Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

La enfermedad holandesa de Venezuela sólo se remedia con el socialismo

$
0
0
En Economía Política se llama “enfermedad holandesa”, “mal holandés” o “síndrome holandés” a lo que normalmente entendemos por  “morirse de éxito”, que no es otra cosa que lo que la dialéctica conoce como transformación de la cantidad en calidad.

Es lo contrario de lo que muchos suponen: los problemas de un país se multiplican cuando encuentra tesoros escondidos tales como minas o yacimientos de alguna materia prima. Los países no salen de la pobreza con la gallina de los huevos de oro. Muchos países del Tercer Mundo (pero no sólo del Tercero) han aprendido que sus riquezas obstaculizan el desarrollo económico.

Si las personas quieren dinero, los países quieren divisas, que se obtienen de un saldo favorable de la balanza de pagos, es decir, de exportar más de lo que se importa.

Un país que exporta una materia prima, como el petróleo, experimenta un gran aumento de sus reservas de divisas, lo que a su vez aumenta la cotización de la suya, algo que no es tan beneficioso como se cree normalmente. A lo largo de la historia muchos países lo han comprobado.

En la década de los sesenta Holanda descubrió grandes yacimientos de gas natural, que exportó al extranjero, lo que aumentó considerablemente su reserva de divisas. El florín, la moneda local, se apreció.

Como consecuencia de ello, el capital extranjero entró a gran escala. Paradógicamente, el pais se endeudó y la inflación llegó a ser galopante.

Las importaciones son baratas y las exportaciones muy caras. Sale más rentable comprar en el exterior. Disminuye la demanda de productos locales, se cierran empresas y aumenta el paro.

En el siglo XVI llegó a España una gran cantidad de metales preciosos procedentes del expolio de Latinoamérica y se produjo ese fenómeno. Lo mismo ocurrió en Australia a mediados del siglo XIX cuando se descubrieron minas de oro. Es lo que está ocurriendo ahora mismo en Venezuela con el petróleo.

La enfermedad holandesa provoca un desajuste interno entre las empresas exportadoras, como PDVSA en Venezuela, y las demás. Las primeras son mucho más rentables que las otras: emplean una parte ínfima de la fuerza de trabajo, pero aportan la mayor parte de la producción local y de las divisas.

El monocultivo es el becerro de oro, la gran tentación. Se le presta una atención que ningún otro sector económico tiene. Toda la economía de un país llega a girar en torno a una sóla mercancía, como el petróleo, e incluso a una sola empresa, como PDVSA en el caso de Venezuela.

A los venezolanos le resulta mucho más barato viajar a Colombia para comprar. Llenan los camiones y vuelven cargados con mercancías que inundan el mercado negro local.

Para frenar la especulación, el gobierno bolivariano impone precios regulados por debajo del mercado y los especuladores vacían los supermercados para dale la vuelta al flujo: venden las mercancías en Colombia. Se llama “bachaqueo” porque se ha convertido en un modo de vida para muchos venezolanos.

Es una espiral que conduce a todas las lacras características: contrabando, mercado negro, especulación, carestía... Un problema económico se tranforma en un problema político.

El precio del petróleo y, por lo tanto, los ingresos derivados de su venta, dependen del mercado internacional, que es fluctuante, lo que genera más efectos viciosos.

PDVSA es una empresa pública, gestionada políticamente, con todo lo que la palabra “política” significa en Latinoamérica y en Venezuela, lo cual reconduce otra vez el análisis económico al político, lo que requiere explicar el bolivarismo tanto como la corrupción que viene salpicando a PDVSA desde siempre, incluida la etapa bolivariana (y que no se ha superado).

Un Estado en el que la corrupción alcanza a empresas públicas tan significativas como PDVSA, está condenado a fallecer de muerte “natural” si antes los imperialistas y los vecinos no lo destruyen por la fuerza.

Un Estado de clase, socialista, revolucionario, es absolutamente limpio y no puede dejar de cortar cabezas hasta que la limpieza se impone. Caiga quien caiga. Una república popular no puede exigir nada a nadie, a la población, que antes no se haya impuesto a sí misma. Se llama responsabilidad política, aunque tiene también nombres más feos, como purgas, depuraciones y destituciones que son la quintaesencia de la democracia.

Ni en Venezuela ni en España la corrupción es lo que muchos suponen, sino algo peor cuando “la política” falla estrepitosamente, como ocurre. La corrupción no es economía, ni pura ni impura, es decir, no es consecuencia -para nada- de la injerencia de “la política” en un “libre mercado” que no existe.

Los países que padecen la enfermedad holandesa, como Venezuela, carecen de planes o los planes son tan malos como “la política” de donde derivan. Acaban concibiendo el petróleo como un maná. Todos sus planes son a corto plazo. En el mejor de los casos se preocupan por la distribución del botín y construyen más de un millón de viviendas para entregárselas a quienes nadie nunca les dio nada.

Con montañas de dinero en el bolsillo, los gobiernos contagiados por el mal holandés, gastan pero no invierten. Derrochan el dinero, emprenden proyectos faraónicos y el capítulo de gastos de los presupuestos públicos se dispara.

La masa de dinero fiduciario en circulación también se multiplica; aumenta la demanda pero no hay una contrapartida en la oferta. La inflación llega a ser incontrolable. Venezuela tiene uno de los índice de inflación mayores del mundo. El año pasado fue superior al 1.000 por cien.

La inflación conduce al acaparamiento y la especulación. La población vacía las tiendas y almacena mercancías en su casa, en ocasiones sólo para revenderlas luego a un precio más elevado en el mercado negro.

Sigan sumando a ello el bloqueo impuesto por el imperialismo, las sanciones económicas, el robo de las reservas de oro por el Banco de Inglaterra, la entrega de los haberes venezolanos en Estados Unidos a los golpistas... Verán que Venezuela no tiene otra salida que no sea la revolución socialista. No con la martingala del “socialismo del siglo XXI” sino con el único socialismo que existe.

Las continuas provocaciones de los aviones de la OTAN en el espacio aéreo ruso van a acabar muy mal

$
0
0
Avión espía P-8A Poseidón
Un avión de combate F-15 de la OTAN se acercó provocativamente a una aeronave del escuadrón aéreo especial ruso que transporta a los altos mandatarios rusos.

Un avión de combate ruso Sujoi Su-27 tuvo que intervinir rápidamente para obligarle a distanciarse del escuadrón.

Otra aeronave estadounidense, el avión espía P-8A Poseidón, llevó a cabo una misión de patrulla en una “peligrosa cercanía” de la frontera rusa.

Además de las funciones de reconocimiento, el P-8A Poseidón podría haber sido armado y haber alcanzado a buques o submarinos, dijo el Senador Viktor Bondarev, Presidente de la Comisión de Defensa y Seguridad de la Cámara Alta de Rusia.

El senador ruso asegura que el avión fue interceptado por un avión de combate Su-27, sin que ningún miembro de la tripulación resultara herido.

“Ciertamente, si el avión estadounidense hubiera violado el espacio aéreo ruso, el incidente podría haber tenido cualquier resultado y, en ese caso, el uso de armas habría estado plenamente justificado por la situación”, dijo el senador.

El Ministerio de Defensa ruso había anunciado previamente que un Su-27 había interceptado un Poseidón P-8A sobre el Mar Báltico, sin especificar la fecha del incidente. El 29 de enero publicó las imágenes en un video.

El miércoles, el sitio web PlaneRadar que rastrea los vuelos de los aviones militares anunció que tres aviones espía estadounidenses, un Boeing RC-135V, un Boeing P-8A Poseidon y un Lockheed ЕР-3Е Orion (Aries II), habían realizado misiones cerca de las frontera rusa en el Mar Negro.

Bondarev añadió que, además, en el Pentágono se jactan de las provocaciones que llevan a cabo, “tanto en el aire como en el mar”.


Ha muerto la última esclava sexual de los colonialistas japoneses

$
0
0
Kim Bok-dong, una esclava sexual
El “feminismo” burgués, que se ha colado entre algunos movimientos como una plaga contagiosa, descubre su naturaleza de clase al poner en un primer plano a “la mujer” frente al “hombre” como una abstracción metafísica, una película de buenos y malos que atraviesa cualquier situación histórica y que siempre es igual a sí misma.

El feminismo saca a la “mujer” fuera de las clases y de las luchas de clases para ocultar lo fundamental: el contexto histórico y social en el que se producen determinados fenómenos, como las agresiones sexuales, por ejemplo, que están caracterizados por la dominación, que queda así encubierta.

Ocurre hoy en las empresas, entre los capitalistas y los trabajadores, y ha ocurrido siempre entre colonos y colonizados.

Las clases sociales, la lucha entre ellas y la historia que resulta de su evolución muestran un aspecto muy diferente de “la mujer” que tiene poco que ver con la caricatura del “feminismo” burgués y que silencia fenómenos como la esclavitud sexual de las mujeres coreanas bajo la dominación colonial japonesa.

No veremos a ninguna “feminista” de pacotilla recordar a Kim Bok-dong, que falleció ayer a los 93 años de edad y fue homenajeada por numerosos surcoreanos (hombres y mujeres) que desfilaron junto a su féretro hasta la embajada de Japón en Seúl.

Kim Bok-dong fue una de aquellas mujeres esclavizadas en los burdeles militares, no por “el hombre” sino por el colonialista japonés. Su servidumbre no empezó al nacer mujer sino al nacer el colonialismo en su país y, naturalmente, murió con él en 1945 gracias a una guerra que ganaron la URSS y los antifascistas de todo el mundo.

En sus lemas los manifestantes, que portaban mariposas amarillas, no gritaban contra “el hombre” sino contra el colonialismo: “Japón debe disculparse”, gritaban. “Japón debe indemnizar”, era otra de las consignas.

En 1945, después de la liberación, Kim Bok-dong dedicó todo el resto de su vida a la denuncia de lo ocurrido en su país entre 1910 y 1945. Es un ejemplo de mujer y un ejemplo de lucha feminista de verdad, que ninguno de esos “progres” recordará porque están volcados en preparar otra fiesta de las suyas para el próximo 8 de marzo.


El PNV también apoya a los golpistas venezolanos

$
0
0
Ortúzar, del PNV, en compañía de Julio Borges
Llama poderosamente la atención la doble vara de medir que tiene el Partido Nacionalista Vasco (PNV), también conocido como Partido del Negocio Vasco. Si se escucha a sus dirigentes parece que son grandes defensores de la paz, acérrimos enemigos de la violencia. Pero ¿son realmente lo que se empeñan en parecer? De eso nada de nada. Y existen muchísimos ejemplos que certifican cómo su anhelo de paz varía según se muevan intereses.

La violencia que habitualmente ejerce su policía, por ejemplo (ésta trabaja por los intereses de la burguesía vasca y del Estado español, aunque la financiemos entre todos y todas), nunca la ve mal. Para la dirigencia del PNV la abertura de las cabezas y las contusiones de los cuerpos de los trabajadores y trabajadoras que reclaman una vida digna siempre es justa y proporcionada.

Así se comporta en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), que es la que gobierna. Pero podemos dar un salto en lo geográfico y llegar al otro lado del océano Atlántico; concretamente a Venezuela, donde gente de peso dentro del PNV tiene grandes intereses económicos.

Todo el mundo sabe que la oposición ultraderechista al legítimo Gobierno Bolivariano de Nicolás Maduro ejerce la violencia de manera brutal, un día sí otro también. Esta ha generado cientos de personas muertas (algunas de ellas por ser quemadas vivas) y grandes pérdidas económicas y materiales a la nación latinoamericana.

Y he aquí que el PNV, que siempre se ha posicionado a favor de los golpistas (apoya abiertamente a Juan Guaidó) y de los partidos políticos que han instigado y ejercido la citada destrucción en las calles de Venezuela, nunca ha condenado dicha violencia. Es más, de alguna manera hasta la ha alentado y la alienta.

Recordemos que en noviembre del pasado año, por ejemplo, Julio Borges, prófugo de la Justicia venezolana y presunto autor intelectual del intento de asesinato del presidente Maduro, además de instigador de la violencia en las calles de Caracas (las llamadas guarimbas) que, como hemos señalado, provocó tantas muertes, fue invitado a Sabin Etxea (Bilbao) para dar una conferencia y fue “paseado” por diferentes instituciones vascas de la mano de los jeltzales.

El presidente del PNV, Andoni Ortuzar con el con el presunto autor intelectual del intento de asesinato del presidente Maduro y prófugo de la Justicia, Julio Borges, en una reciente visita a Bilbao

Por otra parte, también se conoce la presión que los jeltzales ejercen (fundamentalmente Iñaki Anasagasti) para que Leopoldo López, golpista y responsable de 43 muertes, sea puesto libertad.

Este comportamiento del PNV choca frontalmente con su actitud en el territorio que gobierna. En Euskal Herria ya desapareció la violencia revolucionaria ejercida por ETA, la misma que el PNV condenó y combatió hasta la saciedad. Pero desaparecida ésta, al PNV le molesta incluso las pintadas que muy de vez en cuando aparecen en las paredes de algunas de sus sedes. Fíjense que insignificancia si lo comparamos con la tremenda violencia que ejercen sus aliados en Venezuela y el PNV justifica desde Euskal Herria.

Hace unos días, tras la muerte de Oier Gómez, ex preso de ETA que fue excarcelado muy a última hora por sufrir una enfermedad incurable, aparecieron unas pintadas en varias sedes del PNV (los jeltzales las llaman “actos vandálicos”). Conviene recordar que el partido que gobierna la CAV apoyó en su día la dispersión de los presos.

Como cabía esperar, éste partido condenó dichas pintadas (¿se creerán jueces para vomitar tantas condenas?) y exigieron el cese inmediato de esas acciones.

Lo hicieron a través de un comunicado, en el que decían también que “Amenazas de este tipo son siempre inaceptables, aún más en 2019, cuando la sociedad vasca ha dejado atrás, hace años ya, esta clase de manifestaciones y actitudes violentas” […] “aunque es legítimo reivindicar la democracia, los derechos de los presos y cualquier otra cuestión política”, no debe hacerse mediante “acciones tan antidemocráticas como son las pintadas en sedes de partidos”.

Obsérvese como cambia el cuento. Para el PNV las reivindicaciones en el Estado español no deben hacerse mediante “acciones tan antidemocráticas como son las pintadas en sedes de partidos”.

En cambio en Venezuela no importa que las reivindicaciones se lleven a cabo a través de múltiples asesinatos en las calles por sus defendidos guarimberos, mediante el intento de asesinato del presidente legitimo, o, simplemente, con el golpe de Estado que ésta en marcha ahora mismo en la patria de Bolívar dirigido por el imperialismo yanqui y que el PNV apoya de manera incondicional. ¡Cuánto cinismo y cuánta hipocresía la de éstos señores y éstas señoras del Partido del Negocio Vasco!

El PNV no es partido realmente pacifista. Con su inhumana actitud demuestran que la violencia sólo les molesta si se ejerce en contra de sus espurios intereses.

https://baragua.wordpress.com/2019/02/01/al-pnv-no-le-gusta-la-violencia-excepto-la-que-ejerce-su-policia-y-la-ultraderecha-venezolana/



En mayo de 2017 el joven de 21 años Orlando Figuera fue quemado vivo por la oposición venezolana porque creyeron que era chavista

El movimiento obrero del norte de México rompe con las mafias sindicales y alcanza un gran éxito

$
0
0
Juan Mendoza

Hasta el momento, el movimiento obrero iniciado en Matamoros ha logrado incrementos salariales del 20 por ciento y un bono (anual) por 32.000 pesos con 22 de las 47 maquiladoras emplazadas a huelga; en 19 casos, la Junta de Conciliación y Arbitraje declaró inexistente el paro, mientras revisa otros tres expedientes; y cuatro más se discuten en la instancia federal.

Eso me hace suponer que la conquista obrera tiende a democratizar al sindicalismo fronterizo, pues según está visto sus dirigentes esquiroles han sido rebasados por sus propios representados en la revisión de contratos.

Por tanto, igual es previsible que la lucha obrera prenda la mecha para exterminar el “charrismo” en otras localidades fronterizas del estado (Nuevo Laredo, Reynosa, Río Bravo y Miguel Alemán) donde, por cierto, también la industria manufacturera se rehúsa a cubrir los aumentos requeridos, bajo el pretexto de que la disposición presidencial de duplicar el sueldo mínimo, no aplica cuando ese jornal es rebasado.

Hasta donde sé, las maquiladoras asentadas en Matamoros invirtieron inicialmente 60.000 millones de dólares, en conjunto, gozando de beneficios gubernamentales, como la exención de impuestos (en los primeros años de su actividad), servicios públicos de calidad y la “garantía” de contratar mano de obra buena y barata.

¡Ah!, pero sus dividendos son mayúsculos, considerando que también, en conjunto, cada minuto, los obreros producen alrededor de 500.000 pesos que, multiplicados por hora, día, semana y mes, arrojan cifras insultantes al conglomerado que apenas percibe jornales para mal alimentarse.

Dicen los representantes de las maquiladoras que, en tan sólo 20 días de paro y manifestaciones –antes de llegar a la huelga--, las pérdidas en el sector ascendieron a ¡más de 40.000 millones de dólares!, por lo que no hay dinero para cubrir las demandas obreras.

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) pide comprensión y entendimiento a los patronos, aduciendo que la demanda es desmedida, “porque los maquiladores no tienen dinero para cubrirla”.

¿Usted lo cree?

Yo tampoco.

Es aquí entonces cuando surge la necesidad de que los maquiladores hagan públicos sus libros de contabilidad, para que, en base a sus estados financieros, no “maquillados”, los alzados determinen si continúan la huelga (en donde no se ha levantado) o desisten en sus demandas.

Esta lucha obrera, iniciada en Matamoros, es histórica, tomando en cuenta que en Tamaulipas hay 48 parques industriales –Nuevo León, Querétaro y la Ciudad de México, son otros puntos importantes, aun cuando son ajenos al conflicto–, de los que cinco son públicos y 43 privados.

Pero hasta hoy, sólo en algunos los jornaleros han actuado para hacer efectivo su reclamo de mejoras salariales –con, sin y a pesar de la posición de sus dirigentes “charros”–, con pleno derecho constitucional, como ya en su oportunidad lo dijo la Secretaria (federal) del Trabajo y Previsión Social (STyPS), Luisa María Alcalde Luján, quien viniera a Tamaulipas hace días, a mediar en el conflicto.

Cierto es que este movimiento obrero irrita a los empresarios, quienes, por desconfianza hacia las autoridades locales (de la Junta de Conciliación y Arbitraje) han recomendado trasladar estas controversias a las instancias federales.

Antes que Luisa, se instaló allá en Matamoros el subsecretario Alfredo Domínguez Marrufo, solicitando una prórroga al paro anunciado, pero falló, como consta en los anales. Por ello, también sugirió a los empresarios que se inconformaran para buscar solución en la Ciudad de México.

Hasta hoy el trance está casi solucionado, pero deja en cierto que:

1) Hay cerca de 45.000 obreros, allá en Matamoros, que ya no se dejan mangonear por sus dirigentes
2) Existe la amenaza de que se imite la asonada en otros lugares de la geografía tamaulipeca, aunque igual podría reproducirse en toda la frontera norte del país; y
3) No asoma autoridad alguna (municipal, estatal ni federal), capaz de resolver el problema

Los maquiladores por su parte, arguyen que la disposición presidencial no los obliga al aumento salarial, más allá del índice inflacionario, mientras, en el caso del mínimo, garanticen el decretado. Es decir, doblarlo, para que cada obrero perciba más/menos diariamente 179 pesos por jornal.

En su inmensa mayoría ningún trabajador actualmente gana menos en las maquiladoras.

Y esto, precisamente, generó el conflicto, por la ambigüedad del plan.

Lamentablemente algunos inversionistas han retirado sus capitales por el gasto que les representarían los aumentos.

Con todo y ser, durante décadas, los saqueadores de divisas.

Así que no hay que irse con la finta...

En Matamoros, Juan Villafuerte Morales ya perdió el control del Sindicato de Jornaleros y Obreros Industriales de la Industria Maquiladora (Sjoiim) –incorporado a la Confederación de Trabajadores de México (CTM)–, como se advierte al ser rebasado por sus agremiados huelguistas.

Eso mismo me lleva a suponer que ya nada tiene que hacer, fuera de renunciar al cargo, como igual deben hacerlo sus homólogos cetemistas y de otros membretes.

Y más cuando han sido cómplices de la usura que arrastra a miles de obreros a transitar en la miseria cuando ellos (y sus séquitos) han recibido millonarios cañonazos económicos para beneficio propio, aparte de jinetear y malgastar las cuotas que puntualmente cobran.

El mote de “líderes charros” se otorga a los dirigentes sindicales que de una u otra forma suelen sucumbir al “embrujo del poder” –oficial o privado–, y abandonan las justas causas de sus representados a cambio de “platos de lentejas” (o como Judas, 30  monedas), que les arrojan las autoridades en turno y/o sus patrones para traicionar a los trabajadores.

Los investigadores que más han escudriñado al respecto -tanto como los especialistas en política laboral- coinciden en que ese mote surgió allá por el año 1948 –¡hace siete décadas!–, durante la presidencia de Miguel Alemán Valdés, cuando los trabajadores ferrocarrileros azuzados por sus dirigentes Luis Gómez Zepeda y Valentín Campa Salazar, hartos del maltrato patronal, aspiraron formar una organización independiente a la CTM –ésta ya para ese entonces corrompida por el Gobierno federal–, pero fueron traicionados por Jesús Díaz de León.

Él tenía como afición la charrería y hasta tuvo el desplante de acudir a reuniones sindicales ataviado con el traje representativo nacional, por lo que desde entonces a los dirigentes sindicales esquiroles se les ha dado en llamar “líderes charros”.

http://www.hoytamaulipas.net/notas/370415/Obreros-ganan&nbsp&nbsp&nbsp&nbsp&nbsp.html

Más información:
- La insurrección obrera provoca la bancarrota de los sindicatos ‘blancos’ en el norte de México
 

- Rebelión obrera en las maquildoras de la frontera de México con Estados Unidos
- La mayor mina subterránea de México ha permanecido cerrada 11 años a causa de una huelga

Nota: Las empresas maquiladoras se han tomado la revancha y han despedido a 500 huelguistas

- Los obreros ganan lucha... pero pierden el trabajo

Europa cierra la puerta a los emigrantes pero se las abre a las armas nucleares de Estados Unidos

$
0
0
Manlio Dinucci

La “suspensión” del Tratado INF, anunciada el 1 de febrero por el secretario de Estado Mike Pompeo, lanza la cuenta atrás que, dentro de seis meses, llevará a Estados Unidos a salir permanentemente del Tratado. En todo caso, a partir de ahora, Estados Unidos se consideran libres para ensayar y desplegar armas de la categoría prohibida por el Tratado: misiles nucleares de alcance intermedio (entre 500 y 5.500 kilómetros), con una base terrestre.

A esta categoría pertenecían los misiles nucleares instalados en Europa en la década de 1980: los misiles balísticos Pershing 2, instalados por Estados Unidos en Alemania occidental, y los misiles de crucero lanzados desde tierra, instalados por Estados Unidos en Gran Bretaña, Italia, Alemania Occidental, Bélgica y los Países Bajos, con el pretexto de defender a los aliados europeos de los misiles balísticos SS-20, instalados por la Unión Soviética en su propio territorio.

El Tratado sobre Fuerzas Nucleares Intermedias, firmado en 1987 por los Presidentes Gorbachov y Reagan, eliminó todos esos misiles, incluidos los basados en Comiso (Sicilia).

El Tratado INF fue cuestionado por Washington cuando Estados Unidos perdió su ventaja estratégica sobre Rusia y China. En 2014 el gobierno de Obama acusó a Rusia, sin aportar pruebas, de haber probado un misil de crucero (acrónimo 9M729) perteneciente a la categoría prohibida por el Tratado. Y en 2015 anunció que “ante la violación por parte de Rusia del Tratado INF, Estados Unidos está considerando el despliegue de misiles terrestres en Europa”.

El plan fue confirmado por el gobierno de Trump: en 2018 el Congreso autorizó la financiación de “un programa de investigación y desarrollo para un misil de crucero lanzado desde tierra por una plataforma móvil de carretera”. Por su parte, Moscú negó que su misil de crucero violara el Tratado y, a su vez, acusó a Washington de haber instalado plataformas de lanzamiento de misiles interceptores (los del “escudo”) en Polonia y Rumanía, que pueden utilizarse para lanzar misiles de crucero con armas nucleares.

En este contexto, es necesario recordar el factor geográfico: mientras que un misil nuclear de alcance intermedio estadounidense con base en Europa puede llegar a Moscú, un misil similar con base en Rusia en su propio territorio puede llegar a las capitales europeas, pero no a Washington. Si se invierte el escenario, es como si Rusia instalara sus misiles nucleares de alcance intermedio en México.

El plan de Estados Unidos de desmantelar el Tratado INF contó con el pleno apoyo de los aliados europeos de la OTAN. El Consejo del Atlántico Norte declaró el 4 de diciembre de 2018 que “el Tratado INF está en peligro debido a las acciones de Rusia”, acusada de desplegar “un sistema de misiles desestabilizador”. El Consejo del Atlántico Norte declaró ayer su “pleno apoyo a la acción de Estados Unidos para suspender sus obligaciones en virtud del Tratado CNI” e instó a Rusia a utilizar los seis meses restantes para volver al pleno cumplimiento del Tratado.

El colapso del Tratado INF también se produjo con la contribución de la Unión Europea, que, en la Asamblea General de las Naciones Unidas del 21 de diciembre de 2018, votó en contra de la resolución presentada por Rusia sobre “Preservación y aplicación del Tratado INF”, que fue rechazada por 46 votos contra 43 y 78 abstenciones. La Unión Europea -de la que 21 de los 27 miembros forman parte de la OTAN (al igual que Gran Bretaña que sale de la UE)- se ha vuelto totalmente uniforme con la posición de la OTAN, que a su vez se ha vuelto uniforme con la de los Estados Unidos. En esencia, por tanto, la Unión Europea también ha dado luz verde a una posible instalación de nuevos misiles nucleares estadounidenses en Europa, incluida Italia.

En una cuestión de esta importancia, el gobierno [italiano] de Conte, al igual que sus predecesores, se ha alineado tanto con la OTAN como con la UE. Y en todo el espectro político, nadie ha levantado la voz para pedir al Parlamento que decida cómo votar en la ONU sobre el Tratado INF. Tampoco se ha alzado ninguna voz en el Parlamento para exigir que Italia cumpla el Tratado de No Proliferación y se adhiera al Tratado de Prohibición de Armas Nucleares de las Naciones Unidas, exigiendo a Estados Unidos que retiren las bombas nucleares B61 de nuestro territorio nacional [Italia] y que no instalen las aún más peligrosas B61-12 a partir del primer semestre de 2020.

Al tener en su territorio armas nucleares e instalaciones estratégicas como Estados Unidos, con los Muos y los Jtags en Sicilia, Italia se expone a peligros cada vez mayores como base de avanzada de las fuerzas nucleares de Estados Unidos y, por lo tanto, como objetivo de las fuerzas rusas. Un misil balístico nuclear de alcance medio tarda entre 6 y 11 minutos en alcanzar su objetivo. Un buen ejemplo de defensa de nuestra soberanía, consagrada en la Constitución, y de nuestra seguridad, que el Gobierno garantiza cerrando la puerta a los migrantes pero abriéndola en gran medida a las armas nucleares estadounidenses.

https://ilmanifesto.it/laffossamento-usa-con-la-complicita-delleuropa

Aquí no hay que cambiar de gobierno, hay que cambiar de Estado

$
0
0
Juan Manuel Olarieta

El encefalograma de la política española es tan plano que casi todo gira en torno a la corrupción. Los partidos políticos se acusan -los unos- de ser más corruptos que los otros. Hay tantas operaciones contra la corrupción que el diccionario se ha agotado. Soy incapaz de diferenciar entre Gürtel, Malaya, Guateque, Tándem, Púnica... Perdí la cuenta allá por 2014 cuando la policía sostenía 82 operaciones contra la corrupción política que afectaban a 1.000 corruptos.

Cuando -sorprendentemente- hay algún político al que no le han pillado metiendo la mano en la caja, se dice de él que es “un buen gestor”. Si los medios quieren hacer referencia al gobierno de Estados Unidos también utilizan expresiones burocráticas como “la administración Trump” que se han metido en el tuétano de la infrapolítica moderna.

Es otra muestra más del encefalograma plano del universo en el que vivimos. Esta misma semana la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, ha dicho que la “izquierda sabe administrar” porque desde 2014 el ayuntamiento ha reducido la deuda a la mitad, es decir, porque “la izquierda” se dedica a pagar los agujeros que deja “la derecha”. Eso es tan importante que la alcaldesa saca pecho y covoca una rueda de prensa para anunciarlo.

Si un político se dedica a administrar como un apoderado, entonces queda la pregunta del millón: ¿quién es el que manda?, ¿quién tiene realmente el poder? Es imposible suponer siquiera que alguien como Pedro Sánchez es el que toma las decisiones en La Moncloa. Él no es más que un gestor y la tarea de los partidos políticos hoy es esa: admininistrar.

Los anglosajones tienen un buen dúo de vocablos para expresar esta situación: hablan de “policy” para referirse a la iniciativa y la planificación, a hacer cosas nuevas y distintas, y la “politics” que es el lodo de la politiquería, típica de Estados mediocres como España. Es el cotilleo político, los chacarrillos de taberna en los que los unos se entretienen con lo que dicen los otros.

La politiquería tiene dos componentes, superficialidad y apariencia, que en última instancia son sinónimos de falsedad. En cuanto se levanta la alfombra de la más simple administración pública aparece el laberinto de papeles, informes y organismos de expertos que rodean la toma de cualquier decisión para evitar que sea calificada de “arbitraria”, que es la esencia misma de la decisión política y de la política. Sin embargo, hoy la arbitrariedad está mal vista; contraviene el famoso “Estado de Derecho”, donde todo es previsible, está sometido a normas, reglamentos, circulares, decretos, procedimientos...

En la política moderna no importa lo que hagas, no importa si haces una cosa o la contraria; lo importante es hacerlo “bien” y eso no significa otra cosa que eso: que tomes tus decisiones siguiendo los cauces establecidos. La legalidad está por encima de todo.

En España habría que añadir un componente que diferencia a este Estado de cualquier otro del resto de Europa: una impronta cuartelera de la que no se ha desprendido desde el siglo XIX y que la derrota de la Republica en la guerra civil ha acabado consolidando. Aquí los políticos son chusqueros. “Todo por la patria”. Sufrimos un Estado edificado en torno a un ejército, y no al revés.

La falta de iniciativa, de criterio y de personalidad de los políticos alcanza tales grados que ni siquiera son capaces de escribir sus discursos por sí mismos. Para ese tipo de tareas tienen a alguien que lo pone sobre el papel. Él sólo tienen que leer correctamente. Nadie le pide más.

Los políticos se arrastran pegados al suelo como los limacos. Por eso la política no cambia nada de lo que ya hay; se limita a administrar y los medios y los tertulianos no hablan de otra cosa que no sea la buena o mala administración de este o el otro.

Sigamos el hilo: en el Estado moderno la administración es tarea propia de funcionarios, que son quienes se mueven en los laberintos burocráticos de cualquier organismo público como pez en en agua y se burlan de los políticos recién llegados porque no saben ni cómo se enchufa el ordenador.

Además de funcionarios, los políticos se rodean de legiones de expertos que les asesoran en cada una de las decisiones que tienen que aprobar. Es corriente leer que a tal o cual partido les ha escrito el apartado económico del programa electoral un reputado catedrático de la universidad, lo cual parece que les revaloriza. Tal partido “sabe lo que hace”, dicen. En realidad, son tan ineptos que no son capaces de elaborar por sí mismos su programa, es decir, lo que quieren hacer. Hacen lo que otros dicen.

La mediocridad hispánica es típica de los fascistas. Las cadenas más reaccionarias siempre imputan a tal o cual político que carece de titulación académica, lo cual es sinónimo de “falta de formación”. Por el contrario, para los mediocres la ostentación de diplomas universitarios es sinónimo de una “buena preparación”, por lo que se dedican a acumularlos y si no los tienen, los falsifican, o pagan por ellos, o sobornan a las universidades para que se los entreguen. Como buenos mediocres, son unos acomplejados. Son una cosa (borregos) pero quieren aparentar lo contrario.

Desde la transición, en España la mediocridad está considerada como una virtud: es el punto medio. Ni un extremo ni el otro. Es el centro, la UCD, el gobierno  de los subsecretarios cuyo máximo exponente fue Adolfo Suárez, ejemplo de fascista a la vez que borrego.

Aquí la política ha llegado a ser cosa de oficinistas y de papeleo. Es tan mediocre que también bosteza de aburrimiento, como cualquier otra rutina.

El laberinto burocrático es tan caótico que nadie sabe cuántos funcionarios hay en España. Según la Encuesta de Población Activa son más de tres millones, aunque el Registro Central de Personal de las Administraciones cuenta medio millón menos.

Los funcionarios en España son viejos, como la institución para la que trabajan. Sólo el 5 por ciento de ellos tiene menos de 34 años y no tardan mucho en adaptarse al medio. No les queda más remedio. Como un político, un funcionario no tiene color propio porque lo pierde en cuanto ocupa su plaza. Adopta el de la oficina donde trabaja, como los camaleones.

La mediocridad tira por la calle del medio: en España los funcionarios y los expertos se han reconvertido en políticos. Los funcionarios se infiltran en la política y los políticos en la función pública. Hay casi medio millón de políticos trabajando en los laberintos administrativos y empresas públicas, una cifra absolutamente desconocida en Europa. Es otro rasgo típico del Estado hispánico: el enchufe. El Estado recompensa y devuelve favores a determinados personajillos políticos con cargos muy bien remunerados y blindados. Naturalmente “a dedo”.

Una de las consecuencias es que en España los sueldos de la función pública son un 44 por ciento superiores a los que imperan en el sector privado, una ventaja que hay que añadir a que, como solía decirse antes, el funcionario “tiene la plaza en propiedad”. El despido es casi impensable.

En ocasiones, por pura ingenuidad, un político o un partido quiere hacer algo diferente. Pero no basta con las buenas intenciones. En las instituciones públicas no hay presupuesto para hacer cosas nuevas. Por ejemplo, en la mayor parte de los ayuntamientos el dinero se va en gastos corrientes, es decir, en hacer lo mismo que se ha hecho siempre, en mantener la rueda en funcionamiento. En Galicia la administración autonómica sólo dedica un 6,4 por ciento a inversiones.

Hay ayuntamientos que ni siquiera tienen dinero para pagar los gastos corrientes y viven de las subvenciones, es decir, que son municipios que viven de la caridad, como los mendigos. En Madrid la comunidad autónoma tiene lo que falsamente califica como PIR (Plan de Inversiones Regionales) que sirve para pagar los gastos corrientes de los ayuntamientos sin dinero. Si el partido que dirige el ayuntamiento es diferente del que dirige la autonomía, se queda sin subvenciones; tiene que reducir actividades y en las siguientes elecciones se lo va a reprochar el bando contrario, precisamente aquellos que les han dejado sin un céntimo.

Es el encefalograma plano a escala municipal, lo justo para que las ruedas del Estado no se detengan. ¿Cómo puede un partido empreder cosas nuevas cuando a duras penas es capaz de mantener en marcha la vieja maquinaria que ya existe?

La única solución, pues, no es cambiar de gobierno sino cambiar de Estado, pero eso es algo que no se remedia con elecciones.

La huelga de ‘La Canadiense’ cumple 100 años y con ella la conquista de la jornada laboral de 8 horas

$
0
0
José Cobos Ruiz de Adana

La jornada laboral de ocho horas es una de las conquistas sociales más consolidadas. Desde que en 1866 la AIT fijara en su agenda dicha reivindicación, la lucha por la misma costó la vida a cientos de trabajadores; entre ellos, a los cinco mártires de Chicago a quienes honramos en la festividad del primero de mayo. En España el conflicto laboral de febrero de 1919, desatado en un primer momento en la compañía eléctrica Riegos y Fuerzas del Ebro, perteneciente a la empresa conocida como La Canadiense (cuyo capital procedía sobre todo de Canadá y Reino Unido), fue reprimido también con dureza. Se inició el día 2 tras el despido de ocho trabajadores, renuentes a aceptar una bajada de sueldo a cambio de transformar sus contratos temporales en indefinidos. Tres días después acaeció lo mismo a otros 117 empleados de la citada compañía, siendo asumida la dirección del conflicto por los comités de la anarquista CNT.

El 7 de febrero fueron ya 2.000 los trabajadores despedidos, en una huelga que se extendió a los encargados de la lectura de contadores, lo que dejaba a la empresa sin ingresos. Tan solo un operador siguió trabajando: fue muerto a tiros, sin que llegaran a ser descubiertos sus autores. La huelga se extendió a otras empresas, y al textil el 17 de febrero; el paro llegó al sector de los transportes, lo que colapsó la ciudad, así como al servicio de gas y aguas. Al Gobierno del conde de Romanones no le quedó otra salida que militarizar el conflicto: el capitán general Milans del Bosch sacó el ejército a la calle para que los soldados suplieran en sus puestos a los trabajadores, suspendiendo igualmente las garantías constitucionales en Lleida, a donde se había extendido la huelga, y deteniendo a los líderes de la revuelta mientras mandaba cerrar el periódico Solidaridad Obrera. Las movilizaciones se ampliaron a otros lugares y sectores, y los militares, a pesar de la declaración del estado de guerra el 12 de marzo, se toparon, al igual que la patronal, con la obstinada disciplina de los sindicalistas. En el castillo de Montjuic llegaron a internarse a casi tres millares de huelguistas. Además, La Canadiense despidió a todos los trabajadores que seguían apoyando la huelga.

En esta situación insostenible, el Gobierno, temiendo que el conflicto se extendiera aún más a otras zonas de España con el sostén de la CNT y la amenaza de la central socialista UGT de sumarse a ella, no tuvo otra salida que convencer a la patronal para que negociara en la sede del Instituto de Reformas Sociales, liberar a los presos, sustituir al gobernador civil por otro más moderado y comprometerse ante la clase trabajadora a instaurar por decreto las ocho horas de trabajo para todos los oficios, medida por la que se llevaba luchando cerca de seis lustros. En la plaza de toros una multitudinaria asamblea de huelguistas aceptaba el acuerdo. El día 3 de abril de 1919 el Boletín del Consejo de Ministros estableció la jornada máxima de ocho horas al día o cuarenta y ocho horas a la semana en todos los trabajos a partir del primero de octubre, decreto firmado por Romanones justo antes de su dimisión. Nuestro país se convertía así en uno de los pocos que daba soporte legal a tan legendaria reivindicación de los trabajadores de todo el mundo, tras una huelga de cuarenta y cuatro días que paralizó Barcelona y pasó a ser considerada como histórica. La huelga fue todo un éxito para la clase obrera y, sobre todo, para la CNT, que con su movilización consiguió ser reconocida por la patronal, convirtiéndose de este modo en una de las fuerzas sociales más importantes del territorio nacional.

La huelga, con pocos actos violentos de la filial de Barcelona de Traction, Light and Power Company limited, había concluido con éxito para los sindicatos, ya que fueron muchos los trabajadores de diferentes sectores que, gracias a ese esfuerzo, consiguieron mejoras en sus trabajos. A los pocos días de finalizar el conflicto de La Canadiense se declaró una huelga general en toda Cataluña, debido a que no habían salido todos los presos a la calle. En este caso el Gobierno reaccionó con mayor dureza, sacando el ejército a la calle y organizándose un somatén para abrir negocios cerrados y abastecer a la ciudad, con lo que la huelga fue decayendo en intensidad, y más aún a raíz de que se publicara, el 3 de abril, el decreto acordado. La huelga finalizaría el 14 de abril. La dura represión condujo a una espiral de radicalización, permitiendo que el pistolerismo renaciese en la ciudad de Barcelona, hasta llegar a hacerse endémico. Hoy, cien años después, las ocho horas de trabajo dependen de las negociaciones concretas en cada sector o empresa, superándose en algunos casos el citado límite hasta alcanzar jornadas laborales interminables.

https://www.diariocordoba.com/noticias/opinion/100-anos-huelga-la-canadiense_1280460.html

A través de Garzón, Estados Unidos y España presionan a Maduro para que se rinda al Golpe de Estado

$
0
0
A través del exjuez Garzón, Estados Unidos y España presionan a Maduro para que se rinda al Golpe de Estado del imperialismo en Venezuela, informa Público (*), lo cual pone de manifiesto la esencia de lo que Lenin calificó como “socialimperialismo”: el reformismo, eso que llaman “la izquierda”, no tiene una política propia; no es otra cosa que el perro de presa de su amo.

A cambio de arrojar la toalla, a Maduro le ofrecen lo que Público califica como “una salida digna”, que no es otra cosa que la traición pura y dura. Así cambia el lenguaje la posmodernidad: ahora lo digno es ser una traidor.

¿Por qué nadie le ofrece ninguna salida digna a Guaidó? Posiblemente porque la única salida del jefe golpista es la del imperialismo: llegar a la Presidencia sin pasar por la urnas.

La desestabilización está en la calle desde hace tiempo. Los bolivarianos la alentaron al no disolver la Asamblea Nacional y desde entonces cada paso que dan impulsa a la reacción. Cuando Guaidó esté a la altura de su colega Bolsonaro, los refomistas llorarán por el “auge de la ultraderecha” y dirán que es algo que cae del cielo, como si fuera un “accidente histórico” que nada tiene que ver con ellos.

Pues bien, señores reformistas del PSOE, Podemos e IU: Ustedes son tan responsables del auge del fascismo como el propio imperialismo, y esto que decimos de los “nuestros” lo hacemos extensivo a los reformistas venezolanos. Si el golpe triunfa, lo que llegue allá -que ya sabemos lo que es- no será sólo responsabilidad del imperialismo, del exterior, sino también del interior esto es, de los dirigentes bolivarianos de Caracas.

Pocas veces tendremos ocasión de ver en vivo y en directo un Golpe de Estado en el que la policía no va a buscar a los golpistas para encarcelarlos, sino al revés: les permiten convocar manifestaciones, llamar al ejército a la deserción, pronunciar arengas, confabularse con potencias extranjeras... Por muchísimo menos, en España hay varios políticos catalanes encarcelados que serán juzgados dentro de muy poco acusados de varios “delitos” por tratar de convocar una referéndum.

La intervención del antiguo juez en el golpe (a través de “un despacho de Estados Unidos”, según confiesa) pone de relieve, por si había dudas, que el reformismo juega el mismo papel en las dos orillas del Atlántico y que juega en el mismo bando. Si en 2002 fue el gobierno de Aznar quien impulsó (de la mano de Estados Unidos) el Golpe de Estado contra Chávez, ahora le toca el turno al PSOE, cuya posición es la misma: está con los golpistas y, por consiguiente, con Estados Unidos.

Es coherente con la trayectoria de Garzón desde los tiempos en que dirigía las mazmorras de la Audiencia Nacional, pasando al escaño parlamentario del PSOE y luego a los diferentes gazpachos de “la izquierda” que da muestras patentes de la más absoluta falta de dignidad.

El antiguo mamporrero de la Audiencia Nacional  no es abogado de PDVSA, como asegura Público, sino de una filial de la petrolera creada por dos prófugos de la justicia venezolana que intentaron esconder su botín en Andorra.

Garzón no es otra cosa que un “lobbysta” de los intereses imperialistas de España en Latinoamérica y todos los gobiernos “seudoprogres” del Cono Sur lo han aceptado como invitado de honor porque, a pesar de su verborrea antiyanqui, también ellos les abren los brazos a los imperialistas.

Los bolivarianos siempre han tratado de nadar y guardar la ropa. Sometido al bloqueo económico del imperialismo, el gobierno  de Venezuela (y sobre todo PDVSA) se ha enredado en la madeja de hilos de la clandestinidad internacional, que es donde le estaban esperando pacientemente con el cuchillo entre los dientes. Han jugado con dos barajas, pero quien reparte las cartas es el imperialismo y sus secuaces; y las tienen bien marcadas.

A partir de entonces, las policías del mundo entero, siempre siguiendo las instrucciones del imperialismo, como es natural, empezaron a perseguir a los directivos de PDVSA, no tanto a los corruptos como a los limpios precisamente, lo cual ha dado magníficos titulares a la prensa del mundo entero: los chavistas se están metiendo el dinero del petróleo en su bolsillo.

A partir de la cárcel y de las extradiciones a Estados Unidos, una vez que los doberman de la fiscalía estadounidense tienen el hueso en la mandíbula, todo es muy sencillo: empieza el chantaje mafioso típico de la fiscalía estadounidense. Si el preso no colabora con ellos, no inventa cualquier delito de los chavistas, pasará el resto de su vida encerrado.

La siempre servicial España ha jugado ese juego hasta el hartazgo. Ha detenido a directivos de PDVSA que han tenido la ingenuidad de viajar a nuestro país, les han acusado de lo divino y de lo humano, pero en lugar de enviarlos a Venezuela, los han entregado a Estados Unidos. Pregunten ahora por los motivos: si han robado a Venezuela, si son enemigos del chavismo, ¿no sería “más lógico” entregarlos a Venezuela?, ¿qué tiene que ver Estados Unidos con la corrupción de PDVSA?

Ni Venezuela, ni PDVSA, ni ningún chavista han blanqueado nada, o mejor dicho, lo han blanqueado todo porque los imperialistas tienen sometido a su país está a un bloqueo económico. El dinero de Venezuela dejará de ser negro cuando ese bloqueo se levante.

(*) https://www.publico.es/politica/eeuu-espana-utilizan-exjuez-garzon-militares-petrolera-venezuela-abandonen-maduro.html

Francia aprobará su propia ‘ley mordaza’ contra el derecho de manifestación

$
0
0
La semana que viene la Asamblea francesa discutirá el proyecto de “ley mordaza” que ha presentado Macron, que es mucho peor que la española porque no es una norma administrativa sino una norma penal que no castiga con multas sino con cárcel.

En el país galo la llaman ley “anticasseurs” que se puede traducir como ley contra los alborotadores por lo que ya sabemos: una cosa es quien se manifiesta (pacíficamente, que es lo suyo) y otra muy diferente son los alborotadores. Unos no tienen nada que ver con los otros, por más que la realidad demuestre lo contrario, a saber, que las manifestaciones no son procesiones.

El nombre es interesante porque en Francia ya hubo una ley “anticasseurs” que se promulgó con el adulado “mayo francés” de 1968.

La protesta de los “chalecos amarillos” es mucho más importante que el Mayo del 68 y la represión, en lugar de apagar el movimiento, como dicen los medios, lo ha ido extendiendo y radicalizando. Los manifestantes apenas se acuerdan ya de los motivos por los que empezaron a salir a la calle, pero tienen la más viva imagen de la salvaje represión policial de estas 12 semanas, con sus muertos, sus heridos, sus detenidos y sus juicios.

Este fin de semana los “chalecos amarillos” han salido a la calle, más que nada, a protestar contra el terror policial y, si cometen el error de  aprobar la nueva ley, la lucha no va a parar. El Ministerio del Interior empezó diciendo que este sábado se manifestaron en Francia 17.400 “chalecos amarillos”. Pero como hicieron el ridículo subieron la cifra a 58.600, mientras el sindicato France Police dice que fueron 290.000 (*).

El proyecto de ley impone una pena de hasta un año de cárcel a los manifestantes que escondan sus rostros con pañuelos, máscaras o capuchas. La intención confesada es facilitar el reconocimiento facial, llevar a los “alborotadores” a la cárcel, crear una lista negra de ellos e impedirles el derecho de manifestación.

Todo en nombre de la libertad y de los derechos. En Europa los gobiernos defienden la democracia acabando con ella.

Pero no podemos finalizar esta información sin dejar dos cosas apuntadas. La primera es que -como no podía ser de otra forma- Macron ve la mano negra del Kremlin detrás de los “chalecos amarillos” porque en lugar de leer la prensa francesa, prefieren Russia Today o Sputnik, y eso es intolerable.

La segunda se puede resumir de la siguiente manera: uno de los motivos que dieron inicio al movimiento fue la reducción del límite de velocidad en carretera de 90 a 80 kilómetros por hora, que sólo tiene un afán recaudatorio, según los “chalecos amarillos”: imponer multas.

Como consecuencia de ello, el ministro del Interior, Cristophe Castaner, asegura que los “vándalos” han destrozado el 60 por ciento de los radares que había instalados en las carreteras de Francia.

El hecho es cierto -en parte- pero posiblemente exagera en el porcentaje. Pero sigámosle la corriente como a cualquier otro tonto.

Cuando alguien trata de inutilizar un radar con pintura o tapando el cristal con un cartón, el radar sigue midiendo la velocidad porque funciona por microondas.

No obstante, al tapar el cristal, no puede obtener una foto de la matrícula del infractor, por lo que el Ministerio no puede imponerle una sanción.

Como el castigo no funciona, los conductores han rebasado los límites de velocidad en un 248 por ciento, añadió el ministro, que dejó ahí su argumentación, como si no hubiera más.

Lo que quería decir es que los conductores sólo respetan los límites de velocidad por miedo a las sanciones. Ya saben: la gente sólo respeta la ley con la amenaza del látigo. Al rebasar el límite de velocidad se pone en riesgo la vida de quienes circulan en la carretera y un Ministerio como el de Interior está para velar por nosotros, por nuestra salud, nuestro bienestar, etc.

Si eso fuera cierto, el número de víctimas debería haberse multiplicado desde que la mayor parte de los radares no generan multas. Quizá no deberían haber aumentado hasta un 248 por ciento, pero deberían haber subido bastante.

Pues bien, no es así: el número de víctimas en las carreteras francesas ha descendido un 3,4 por ciento, el número de heridos ha descendido un 27,1 por ciento y el número de muertos permanece igual en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Conclusión 1: como muy bien sabe el Ministerio de Interior, los límites de velocidad en carretera no tienen por objeto reducir el número de accidentes sino incrementar la recaudación de dinero a base de multas.

Conclusión 2: los “chalecos amarillos” tienen razón y el Ministerio del Interior miente. ¡Qué sorpresa! La gente se ha hartado de que les saquen hasta el último céntimo de los bolsillos.

(*) https://france-police.org/2019/02/02/estimation-de-la-participation-a-lacte-12-des-gilets-jaunes-a-16-h-290-000-manifestants-a-travers-toute-la-france-selon-le-syndicat-france-police-policiers-en-colere/

La soga no negocia con el cuello

$
0
0
Dario Herchhoren

Hay varios autores clásicos que han escrito sobre la guerra. Uno de ellos es Clausewitz, muy citado que dice que la guerra es una continación de la política por otros medios; y hay otro llamado Von der Goltz, que dice que cuando ya tienes al enemigo acorralado, tienes que acabar con él, porque si no lo haces corres el riesgo de que se recomponga y vuelva.

La situación que se vive en Venezuela da mucho juego para que se opine de ella, y es así que estos días vemos y escuchamos a sesudos tertulianos opinando y mintiendo y retorciendo los acontecimientos. Los políticos españoles no les van en zaga, y vemos al inefable Alfonso Guerra que hace una separación entre dictaduras eficaces y otras que no lo son. Guerra nos viene a decir que la dictadura de Pinochet, fue eficaz (sic) (no se sabe para qué o para quienes, digo yo), y en cambio la dictadura de Maduro, está entre las ineficaces.

También vemos al vendedor de crecepelos Pablo Iglesias, que nos viene a decir que él ahora no está a favor de Venezuela. Justo cuando más hay que apoyarla. Sin duda Iglesias es un maestro del oportunismo político. En su momento hablaba de la "casta", y metía en ese saco al PP, al PSOE, a Ciudadanos, etc. Pero ahora ha sacado del saco al PSOE, y quiere pactar con Errejón porque no le salen las cuentas. Otra vez el oportunismo político.

Nos causa cierta hilaridad escuchar a la Unión Europea dando ultimátums a Venezuela para que convoque elecciones en ocho días. No hay precedentes en la política internacional sobre algo así. Y para que no falte de nada tenemos al senador Marco Rubio, un hispanocubanoamericano diciendo que Maduro debe elegir si quiere irse por las buenas o por las malas.

Toda una panoplia para optar.
                                                                                                                                                                                            
Pero lo que más me llama la atención es la pasividad del gobierno de Venezuela que pese a tener en su mano toda la legalidad y la legitimidad, que tiene el apoyo de las fuerzas armadas, no toma medidas ya mismo.

Esta situación nos trae a la memoria, sin forzarla, lo que se planteó en Chile en 1973 con la sublevación de Pinochet. Mientras Allende hablaba de la vía chilena al socialismo, Pinochet bombardeaba salvajemente el palacio de la Moneda. Esa vía chilena condujo a la tortura, a la muerte y a la desaparición a miles de chilenos. Debemos reflexionar sobre un hecho que es sin duda la piedra angular de todo este proceso: las instituciones burguesas, sus leyes y reglamentos, ¿son el medio para cambiar la sociedad?, ¿puede haber socialismo sin expropiar a la buguesía los medios de producción?

Esto nos debe servir de ejemplo, al igual que la respuesta del gobierno de Cuba presidido por Fidel Castro, cuando arreciaba la hostilidad del imperio contra la isla. Fue clara y rotunda: se declaró el carácter socialista de la revolución y se expropiaron las empresas yanquis sin indemnización.

¿Qué espera el gobierno de Venezuela para rodear el edificio de la Asamblea Nacional y detener al mamarracho Guaidó y a sus seguidores y someterlo a juicio por traición a la patria?, ¿Qué espera el gobieno de Venezuela para nacionalizar toda la propiedad enemiga? ¿Qué espera el gobierno de Venezuela para tomar como rehenes a los diplomáticos de los USA? Si quieren guerra tienen que tener guerra. No se negocia en esta situación cuando están intentando entregar el país a girones.

A los imperialistas jamás les importaron los derechos humanos de ningún pueblo. El único derecho que respetan es el de la propiedad (sobre todo la suya). Solo quieren apoderarse de las reservas de petróleo y gas más grandes del planeta, del oro y del coltan. No se negocia nada de esto.

Mali: un Estado africano bajo la tutela del neocolonialismo

$
0
0
Abdelkader Abderrahman

Mientras que las operaciones del G5 Sahel se reanudaron a principios de este año en un contexto marcado por el crecimiento de los grupos armados yihadistas, se plantea la cuestión de la soberanía de Mali, dos tercios de cuyo territorio está controlado por Barjan [las tropas francesas que ocupan Mali].

Los días se suceden y son similares en el Sahel en general y en Mali en particular. A finales de septiembre, no menos de 60 personas murieron en Mali, en su mayoría civiles. En un solo ataque, 22 civiles tuaregs de la comunidad “idourfan” también fueron ejecutados en la frontera nororiental con Níger.

El 13 de diciembre también murieron unos 50 civiles en los alrededores de Menaka, la principal ciudad del noreste de Mali. Lamentablemente, las atrocidades de 2018 parecen perpetuarse este año, ya que el 1 de enero cerca de cuarenta personas fueron asesinadas en el círculo de Bankass (región de Mopti).

En otro ámbito dramático, la situación es terriblemente alarmante para miles de niños en edad escolar. De hecho, más de 750 escuelas están cerradas en el norte y el centro del país.

La operación francesa Barjan, que sigue controlando el territorio de Mali, lanzó en septiembre una operación aérea en la región de Menaka de Mali, al este del país, en la frontera con Nigeria.

Ciento veinte paracaidistas fueron lanzados por dos aviones de transporte táctico -un Transall C-160 y un A400M Atlas- confirmando el fortalecimiento de las fuerzas militares francesas en el uso de los grandes aviones.

También en septiembre, nueve personas murieron en un doble ataque en Níger y siete miembros de las fuerzas de defensa y seguridad murieron a causa de la explosión de una bomba.

El pasado mes de noviembre, ocho trabajadores de la empresa de perforación Foraco murieron en la aldea nigeriana de Toumour (al sureste de Níger, cerca de la frontera nigeriana) tras un atentado terrorista.

Un sacerdote misionero italiano también fue secuestrado en una aldea a 125 kilómetros al suroeste de Niamey por hombres que llegaron en motocicleta desde Burkina Faso, donde los ataques también están aumentando. Entre septiembre y octubre, casi veinte civiles y soldados murieron como resultado de ataques terroristas. En noviembre, otro ataque terrorista tuvo lugar en la aldea nigeriana de Toumour, en el que murieron ocho personas.

Todos estos ataques y operaciones de secuestro ponen de relieve la naturaleza porosa de las fronteras del Sahel y la amenaza y la inestabilidad transfronteriza que se está extendiendo en la región.

En diciembre, el ACNUR expresó su preocupación por la persistencia de la violencia en las zonas fronterizas de Níger, fronterizas con Mali y Burkina Faso, que obligó a 52.000 nigerianos a abandonar sus hogares el año pasado.

Una evaluación anterior de la ONU en octubre informó que 42.000 personas desplazadas huían de amenazas de grupos armados no estatales o por efectos de medidas de seguridad destinadas a frenar la infiltración terrorista recurrente en Mali.

El G5 Sahel, cuyas operaciones se han reanudado a principios de este año, según anunció el Jefe de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas francesas, el general François Lecointre, sigue mostrando fracasos, limitaciones operativas y divisiones internas.

El propio Presidente de Mali, Ibrahim Boubacar Keita, reconoció en la Asamblea General de la ONU celebrada en Nueva York en septiembre que el G5 del Sahel estaba luchando por ser operativo. Esto dice mucho de este instrumento militar subregional que nació muerto y que pronto se pondrá en práctica.

Las cuestiones de financiación se han puesto de relieve en numerosas ocasiones, al igual que las disensiones internas y las cuestiones de dirección.

En particular, la fuerza sufrió un enfrentamiento bastante brutal con el ataque a su cuartel general en Sévaré el 29 de junio y el nombramiento de un nuevo jefe a la cabeza.

En julio pasado, en la última cumbre de la Unión Africana en Nouakchott, Mauritania, la general mauritana Hanena Ould Sidi sucedió al general maliense Didier Dacko.

En noviembre, Hanena Ould Sidi deploró la falta de equipo y la ausencia de un nuevo cuartel general tras el ataque del verano. “Me falta el equipo y el puesto de mando de la fuerza. No tenemos cuartel general y el equipo es lento”, dijo la funcionaria mauritana tras una reunión con la ministra de Defensa francesa, Florence Parly, y su homóloga alemana, Ursula von der Leyen.

La sustitución al frente del G5 contó también con la presencia del Presidente francés Emmanuel Macron. Ya sea una coincidencia de tiempo o un tiempo bien establecido, también parecía una forma de agrademiento al buen estudiante mauritano.

Como recordatorio, Nouakchott finalmente aceptó la idea del G5 Sahel sólo después de que se ejerciera una fuerte presión externa sobre el presidente mauritano para que pusiera fin a sus dudas.

En estas condiciones, tras la decisión de su comandante, el cuartel general del G5 en el Sahel se trasladó de Sévaré a Bamako.

Al alejarse más hacia el sur, el comando del G5 en el Sahel sólo se aleja de sus tropas -cuyo desempeño sobre el terreno aún no se ha demostrado- y de las zonas de conflicto, donde operan terroristas y traficantes de drogas.

Esto lleva a algunas críticas: si las fuerzas del G5 del Sahel no son capaces de protegerse a sí mismas, ¿cómo podrían proteger a las poblaciones locales?

Y lo que es aún más preocupante, esta decisión es también una fuerte señal para las fuerzas militares francesas de Barjan, que les dice que, si bien en teoría el G5 Sahel y el gobierno de Mali controlan esta parte septentrional del país, en la práctica, es en efecto Barjan quien dirige el baile.

Esto marca la desaparición de facto de la soberanía del gobierno central maliense sobre la mayor parte del territorio del país.

El 23 de noviembre, Hamadoun Kouffa, dirigente del Frente de Liberación Macina (FLM), un grupo armado yihadista que surgió en 2015, fue asesinado por las fuerzas militares de Barjan en la región central de Mopti. Esta operación militar francesa, meticulosamente planificada, refuerza la idea de que a través de un sistema de cuadrículas del territorio, desde el norte hasta el centro, es precisamente Barjan quien controla ahora dos tercios de Mali.

La cuestión de la soberanía de Mali también se plantea hoy con respecto al nombramiento en septiembre de Kamissa Camara como Ministro de Relaciones Exteriores.

De hecho, mientras que muchas voces en Mali y en otros lugares han acogido con satisfacción el nombramiento de una joven de las más prestigiosas escuelas francesas y americanas como Ministra de Asuntos Exteriores de su país, algunas de ellas cuestionan no sólo sus capacidades -procedentes de la sociedad civil, sino también, y sobre todo, sus estrechos vínculos con Francia-, ya que no tiene experiencia política en una posición tan estratégica.

Tras la euforia de los primeros días tras su nombramiento, muchos malienses señalan ahora que Kamissa Camara nació y se crió en Francia, lo que puede plantear muchas dudas sobre su verdadera independencia de espíritu, ya que el margen de maniobra de las autoridades malienses frente a París ya es muy estrecho.

En una entrevista con un periodista del canal turco TRT World en julio de 2017, Kamissa Camara respondió a las críticas de Emmanuel Macron sobre la fertilidad de las mujeres africanas diciendo que debería atribuirse “a la torpeza”.

Otros signos tangibles de pérdida de soberanía no engañan a nadie: es el caso, por ejemplo, de la presencia en la zona de equipajes del aeropuerto Modibo Keita de Bamako de la Unidad Especial de Policía (unidad de élite de la gendarmería portuguesa).

Las medidas de seguridad en los aeropuertos de la región hablan por sí mismas. Mientras que las diferentes compañías que operan en Mali o Mauritania -por citar sólo dos ejemplos- aplican las mismas medidas de seguridad en los aeropuertos de estos países, las de Air France son, por el contrario, mucho más estrictas.

Incluso los diplomáticos deben respetar las medidas de seguridad de Air France a pesar de su estatuto. Un diplomático africano de alto rango tuvo recientemente la amarga experiencia de verse obligado a someterse a la puerta de seguridad y a registrar su equipaje.

La decisión de trasladar el cuartel general del G5 del Sahel de Sévaré a Bamako significa que los funcionarios no se sienten seguros en el norte. Sin embargo, lejos de las zonas de conflicto del norte, el mando del G5 Sahel será menos eficaz. Incluso se convertirá en el objetivo principal de los grupos armados terroristas del centro de Mali, que, según algunas fuentes, avanzan lentamente hacia la capital maliense.

Pero lo que es aún peor para la población maliense, esto significa que la inseguridad se trasladará a las mismas puertas de Bamako y se extenderá más fácil y rápidamente en el sur y el suroeste del país.

“Nuestro gran Mali avanza”: el lema visible en los grandes carteles publicitarios en los que predomina Ibrahim Boubacar Keita no oculta el hecho de que su reelección en agosto del año pasado sigue siendo muy discutida.

Mali, presentado con demasiada frecuencia hasta el golpe de Estado de 2012 como un modelo democrático para todos los Estados de la región, sin duda está progresando. ¿Pero en qué dirección? Y especialmente, ¿se está moviendo en la dirección correcta? Porque si Mali recuperó su independencia hace cincuenta y ocho años, su soberanía sigue siendo objeto de debate.

En su libro “Lignes d’horizon”, Jacques Attali profetizó la posible desaparición del Estado maliense. Si este análisis dramático para los malienses, pero también para toda la región que va del Magreb al África occidental, aún no se ha materializado, hay que reconocer que es cada vez más difícil seguir siendo optimistas para este país.

Mali se está hundiendo de forma lenta pero segura en un sistema de supervisión que aún no ha pronunciado su nombre. Los dirigentes malienses y sahelianos no parecen haberse dado cuenta todavía de ello.

https://www.middleeasteye.net/fr/opinions/le-mali-un-pays-sous-tutelle-1507274165

El petróleo de esquisto en Estados Unidos: más dura será la caída

$
0
0
La industria americana del esquisto nunca ha funcionado tan bien. Tras las espectaculares mejoras tecnológicas y la eficiencia de los últimos años, la producción de petróleo estadounidense no sólo ha alcanzado un nivel récord de 11,9 Mb/d, sino que es también la más alta del mundo entre todos los países miembros o no de la OPEP. La producción de petróleo es tan alta, de hecho, que desde octubre de 2018 Estados Unidos es energéticamente independiente.

Desafortunadamente, esta sobreabundancia de producción es también una maldición y el crecimiento de la producción de Estados Unidos podría desacelerarse casi a la mitad este año. El crecimiento del esquisto podría disminuir en un 50 por ciento este año en comparación con el anterior. Muchas empresas de exploración y producción de esquisto se esfuerzan por mantener sus gastos dentro de los límites de su flujo de efectivo.

Este nuevo mantra de disciplina de capital se impuso a la industria del esquisto después de una década de frenesí de la perforación impulsada por la deuda. Los productores se han vuelto más disciplinados en su enfoque de la inversión. El crecimiento de hace varios años ha recibido una enorme atención. Esta atención es ahora mucho menos importante. La atención se centra ahora principalmente en los niveles de gasto. ¿Viven dentro de los límites de su dinero contante y sonante?

Los signos de una desaceleración de la actividad del esquisto se han multiplicado. El número de equipos de perforación ha disminuido en las últimas semanas. El crecimiento de la producción ya ha comenzado a desacelerarse. Schlumberger, la empresa de servicios petroleros más grande del mundo, advirtió que ya estaba viendo a las empresas de esquisto retirarse de las actividades de perforación.

Mientras tanto, aunque el mercado más amplio de bonos de riesgo se ha descongelado y las nuevas emisiones de bonos han vuelto al mercado, este no es el caso de las empresas energéticas estadounidenses. De hecho, las empresas del sector de exploración y producción no han realizado una sola venta de bonos desde principios de noviembre, mientras que las ventas de acciones también han disminuido. Los datos sugieren que después de un auge récord en la producción de petróleo de Estados Unidos el año pasado, el crecimiento será más débil este año.

Recientemente, la Administración de Información Energética del gobierno de Estados Unidos predijo que entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019, la producción de petróleo crudo de Estados Unidos aumentará en unos 500.000 barriles diarios. Esto representaría una desaceleración significativa con respecto al crecimiento de 1,8 millones de barriles por día registrado en los 12 meses anteriores.

Por supuesto, durante la mayor parte de la última década, la industria estadounidense del esquisto ha dependido en gran medida de la deuda para financiar su crecimiento, y las empresas de exploración y producción han recaudado alrededor de 300.000 millones de dólares mediante emisiones de bonos durante la última década. Sin embargo, cuando los precios del crudo comenzaron a caer en octubre pasado, esa fuente de capital se vio sofocada, con sólo tres ventas de bonos por parte de empresas de exploración ese mes, y ninguna desde noviembre.

El aumento en el rendimiento de la deuda de las empresas de exploración y producción ha desalentado a los prestatarios potenciales, con diferenciales contra los bonos del Tesoro de Estados Unidos que suben del 3,9 al 7,5 por ciento en su punto máximo antes de caer a alrededor del 5,9 por ciento este año. Nadie quería endeudarse a menos que tuviera que hacerlo. En la parte superior de la burbuja, habrían obtenido rendimientos de alrededor del 10,25 por ciento. Es tremendamente caro.

Pero el mejor lugar para observar la caída que está a punto de afectar al sector exploración y producción no es el sector de exploración y producción en absoluto, sino el mundo del capital privado, donde las empresas han gastado decenas de miles de millones en los últimos años para tragarse los activos. Ahora se encuentran luchando por encontrar compradores para sus activos de esquisto, ya que los perforadores comprometidos están bajo una presión cada vez mayor para reducir sus gastos.

Estos inversores a largo plazo -que tienen activos que esperan vender cuando estén “maduros”- los están reteniendo por más tiempo, reduciendo sus expectativas de retorno y buscando fusionar sus empresas de cartera debido a la falta de compradores de efectivo.

Mientras que en años anteriores, los compradores naturales de exploración y producción en el sector energético eran productores de petróleo y gas que cotizaban en bolsa, la caída de los precios del petróleo crudo no sólo provocó una sequía en el mercado de bonos de alto rendimiento, sino que, combinada con la demanda de los inversores de conservar la liquidez, redujo el apetito de los compradores por las transacciones.

Los bajos precios del petróleo y, por consiguiente, la disminución de los flujos de caja, aunque las necesidades de inversión siguen aumentando, no son los únicos problemas. La otra gran preocupación es si existe un exceso de oferta y cuántos activos de exploración y producción actualmente a la venta serían viables en uno o dos años, si los precios del petróleo no se recuperan. Si a esto se suman los amargos recuerdos de 2015, cuando decenas de nombres del sector energético patrocinado por exploración y producción quebraron, se puede entender por qué ahí fuera la situación es terrible.

A primera vista, 2018 fue un año excelente para las transacciones de energía en Estados Unidos, pero muchas de las transacciones más importantes, como la compra de RSP Permian por parte de Concho Resources, por valor de 7.600 millones de dólares, fueron en su mayoría transacciones de intercambio. Los gestores de fondos de capital riesgo suelen preferir que sus empresas sean compradas en efectivo para que puedan devolver el producto a sus propios inversores.

Es un problema: no hay ofertas de efectivo. Hay otro problema: hay muchas acciones que forman parte de estas transacciones. Desafortunadamente, para monetizar estas acciones sería necesario vender una gran parte de ellas, y en un mundo en el que la mayoría de los inversores están en posición de comprar y mantener, cualquier intento de probar el mercado podría llevar a una fuerte caída de los precios en el sector energético, que ya ha perdido terreno.

Al comienzo del auge del esquisto en Estados Unidos, las empresas podían comprar derechos de perforación y recurrir a rivales más grandes para obtener un beneficio atractivo. Los tiempos han pasado, muchas empresas se mantienen privadas, porque los “mirlos blancos” han desaparecido de repente, mientras que la financiación es cada vez más escasa. Eso significa que las empresas de capital privado deben pensar cada vez más estratégicamente y confiar en un equipo de gestión diferente con más experiencia operativa.

La falta de compradores naturales también ha dado lugar a un fenómeno bien conocido en las tierras de exploración y producción: la famosa “patata caliente”, en la que los actores privados se ven obligados a comprar y vender empresas entre sí. Como el capital riesgo ya no busca comprar, sino liquidar los activos existentes en un entorno cada vez más incierto, todo el sector se encontró de repente en un callejón sin salida, con la desaparición de los “mirlos blancos”.

https://www.zerohedge.com/news/2019-01-24/its-terrible-out-there-lack-greater-shale-fools-leaves-private-equity-bidless-panic

El ‘izquierdismo contrarrevolucionario’ es un viejo diseño de la CIA que sigue de plena actualidad

$
0
0
En el centro Braden, con MacNamara
No nos hubiera debido sorprender tanto la preocupación de la CIA por impulsar a determinados artistas e intelectuales. Los espías de Langley se convirtieron en los mayores mecenas de la cultura que ha conocido la historia. No hubo materia en la que la CIA no metiese la cuchara, como lo prueba el hecho de que se sigan desclasificando documentos, hasta ahora reservados, en los que notorios escritores aparecen generosamente recompensados (*).

El encargado de esta tarea, Thomas W. Braden, lo expresó bastante claramente en 1967: “Me acuerdo de la enorme alegría que sentí cundo la Orquesta Sinfónica de Boston [subvencionada por la CIA] suscitó en París más entusiasmo por Estados Unidos del que John Foster Dulles [secretario de Estado] y Dwight D. Eisenhower [Presidente] hubieran podido lograr con cien discursos”.

La cultura es muy importante para el imperialismo. Por eso la palabra “inteligencia” ha llegado a ser tan dual que lo mismo se refiere a un intelectual que a un espía. Nadie hubiera podido sospechar hasta qué punto en Langley fabrican música, pintura, libros, universidades, becas, bibliotecas, doctrinas, películas y periódicos tanto como Golpes de Estado, tortura y asesinatos en masa. A pesar de ello, tenemos una tendencia “natural” a vincular a la CIA con esto último, pero no tanto con lo anterior.

También tenemos otro vicio más: nos creemos que la CIA sólo genera facherío, reacción, que promociona a escritores de esos a los que se les ve venir desde lejos. ¡Qué error! Los espías son mucho más inteligentes; de ahí viene su nombre. Lo que fabrican son ese tipo de escritores que tanto les gusta leer a los universitarios, como Foucault, por poner un ejemplo de “izquierdista contrarrevolucionario”.

El aparato ideológico de la CIA tenía oficinas en 35 países, publicó docenas de revistas, financió editoriales y libros, organizó conferencias internacionales, exposiciones de arte, espectáculos, conciertos, premios culturales y organizaciones encargadas de dirigir toda esa actividad, como la fundación Farfield. No es cosa del pasado. Toda esa producción cultural sigue pesando en lo que se está escribiendo ahora mismo.

Un informe de 1985 que se ha logrado desclasificar parcialmente pone nombres y apellidos a muchos de los intelectuales subvencionados, entre los que cabe destacar a ilustres personajes como Jacques Lacan o Roland Barthes.

Sobre todo en Europa occidental, la CIA creó esas corrientes que en los sesenta fueron calificadas como “nueva izquierda”, ese tipo de movimientos seudoprogresistas que hoy están tan en boga. Son los que se definen a sí mismos como marxistas, pero no aceptan lo que a la CIA le importaba realmente: la URSS, lo que se llamó el “socialismo real”, algo execrable justamente porque era una realidad, no una utopía.

Las subvenciones de la CIA crearon el mito del “stalinismo”, para lo cual recurrieron a fabricar renegados, en cuyo nombre escribieron biografías y memorias de desengaño o decepción, personajes que fueron pero dejaron de ser: “yo también fui comunista”, “yo viví en la URSS”, “era muy joven y me engañaron”...

Unos decían que la experiencia práctica del socialismo era mala; los otros que también la teoría lo era. En medio de la caza de brujas en Estados Unidos o de los Golpes de Estado de Irán, Guatemala, Brasil o la República Dominicana, la “nueva izquierda” se obsesionó con la URSS y ahí sigue. No importa que ya no exista: hay que recordar al mundo que existió y que no fue algo bueno para la humanidad, que no se debe repetir.

La “nueva izquierda” es el mensaje que la CIA dejó para que en el futuro los intelectuales siguieran combatiendo, como el Cid Campeador, al socialismo real después de muerto, incluso sin necesidad de subvenciones, por su propio impulso. Los espías dejaron el trabajo hecho en la Guerra Fría; no queda más que repetir la misma monserga.

(*) https://www.cia.gov/library/readingroom/docs/CIA-RDP86S00588R000300380001-5.PDF

Por cierto: casi se nos olvida añadir que Braden, el jefe del aparato de propaganda de la CIA, era periodista. Cuando dejó el espionaje pasó a trabajar en la CNN, entre otro medios. La serie de televisión “Con ocho basta”, la más famosa de finales de los setenta, se basaba en una biografía tuneada de Braden, que tenía ocho hijos. La CIA es una familia entrañable.

El historial de relaciones de Baltasar Garzón con la oposición venezolana y el paramilitarismo (I)

$
0
0
Garzón y Rajoy durante su romance en la lucha antiterrorista
Diego Herchhoren 

El diario español Publico ha difundido una información de la periodista Patricia López que parece que no ha tenido el eco y la trascendencia debida: los vínculos del ex juez Baltasar Garzón con la oposición venezolana y su papel de interlocutor para favorecer un alzamiento militar contra el gobierno constitucional de Nicolás Maduro Moros.

Este dato, cuya fuente proviene según la autora del Centro Nacional de Inteligencia español (CNI), es otro episodio más de una agenda política que, desde hace más de una década, vincula al juez estrella con lo más negro del paramilitarismo y los grupos de oposición en Venezuela promovidos por la política exterior de EEUU en el continente. 

En el caso colombiano, Garzón es el protagonista del libro Nos matan y no es noticia, de los periodistas Ricardo Ferrer Espinosa y Nelson Javier Restrepo Arango que hace un duro examen de quien ahora aparece como apoderado de los capos venezolanos huidos a quien España da cobijo para operar contra Maduro.

En su prólogo, achacan a Garzón una "siniestra y exitosa normalización del paramilitarismo" que está representada en al menos tres actos concluyentes: cuando ha aconsejado al gobierno de Álvaro Uribe sobre la toma de medidas represivas, como la incomunicación -y en consecuencia, la tortura-, así como la flexibilidad con los miembros del paramilitarismo, a un régimen genocida que las aplica contra el movimiento popular; cuando, pagados por el Banco Santander, ha organizado encuentros de acreditación de Álvaro Uribe Vélez como demócrata, avalando su política de seguridad y derechos humanos (certificación realizada, por ejemplo, en Nueva York el 15 de diciembre de 2005 al lado de otro criminal como Henry Kissinger o de impresentables como Ernesto Zedillo de México y el ex presidente Felipe González,); y cuando ha empleado, junto con otros jueces españoles, instrucciones y consignas recibidas de organismos de inteligencia implicados en crímenes internacionales, para acusar injustamente en España a activistas por la paz y los derechos humanos vinculados con la izquierda colombiana (2008-2010), así como al Gobierno de Venezuela.

Garzón y la colaboración con el paramilitarismo en Colombia


En el año 2003 se da el pistoletazo de salida a una operación que el periodista Oriol Malló (víctima de torturas en una detención ordenada por Garzón previo a las Olimpiadas de Barcelona 92) describió en su libro El cártel español. En ella se hace un repaso a toda la historia del intervencionismo de las grandes multinacionales españolas a lo largo del Siglo XX latinoamericano, y se detiene en un episodio infame silenciado por los aduladores del ex juez.

Garzón, Kissinger, Uribe y Felipe González en 2005
Corría el inicio del s.XXI cuando Álvaro Uribe Vélez accedía a la Presidencia de Colombia con la promesa de acabar con la guerrilla. Empresas españolas interesadas en las áreas estratégicas del país latinoamericano veían con preocupación la actividad revolucionaria de las FARC y el ELN, puesto que tenían intereses contrapuestos a estas organizaciones armadas y, para asegurar la inversión, necesitaban de un fuerte compromiso estatal en acabar con ellas sea como sea.

Al año siguiente, Garzón y el ex Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional española Javier Zaragoza desembarcaban en Colombia para dar respaldo y asesoramiento a la iniciativa del uribismo "Proyecto de Estatuto Antiterrorista", que establecía medidas de aislamiento de los detenidos relacionados con el conflicto colombiano y que fue muy criticado por Naciones Unidas y la OEA por atentar contra derechos civiles consagrados. No obstante, Garzón y Zaragoza insistieron en ese entonces ante los legisladores del uribismo que ese era "un proyecto de mínimos" ya que según ellos, la lucha antiterrorista debía ser "realista".  La Ley de Justicia y Paz que tanto elogió Garzón fue calificada como una "ley de impunidad" del paramilitarismo, entre otros, por Michael Fruhling, vocero de Naciones Unidas sobre el conflicto.

Paramilitares: de sicarios a vigilantes de seguridad gracias a Garzón


¿Por qué de impunidad?, porque su aplicación a la desmovilización de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), principal organización paramilitar del país, se basaba en que sus componentes, al reconocer sus delitos, pasarían a formar parte de las empresas de seguridad que protegerían los intereses españoles formados por Gas Natural, Banco Santander o el Canal de Isabel II entre otros. Es lo que los imperialistas de los derechos humanos llaman "justicia transicional", la misma que en España sirvió para consagrar la impunidad del franquismo y que se extiende hasta hoy.

El asesoramiento de Garzón y Zaragoza en esta ley de impunidad fue tan exitoso, que en 2005 el entonces rey Juan Carlos I otorgaría personalmente a Uribe la Orden de Isabel la Católica con el fin de "premiar la lealtad acrisolada y los méritos contraídos en favor de la prosperidad de aquellos territorios". Garzón incluso llegó a criticar la extradición a EEUU de varios dirigentes del paramilitarismo por narcotráfico ya que, a su juicio, eran un "obstáculo a la paz".

Varias organizaciones firmaron en 2012 una carta abierta al entonces presidente de Colombia Juan Manuel Santos afirmando que "Nos duele que haya sido Baltasar Garzón quién haya avalado en un primer momento el proceso de reingeniería paramilitar, llamado desmovilización, por la seguridad democrática de Álvaro Uribe Vélez, afirmando que era un modelo de justicia."


1.500 despidos tras las huelgas de los obreros de las maquilas del norte de México

$
0
0
Hasta el momento se contabilizan 1.500 despidos por la huelga de las maquiladoras de Matamoros y dos empresas han anunciado el cierre, según ha confesado el Presidente del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index) local, Rolando González Barrón.

Quizá lo peor no haya llegado aún porque la patronal sigue amenazando con más despidos: “Vamos a ver, y ojalá me equivoque, pero si siguen así las cosas, y no hay quien aplique la ley, nosotros veríamos despidos de 20 a 25.000 trabajadores en los próximos tres años, de seguir así, ojalá me equivoque, 1.500 gentes, y no llegamos ni a los 6 meses”, sostuvo González.

El representante de las maquilas justifica los cierres y despidos como consecuencia de que las huelgas no habían sido legales y detalló que los despidos se dieron en 17 empresas del sector automotriz, el más atacado por la huelga, así como el sector electrónico y médico.

Pero las represalias no han desalentado al movimiento obreros de Matamoros, que sigue el ejemplo de los obreros de las maquilas. En algunas empresas de comercio también han comenzado a estallar huelgas con las mismas reivindicaciones de las maquilas, es decir, un aumento salarial de 20 por ciento y un bono anual de 32.000 pesos.

La huelga de las maquilas de Matamoros, junto a la frontera oriental con Estados Unidos, puso en pie a 70.000 trabajadores en lo que ha sido calificado coo la “insurrección obrera” más importante de México de los últimos 70 años.

Comenzó a princicipios de enero y fue un rotundo éxito para los trabajadores, que lograron sus reivindicaciones y acabaron con las mafias sindicales vendidas a la patronal.

La huelga desató en varias ciudades de México una importante campaña de solidaridad con los trabajadores y la más formidable censura y manipulación de internet por parte de los grandes monopolios informáticos y cadenas de noticias.

México en el país más grande del mundo  en maquiladoras, que integran a unos tres millones de trabajadores, mujeres en su mayor parte, y generan otros siete millones más de empleos indirectos.

Aparecieron en 1965. El 90 por ciento de ellas están en la frontera con Estados Unidos, donde forman una especie de “zona franca”. No son más que gigantescas estaciones ferroviarias de carga para la exportación.

Más información:
- El movimiento obrero del norte de México rompe con las mafias sindicales y alcanza un gran éxito
- La insurrección obrera provoca la bancarrota de los sindicatos ‘blancos’ en el norte de México

- Rebelión obrera en las maquildoras de la frontera de México con Estados Unidos
- La mayor mina subterránea de México ha permanecido cerrada 11 años a causa de una huelga

El FBI registra el Banco San Juan Internacional en Puerto Rico por violar el bloqueo impuesto a Venezuela

$
0
0
Efectivos del FBI han allanado las oficinas del Banco San Juan Internacional en Puerto Rico, por violar el bloqueo impuesto por Estados Unidos contra quienes hagan negocios con Venezuela.

El portavoz del FBI Luis Rivera Santana afirmó que el allanamiento cumple con una orden judicial para identificar cuentas posiblemente vinculadas a individuos o entidades en la lista negra de sancionados por la Casa Blanca.

Según el portavoz, se sospecha que alguien utilizó el banco para lavar fondos de una persona o una entidad incluida en esa lista.

Hasta ahora la operación no ha causado detenciones.

El director del FBI, Douglas Leff, confirmó que el procedimiento está relacionado con las sanciones al gobierno venezolano, específicamente con una lista de empresas e individuos sancionados por la Casa Blanca.

El policía aseguró que, presuntamente, se mueven fondos que el Departamento del Tesoro ha identificado como conectados con corrupción, narcotráfico, violación de derechos humanos y terrorismo.

“En este caso es acerca de sanciones contra Venezuela y nuestros compañeros de la Oficina del Comisionado de Instituciones Financieras encontraron la evidencia, que fue suficiente para que un juez creyera que fue suficiente para la orden de allanamiento. Creemos que hay fondos relacionados a esas sanciones que están relacionadas a fondos y ganancias”, explicó Leff.

El gobierno ‘socialista’ de Portugal acaba con la huelga de los trabajadores de sanidad por decreto-ley

$
0
0

El gobierno “socialista” de Portugal ha acabado con la huelga de los trabajadores de sanidad por decreto-ley, tras meses de huelgas intermitentes y, además, quiere identificar a todos los que han aportado dinero a la caja de resistencia.

Con este tipo de medidas, esa “izquierda” queda retratada una vez más en el país vecino y nadie se puede extrañar de que quienes se empeñan en seguir votando en las farsas electorales una y otra vez prefieran a “la derecha”, es decir, al original, antes que a una mala copia suya.

Lo mismo que en otras huelgas recientes en otros países, para llevar a la cabo la movilización, los trabajadores han tendo que crear nuevas formas de organización sindical, al margen de los sidicatos históricos, siempre vendidos a la patronal.

La reorganización del movimiento obrero portugués ha favorecido que esta misma semana comenzara otra oleada de huelgas en seis hospitales portugueses, que hoy se ampliarán a nueve, y que seguirá hasta el 28 de febrero.

Una de las promotoras de la huelga es Lucía Leite, presidenta de ASPE, el nuevo sindicato de enfermería al margen de las centrales tradicionales, impulsó una nueva forma de caja de resistencia a través del “crowdfunding”, lo que ha permitido a los trabajadores resistir. La caja obtuvo más de 700.00 euros a través de donaciones anónimas, con una media de 20 euros por donante. El gobierno del Partido Socialista, sin embargo, va a exigir que se identifique a todos ellos, al más puro estilo policial.

Los enfermeros exigen que se vuelva a la ley de 2009, cuando la carrera tenía cinco categorías y no como ahora que solo tiene una, por lo cual el salario base es igual el primer día de trabajo que 30 años después. También exigen más personal, subida de salarios y jubilación a los 57 años.

La liquidación de la huelga, llamada “requisición civil” en Portugal, es una decisión que sólo cuenta con tres precedentes en Portugal desde la Revolución de los Claveles de 1974, ya que sólo se había aplicado a las huelgas en las líneas aéreas portuguesas.

Hasta ahora los gobiernos portugueses, a diferencia de los españoles, se habían mostrado extremadamente respetuosos con el derecho de huelga de los trabajadores, ya que incluso es muy raro que se impongan servicios mínimos.

La semana pasada el primer ministro, Antonio Costa, anunció que su gobierno iba a imponer la “requisición civil” que, en definitiva, no es otra cosa que la obligatoriedad de acudir al trabajo. “Son huelgas salvajes que buscan simplemente atentar contra la dignidad de los enfermos, contra el Servicio Nacional de Salud y son absolutamente ilegales”, dijo.

En diciembre, la nueva ministra de Sanidad, Marta Temido, se estrenó calificando la huelga de “cruel”. Sobraron minutos para la respuesta de la presidenta del Colegio de Enfermeros, Ana Rita Cavaco: “Cruel es tener 40 pacientes por enfermero; cruel es tener 4,2 enfermeros por cada mil habitantes cuando la media de la OCDE es de 9,3”.

Explotados hasta la muerte: 169 trabajadores han muerto de cáncer en la refinería que Repsol tiene en Cartagena

$
0
0
Antiguos obreros de empresas del sector industrial en Cartagena lograron este miércoles un hito en su lucha por ver reconocido, por parte de la Justicia, que la exposición al amianto en su puestos de trabajo ha podido ocasionar enfermedades pulmonares e incluso la muerte de cientos de extrabajadores por cáncer. El fiscal superior de la Región, José Luis Díaz Manzanera, ha presentado en los juzgados de Cartagena una denuncia contra la empresa Repsol “y otros”, por presuntos delitos contra los derechos de los trabajadores, lesiones por imprudencia grave y homicidio por imprudencia en la refinería de petróleos de Escombreras.

Así se lo comunicó este miércoles el fiscal al presidente de la Asociación de Afectados por el Amianto (Apena) de Cartagena, Ricardo Torregrosa, quien hace un año interpuso una denuncia contra la petrolera por negarse a entregar el listado de exempleados que estuvieron en contacto con el citado material cancerígeno. La relación de personas fue solicitada por la Inspección de Trabajo e incluso por la Asamblea Regional, que aprobó una resolución por unanimidad en noviembre de 2017.

“En situaciones similares en otras empresas,como Michelin, GM y Volkswagen, con un solo fallecido por amianto, las autoridades obligaron a estas compañías a entregar el listado de todos sus trabajadores. Mientras, en la Región de Murcia, con docenas de enfermos y cinco condenas firmes por fallecimientos, nadie ha obligado a Repsol a entregar el censo”, denunció Torregrosa. Y rechazó la explicación de Repsol de que retiró el amianto en 1990 y que, en todo caso, tenía sistemas de protección de la plantilla.

Repsol volvió a defender este miércoles que “siempre” ha actuado con “responsabilidad”. “En nuestra actividad productiva no se trabaja directamente con amianto, ni se manipula. Tal y como hemos acreditado, todas las operaciones y actividades relacionadas con el montaje y desmontaje de amianto son contratadas a empresas especializadas. En todo caso la salud de nuestros trabajadores y su seguridad son prioritarias para nosotros”, informó la compañía en un comunicado.

Según fuentes conocedoras de la investigación, la Fiscalía también trata de aclarar si la Comunidad Autónoma y otras administraciones públicas incurrieron en “omisión” de su responsabilidad de proteger la salud de los trabajadores. Así lo expuso Apena en su escrito.

Este miércoles el presidente del colectivo mostró su “satisfacción” por la decisión de Díaz Manzanera y expresó su confianza en que la Dirección General de Salud Pública facilite al fin el listado de personas afectadas por estas patologías. También lamentó que Murcia fue la última comunidad en aprobar un censo y añadió que “muchas personas creen que han enfermado o muerto por culpa del tabaco”. Asimismo, calificó de “arbitrarias y sin fundamento científico” varias sentencias de la jurisdicción de lo social de Cartagena, pese al criterio del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) favorable a reconocer la enfermedad profesional.

Según Apena, solo entre los años 2000 y 2015 hubo 169 fallecimientos por mesiotelioma. De estas personas muertas presuntamente por haber respirado fibras de asbesto, hay 44 mujeres. La asociación sostiene que son esposas de “obreros manuales o de mono”, ingenieros y otros técnicos que estaban en espacios donde había tuberías con aislante de fibrocemento. Ellas “les lavaban las ropa”.

El problema se extiende “potencialmente” a las miles de personas que trabajaron en los sectores químico y naval hasta la prohibición del uso del amianto, hace 17 años. Eso incluye desde el astillero público de Navantia -antes denominado Bazán e Izar y donde eran reparados barcos que utilizaban el amianto como aislante-, Explosivos Río Tinto, Potasas y Derivados, Enfersa, Española del Zinc (Zinsa) y otras sociedades.

https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/fiscal-indicios-delito-20190206213741-nt.html

Rusia se encamina hacia una crisis política y económica interna

$
0
0

Rusia se encuentra en una situación política y económica compleja. Los conflictos que bullen cerca de sus fronteras y la presión constante de Estados Unidos y la OTAN están teniendo un impacto negativo en la situación interna del país que se observa en la caída de la credibilidad de Putin y del gobierno ruso.

Esta caída no está vinculada a la política exterior del Kremlin sino que es el resultado de una serie de reformas económicas recientes, que se asemejan a la orientación económica seguida por el gobierno ruso a mediados de la década de 1990. El gobierno ha elevado la edad de jubilación y ha aumentado el IVA en un contexto de desaceleración de la economía, especialmente en el sector industrial.

La población se enfrenta a una presión administrativa cada vez más estricta: multas y sanciones por infracciones menores y restricciones administrativas adicionales que limitan la libertad de acción de los ciudadanos. La gestión del tráfico en las grandes ciudades y en las carreteras federales, así como las políticas para las pequeñas empresas y los autónomos, son los ejemplos más obvios.

La esfera de la política se está equiparando a la de los demás países europeos: un páramo. El único partido seudopolítico que todavía existe de facto es Rusia Unida, cuya capacidad ideológica y organizativa está agotada. Los demás partidos son sólo construcciones mediáticas diseñadas para defender los intereses de un pequeño grupo de patrocinadores. Es difícil encontrar un diputado en la Duma Estatal y en el Consejo de la Federación que no esté dentro de la oligarquía establecida.

El gobierno no ha explicado al público ni a los medios de comunicación su línea actual. La mayoría de las iniciativas de Medvedev se enfrentan a una reacción negativa de la población. Una serie de escándalos que involucran a altos y medianos funcionarios del gobierno ha agravado la situación. Revelan la flagrante hipocresía y la actitud negligente de algunos funcionarios rusos hacia sus responsabilidades.

El año pasado se produjeron numerosas detenciones de funcionarios sorprendidos en el acto de exceder sus límites o estar involucrados en casos de corrupción. En comparación con períodos anteriores, este número ha aumentado de 1,5 a 2 veces. Sin embargo, esto no ayuda a cambiar la situación de los medios de comunicación.

El nacionalismo de Putin ha perdido fuelle. La política interna se ha encerrado en un círculo cerrado de oligarcas y amigos que sólo persiguen sus propios intereses económicos y de seguridad.

Los factores mencionados anteriormente alimentan la percepción negativa del gobierno de Medvedev y, de rebote, a Putin como Jefe del Estado.

La situación también es complicada en el ámbito de la política exterior. La política rusa hacia Ucrania oriental no está definida. Moscú sigue perdiendo su influencia en los antiguos Estados soviéticos, tanto en el Cáucaso como en Asia central. Incluso el aliado más cercano, Bielorrusia, a veces muestra un comportamiento hostil y centra sus esfuerzos en explotar las preferencias económicas de Rusia.

Al evaluar la actual situación política interna y la política exterior de Rusia, se puede decir que los dirigentes rusos no tienen la política coherente y sólida que cualquier gran potencia necesita.

Es cierto, pero no excusa, que Rusia soporta una enorme presión que le obliga a actuar a la defensiva. de múltiples agentes de influencia, que se oponen a las ideas del poderoso estado independiente que busca actuar como uno de los centros de poder en el escenario mundial.

Rusia se enfrenta a tiempos difíciles en los próximos años y parece un país agotado, incapaz de hacer frente a lo que le espera. Para que el nacionalismo pueda seguir desempeñando el papel que ha desempeñado hasta ahora, hay que alimentarlo: hay que acabar con las política económicas implementadas por Medvedev y mejorar sustencialmente las condiciones de vida y de trabajo.
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images