lo intentó con una alianza monopolista con ATT y luego en solitario, en medio de toda clase de zancadillas por los partidarios del “libre mercado”.

¿Hay pruebas de que Huawei espía? Naturalmente que tienen pruebas; lo que ocurre es que no nos las pueden mostrar porque son secretas. Pero haberlas haylas.

Lo que nos quieren hacer creer es que, a diferencia de otras marcas comerciales, como Samsung, por ejemplo, los móviles de Huawei espían a los usuarios. Dicho de otra forma: las grandes empresas de telecomunicaciones no son capaces de competir abiertamente con las chinas y tienen que recurrir a la guerra sucia, a los trucos y artimañas que fabrican en Washington y reproducen sus altavoces a lo largo y ancho de todo el mundo, desde la CNN hasta InfoLibre, que convierte las sospechas en certezas: “Huawei nos espía”, asegura (2).

Al imperialismo y sus medios de comunicación les preocupa nuestra intimidad, que no vigilen nuestros movimientos en internet, nuestras cuentas corrientes o nuestros “selfies”. Por eso lo más importante es seguir este buen consejo: “El FBI, la CIA y la NSA recomiendan no utilizar teléfonos Huawei por miedo al espionaje chino”, decía El Mundo el año pasado (3).

Cuando vayamos a comprar un móvil nunca debemos elegir Huawei. Cualquier otra marca preserva nuestra intimidad personal.

Nosotros siempre hacemos caso a las recomendaciones del FBI, la CIA y la NSA porque -puestos a elegir- preferimos a los de casa. Nos gusta que nos espíen los nuestros, los autóctonos, empezando por la policía municipal.

El viejo capitalismo occidental no puede alardear de nada; ha perdido la batalla. La alta tecnología ya es china. Huawei ya vende más teléfonos que Apple y, lo que es más importante, la empresa está avanzando en el desarrollo de la próxima generación de la red 5G, internet de las cosas, coches eléctricos sin conductor, pagos en el supermercado, descarga acelerada de películas guarras y todas las demás cosas que nos entusiasman a los consumidores compulsivos.

El capitalismo es así: tenemos unos teléfonos tan inteligentes que sirven para todo, excepto para hablar por teléfono.

(1) https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-46853250
(2) https://www.infolibre.es/noticias/opinion/blogs/foro_milicia_democracia/2019/02/01/el_espionaje_huawei_91378_1861.html
(3) https://www.elmundo.es/tecnologia/2018/02/15/5a84880aca4741d6378b45af.html

Si no puedes con el mensaje, mata al mensajero (por ejemplo a Julian Assange)

$
0
0
El domingo, durante la “Super Bowl”, el espectáculo de más audiencia en Estados Unidos, el Washington Post difundió un anuncio, narrado por el actor Tom Hanks, en el que hablaba de los valores del periodismo honesto y rendía homenaje a los reporteros que han perdido la vida en los últimos años, entre ellos el saudí Jamal Khashoggi, el periodista de Al-Qaeda y del Washington Post asesinado en Estambul.

Khashoggi es un héroe, mientras que Julian Assange se quedó sin ninguna mención.

El periodista australiano es la vergüenza del periodismo moderno. Lleva ya más seis años confinado en la embajada ecuatoriana de Londres, precisamente por los patrones del Washington Post y gentuza de la misma calaña, política y periodística.

La mistificación periodística de Caso Assange se encuentra en titulares como éste: “Assange vive en la embajada de Ecuador en Londres”. Parece que el australiano hubiera decidido cambiar de domicilio. La CNN recurre a otro eufemismo y dice que Assange está “asilado” en la embajada. Nadie aclara lo más elemental: Assange se pudre confinado sin haber sido juzgado por ningún tribunal, sin que nadie levante la voz, a pesar de ser el atentado más grave al derecho a la información que se ha producido en Europa desde 1945.

Suecia archivó la pantomima contra él por violación. La ONU ha reconocido que su situación es arbitraria. Pero, ¿a quién le importa la arbitrariedad de un proscrito. Da lo mismo. Si no es por un asunto es por otro, como espionaje. Alguno tiene que colar o, al menos justificar una situación inaudita en plena Europa del siglo XXI.

La libertad de información no tiene cabida en Europa, con el agravante de que absolutamente ninguno de los documentos publicados por él ha sido cuestionado. A falta de argumentos contra la información, la intoxicación mediática se ha vuelto contra el informador. No falla: si no puedes con el mensaje, acaba con el mensajero.

Así es como la información de WikiLeaks ha pasado au segundo plano, mientras convertían a Assange en un muñeco de feria: guarro, violador, espía, agente del Kremlin... No han escamoteado ningún adjetivo en su contra.

Es la típica maniobra de distracción que aleja al lector de asuntos tales como las atrocidades cometidas por Estados Unidos y sus acólitos -entre ellos España- en Irak, el campo de concentración de Guantánamo, el fraude electoral en Estados Unidos, el espionaje de dirigentes políticos de todo el mundo, la injererencia de Estados Unidos en los asuntos internos de países soberanos...

Antes de su calvario, a Assange le concedieron importantes premios por sus denuncias. En 2009 fue el ganador de los Premios Amnistía Internacional de los Medios Británicos por la exposición de los asesinatos extrajudiciales en Kenia.

Pero aquello era Kenia. Ahora la cosa es muy diferente. “Con la iglesia hemos topado”. A Assange ya nadie le recuerda, no le han vuelto a conceder ningún premio, las ONG “humanitarias” no le reconocen como preso de conciencia, ni siquiera como represaliado político. ¿Será porque esas ONG cobran de los represores?, ¿no las convierte el silencio en cómplices de la represión?

Tienen buenos motivos: Hillary Clinton propuso asesinar a Assange con un dron. ¿Qué más hace falta para levantar la voz?

A Amnistía Internacional ha manifestado su preocupación porque las filtraciones de WikiLeaks pongan en peligro a los afganos que colaboran con la ocupación militar estadounidense. Si no hemos entendido mal eso significa que las violaciones de los derechos humanos de los que ocupan Afganistán están al mismo nivel que las violaciones de derechos humanos que cometan contra ellos o, en otras palabras, la legítima defensa contra el ocupante y sus vasallos. El agresor y su víctima son iguales, como ya sabíamos.

“La democracia muere en la oscuridad”, dice la cabecera del Washington Post, y es cierto. Durante la Super Bowl tuvieron una oportunidad para aplicarse el cuento y recordar a Assange, siquiera de pasada.
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images