Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

Perro ladrador, poco mordedor

0
0
Darío Herchhoren

En esta última semana hemos asistido a una esgrima verbal entre el cow boy de la casa blanca y el gobierno iraní. El grado de violencia y las amenazas entre Irán y el gobierno USA, llevó a las agencias de noticias a hablar de un inmediato ataque de los EEUU y dicha esgrima ha llevado a que sonaran las alarmas y que se hablara de un inminente ataque de los EEUU a la nación persa.

Todo lo que ocurre en el Medio Oriente tiene un inconfundible olor a petróleo; y esta vez se confirma esa regla de oro.

¿Cuál es el motivo de esta nueva tensión? Hay que buscarlo en diversas causas. En primer lugar la aversión que todos los gobiernos de los EEU tienen hacia el estado persa desde la caida del sha Mohamed Reza Pahlevi, y la instauración de la República Islámica de Irán. Ello tuvo un momento culminante cuando Sadan Hussein atacó a Irán por mandato de la CIA, sin conseguir tumbar al gobierno de los ayatolla. Ello provocó una guerra cruel que causó un millón de muertos y duró ocho años.

Más adelante cuando la nación iraní comenzó a enriquecer uranio los EEUU amenazaron a Irán con graves consecuencias y ello culminó con la firma del tratado entre los EEUU, Rusia, Francia, Inglaterra y China más Alemania, donde se limitaba la capacidad nuclear iraní. Pero el gobierno Trump abandonó dicho tratado hace muy pocos meses y decretó un embargo contra Irán, que le impide vender libremente su petróleo ocasionando graves perjuicios a la economía persa.

Dentro de ese contexto se produce en Yemen una revolución que acaba con el gobierno pro saudí, y el movimiento popular Ansarolá se hace cargo del país.

El presidente destituido de Yemen buscó refugio en Arabia, y la monarquía lo acogió, y atacó militarmente a Yemen, causando ya más de diez mil muertos y una enorme destrucción. Es necesario aclarar que el gobierno iraní provee ayuda militar al gobierno yemení encabezado por el movimiento popular Ansarolá que hasta ahora resiste valientemente la agresión saudí que se revela cada vez más inútil e ineficaz.

Para echar un poco más de leña al fuego el gobierno saudí ha cerrado sus puertos sobre el Mar Rojo, y ya no utliza el paso de Bab el Mandeb que comunica el Mar Rojo con el Indico, aduciendo falsas razones de seguridad. Lo que pasa en realidad es que frente a Bab El Mandeb está el cuerno de Africa y allí está Djibouti, donde China tiene una enorme base naval, y China no es amiga de los saudíes, y en cambio mantiene excelentes relaciones con Irán.

Los saudíes han trasladado casi todo su comercio de petróleo a la otra costa que está sobre el estrecho de Ormuz, y que comparte con la nación persa. El gobierno persa ha expresado su intención de cerrar el estrecho de Ormuz a toda navegación si sus buques son privados de ese paso. Más del 50 por ciento del comercio mundial de petróleo circula por esa zona, y quien la controle tendrá la llave del petróleo.

El perro de la Casa Blanca según la prestigiosa revista The National Interest, ha sido advertido por sus generales, y en especial por el Secretario de Defensa James Mattis que no es posible ganar una guerra a Irán, ya que tendría consecuencias catastróficas para todo el Medio Oriente ampliado, y llevaría a una grave confrontación con Rusia y con China.

Esperemos que el cow boy no se atreva a tamaña insensatez.

Y para finalizar debo pedir disculpas a los perros; animales nobles, fieles y cabales.

Lenin: la transformación de la guerra imperialista en guerra civil

0
0
Juan Manuel Olarieta

El derrotismo es un concepto que habitualmente se emplea en un sentido negativo, como pesimismo. El derrotista se rinde antes de empezar la batalla.

Sin embargo, durante la guerra ruso japonesa de 1905, la Segunda Internacional defendió la derrota del zarismo, que en el caso de los marxistas rusos suponía la derrota de su propio país, e incluso más: la derrota de todo un continente, la vieja y reaccionaria Europa, frente al Asia emergente, escribió Lenin.

El movimiento obrero internacional defendió esta postura a pesar de que se trataba de una guerra de naturaleza imperialista, una situación que se reprodujo en 1912, ya antes de estallar la Primera Guerra Mundial.

A partir de entonces el derrotismo adquirió un nuevo significado: positivo, internacionalista y revolucionario, aunque la Segunda Internacional se deshizo de él, pasando a ser asumido exclusivamente por los leninistas. Ante la guerra imperialista los revolucionarios asumen, pues, una postura que no tiene nada que ver con la de ninguna otra organización política.

Según la conocida caracterización de Clausewitz, la guerra es la continuación de la política por otros medios. Por lo tanto, no todas las guerras son iguales. Hay que analizar la naturaleza de cada una de ellas en concreto, decía Lenin: “Hay que situar esta guerra [la Primera Guerra Mundial] en las condiciones históricas en que transcurre. Sólo entonces se puede determinar la actitud ante ella”.

“La actitud ante la guerra debe ser distinta en momentos diferentes”, añade Lenin, porque su carácter cambia con el tiempo. Mientras las guerras del siglo XIX fueron revolucionarias, las del siglo siguiente fueron reaccionarias, como consecuencia de la entrada en la fase imperialista del capitalismo, una época caracterizada por las guerras precisamente, el rearme y el belicismo. Las guerras actuales son inherentes al imperialismo, lo mismo que las revoluciones. “La guerra significa la revolución”, escribió Lenin, lo que a veces se expresa diciendo que “o la revolución impide la guerra, o la guerra desencadena la revolución”.

“El marxismo no es pacifismo”, escribió también. Los marxistas no están “contra la guerra” ni son neutrales dentro de ella, ni se lavan las manos con la excusa de las contradicciones entre unos imperialistas y otros, que se plantean como si se tratara de algo que les resulta ajeno. No se escudan en frases vacías, como la de que no hay imperialismo bueno, o que le resultan indiferentes tanto la victoria como la derrota o expresan el deseo que no haya vencedores ni vencidos. Sólo hay una línea realmente marxista: “En una guerra reaccionaria, una clase revolucionaria no puede dejar de desear la derrota de su gobierno”, afirmó Lenin.

El derrotismo es lo más opuesto posible a la que el chovinismo y patrioterismo burgués quiere arrastrar porque se dirige contra su propio país, por lo que en todas partes los revolucionarios son acusados de traidores, de vendidos al “enemigo” o a unas u otras potencias, frente a las cuales sólo cabe la neutralidad. La burguesía aprovecha la ocasión para acusar a los internacionalistas de “falta de amor a la patria”, una especie de vacío nacional o de raíces, e incluso de desarraigo. Una vez más fue Lenin quien lo tuvo que aclarar: a los bolcheviques “nos invade el sentimiento de orgullo nacional”, escribió en 1914, aunque la Rusia que amaba Lenin no era la zarista precisamente, sino la otra, la que luchaba contra el zarismo.

La postura leninista frente a la guerra también se opone a los reformistas, que se convierten en un apéndice de la propia burguesía, es decir, en socialimperialistas y, por lo tanto, acaban con el internacionalismo, que es el signo distintivo del movimiento obrero

El enemigo de la clase obrera no es otro país, ni mucho menos el proletariado de otro país, sino la burguesía propia, que es la que conduce al país a la guerra y los revolucionarios tratan de derrotar a esa burguesía, de donde deriva la consigna de “transformar la guerra imperialista en guerrra civil”, a la que Lenin califica como “la única consigna proletaria justa”.

“Lo que ve y siente todo obrero consciente es que, si debemos perder la vida, que sea luchando por nuestra propia causa, por la causa de los obreros, por la revolución socialista y no por los intereses de los capitalistas, de los terratenientes y los zares”, escribió.

La neutralidad de los reformistas conduce siempre a la peor de las políticas posibles, la pasividad, que convierte la “lucha” contra la guerra imperialista en frases vacías, tales como “guerra a la guerra”. En medio de una guerra, por reaccionaria que sea, el movimiento obrero internacional, además de tomar partido abiertamente, debe llevar a cabo una actividad práctica, revolucionaria: “Las acciones revolucionarias contra el gobierno propio en tiempos de guerra significan indudable e indiscutiblemente no sólo el deseo de su derrota, sino tambien aportar un concurso activo a esa derrota”.

Incluso dirigentes reconocidas del movimiento obrero, como Rosa Luxemburgo, criticaron el derrotismo de Lenin y sostuvieron que tanto la victoria como la derrota de unos u otros eran malas alternativas, una postura que, por un costado o por el otro, se vuelve a plantear dentro del movimiento obrero internacional, una y otra vez.

Luxemburgo no entendió nunca la postura de Lenin, y la propia prensa del Partido bolchevique llegó a censurar algunos de sus artículos. El derrotismo, escribió Lenin, no se podía plantear sólo desde un punto de vista nacional sino también internacional. Tanto la victoria como la derrota de una determinada potencia en una guerra tiene consecuencias, tanto internas como internacionales.

Por lo demás, el derrotismo que los bolcheviques preconizaban no sólo se refería a Rusia como país, ni tampoco como potencia imperialista. Se refería a la derrota de un régimen político, el zarismo, el enemigo principal de la clase obrera:

“En cada país, la lucha contra el gobierno propio que sostiene la guerra imperialista no debe detenerse ante la posibilidad de la derrota de dicho país como resultado de la agitación revolucionaria. La derrota del ejercito gubernamental debilita a ese gobierno, contribuye a la liberación de las nacionalidades que oprime y facilita la guerra civil contra las clases dirigentes.

“Esta tesis es acertada especialmente si se aplica a Rusia. La victoria de Rusia traería consigo el fortalecimiento de la reacción mundial, la intensificación de la reacción dentro del país...”


Tanto los zaristas como los trotskistas criticaron el derrotismo leninista porque -según decían- deseaba la victoria de Alemania. ¿Acaso los bolcheviques preferían la victoria de los alemanes en lugar de los rusos? Ni entonces ni ahora se entendió que, movido por su partidismo, para Lenin la derrota de Rusia en la guerra era un “mal menor”, una expresión que repite una y otra vez machaconamente: “La derrota de Rusia ha resultado ser el mal menor, ya que hizo avanzar enormemente la crisis revolucionaria”.

Un análisis concreto, como el que lleva a cabo Lenin de la Primera Guerra Mundial, pone de manifiesto que los burgueses, los Estados, los imperialistas o los regímenes políticos de unos u otros países no son equiparables. Hace un siglo para el proletariado internacional era especialmente deseable la derrota del zarismo porque se trataba del gobierno “más reaccionario y bárbaro que oprime al mayor número de naciones y a la mayor masa de población de Europa y Asia”.

Por lo demás, los oportunistas siempre presentan la cuestión a la inversa. La guerra imperialista no sólo concierne al proletariado, sino también a la burguesía. En una etapa de crisis revolucionaria, escribió Lenin, la única manera que tenía el zarismo de mantenerse en el poder era participar en una guerra exterior de la que -naturalmente- confiaban salir victoriosos.

La experiencia histórica confirmó la exactitud de las previsiones de Lenin. La guerra imperialista no sólo inició la crisis revolucionaria en Rusia sino en toda Europa. No benefició a unos imperialistas (los alemanes) en perjuicio de otros (los rusos), sino que debilitó a ambos. Tras las guerras imperialistas en Rusia estallaron tres revoluciones en 1905, en febrero de 1917 y en octubre del mismo año, y lo mismo ocurrió en Alemania, donde también se abrió camino a la revolución.


La manipulación de las elecciones mediante cuentas falsas en las redes sociales: el caso de Indonesia

0
0
Para que parecieran reales, Alex les daba a sus cuentas falsas un toque de humanidad. Entre los tuiteos políticos, sus avatares –la mayoría representados por hermosas jóvenes indonesias– se lamentaban por problemas amorosos o subían fotos de sus desayunos.

Pero estas cuentas falsas no estaban hechas por diversión. A Alex y su equipo les decían que era parte de una guerra. “Cuando estás en guerra, usas cualquier cosa que tengas disponible para atacar a tu oponente", afirma Alex en una cafetería en el centro de Yakarta, “pero a veces me daba asco de mí mismo”.

En 2017, durante varios meses, Alex fue una de las más de 20 personas que trabajaban dentro de un ejército secreto de trolls que publicaban mensajes desde cuentas falsas de redes sociales para ayudar a que el entonces gobernador de Yakarta, Basuki Tjahaja Purnama, conocido como Ahok, fuera reelegido.

“Nos dijeron que creáramos cinco cuentas de Facebook, cinco de Twitter y una de Instagram", explicó. “Y nos dijeron que todo debía ser secreto, que estábamos en medio de una ‘guerra’ y que teníamos que cuidar el campo de batalla y no decirle a nadie qué hacíamos en nuestro trabajo".

Las elecciones de Yakarta –en las que el gobernador en funciones Ahok, chino y cristiano, competía contra Agus Yudhoyono, hijo del expresidente, y el exministro de Educación, Anies Baswedan– generaron divisiones religiosas y raciales que culminaron en manifestaciones islámicas masivas y la acusación de que se estaba utilizando a la religión para sacar provecho político. Los manifestantes pedían que Ahok fuera enviado a la cárcel por blasfemar.

Las manifestaciones fueron promovidas por un sospechoso cibermovimiento conocido como el Ejército Cibernético Musulmán o MCA (por sus siglas en inglés), que utilizaba cientos de cuentas falsas o anónimas para difundir contenido racista o extremista islámico con el fin de impedir que los votantes musulmanes apoyaran a Ahok.

Alex dice que su equipo fue contratado para contrarrestar ese aluvión de sentimiento antiAhok, incluyendo hashtags que criticaban a candidatos de la oposición o ridiculizaban a sus aliados islámicos.

El equipo de Alex, compuesto de seguidores de Ahok y estudiantes universitarios que eran atraídos por el generoso salario de 240 euros al mes, supuestamente trabajaban en una “casa de lujo” en Menteng, en el centro de Yakarta. Cada uno debía publicar entre 60 y 120 veces por día en sus cuentas falsas de Twitter, y un par de veces al día en Facebook.

Los ejércitos de trolls

En Indonesia –que está entre los cinco países del mundo con más cuentas de Twitter y Facebook– existen lo que se conoce como “ejércitos de trolls”, grupos que amplifican mensajes y  generan “alboroto” en las redes sociales. Si bien no todos utilizan cuentas falsas, algunos sí lo hacen.

Alex dice que su equipo de 20 personas, cada uno con 11 cuentas en redes sociales, genera hasta 2.400 publicaciones en Twitter por día.

La operación estaba coordinada a través de un grupo de WhatsApp llamado Pasukan Khusus, que significa “Fuerzas Especiales” en indonesio, que Alex calcula que constaba de 80 miembros. Al equipo le suministraban contenido y los hashtags que debían promocionar aquel día.

“No querían que las cuentas fueran anónimas, así que nos hacían utilizar fotos para los perfiles. Las fotos las cogíamos de Google, o a veces utilizábamos fotos de nuestros amigos, de Facebook o de grupos de WhatsApp", afirma Alex. “También nos decían que utilizáramos imágenes de mujeres hermosas para que el material resultara más atractivo, así que muchas cuentas eran así".

En Facebook incluso montaron cuentas utilizando como foto de perfil imágenes de actrices extranjeras famosas, que inexplicablemente aparecían como fanáticas de Ahok.

Al equipo de trolls le dijeron que “sólo era seguro” publicar desde Menteng, donde operaban desde diferentes habitaciones. “La primera sala era para contenido positivo, donde publicaban contenido positivo sobre Ahok. La segunda era para contenido negativo, donde difundían contenido negativo y discurso de odio contra la oposición“, relata Alex, que dice que eligió estar en la sala positiva.

Muchas de las cuentas sólo tenían unos cuantos cientos de seguidores, pero al lograr que sus hashtags fueran tendencia, a menudo a diario, lograban aumentar artificialmente la visibilidad de la plataforma. Al manipular Twitter podían influenciar a los usuarios reales y en los medios de comunicación indonesios, que suelen analizar los hashtags que hacen tendencia como un barómetro de la situación nacional.

Pradipa Rasidi, que en ese momento trabajaba en el ala juvenil de Transparencia Internacional en Indonesia, notó el fenómeno cuando estaba estudiando las redes sociales durante la campaña. “A primera vista, parecen cuentas normales pero sus tuiteos son casi exclusivamente políticos", dijo.

Rasidi entrevistó a dos trolls de Ahok, que le detallaron el mismo uso de cuentas falsas que describió Alex. Ninguno de ellos quiso hablar con la prensa.

Un estratega de las redes sociales que trabajó en la campaña de un oponente de Ahok afirmó que la industria de los trolls es enorme. “Algunas personas que tienen cuentas muy influyentes pueden recibir hasta 1.200 euros por un solo tuiteo. O, si quieres tener un tema en tendencia en un par de horas, eso cuesta entre 60 y 235 euros”, explicó Andi.

Utilizando un estudio sobre la industria de los trolls en Indonesia, investigadores del Centro para la Innovación e Investigación Política (CIPG) dicen que todos los candidatos de las elecciones de Yakarta de 2017 utilizaron ejércitos de trolls y al menos uno de los oponentes de Ahok hábilmente creó “cientos de bots” que se conectaban para apoyar a determinados sitios web.

Calumnias, odio y engaños


Las autoridades han tomado medidas contra las noticias falsas y la difusión de discurso del odio en internet, pero los trolls, que operan en una zona ambigua, se han escurrido por grietas legales.

Incluso el gobierno utiliza estás tácticas. La cuenta de Twitter @IasMardiyah, por ejemplo, que Alex dice que fue utilizada por su equipo de trolls proAhok, ahora publica constantemente mensajes a favor del gobierno y propaganda del presidente Joko Widodo, en general retuiteos sobre infraestructura indonesia y éxitos diplomáticos, o la necesidad de proteger la unidad nacional.

Utilizando el avatar de una mujer joven con un pañuelo en la cabeza y gafas de sol, la cuenta tuitea casi exclusivamente contenido a favor del gobierno con los correspondientes hashtags.

Recientemente, la cuenta ha publicado sobre la elección de Indonesia para el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, la lucha contra el terrorismo, el aumento de las exportaciones agrícolas, un aeropuerto nuevo en Java Occidental, los Juegos Asiáticos que se celebran el mes próximo, pero también sobre temas sensibles como Papúa Occidental.

Ulin Yusron, portavoz del equipo de campaña de Ahok, se negó a hacer algún comentario sobre las acusaciones específicas, pero sí aseguró que la campaña fue “muy dura”. “El uso de calumnias, odio y engaños [noticias falsas] fue enorme,” admitió. “Naturalmente, el equipo se fortaleció con un equipo que cubría además las redes sociales. Esto no es algo nuevo en política".

El investigador Rasidi dijo que los ejércitos de trolls operan de la misma forma que el cotilleo. “Cuando todos están hablando de lo mismo, puedes llegar a pensar que quizás es cierto, que quizás haya algo de verdad en ello. Así funciona el impacto que generan".

https://www.eldiario.es/theguardian/dentro-fabricas-cuentas-Twitter-Indonesia_0_796171132.html

El imposible empate

0
0
Jon Iurrebaso Atutxa
expreso político vasco de ETA

Leemos que representantes del Foro Social se han entrevistado con dos miembros de la interlocución del EPPK. Nos dicen que los miembros de este colectivo muestran su disposición a recorrer un camino dentro de la legalidad de los Estados español y francés. Están esperanzados, añaden. Dispuestos a pedir perdón por su actividad política.

Primera cuestión ¿quienes son los del Foro Social por la paz? ¿No es cierto que reivindican un concepto (paz a secas) que únicamente beneficia a los Estados capitalistas que ocupan EH y a sus obligados aliados reformistas y pequeños burgueses?

¿No es cierto que Sortu y EHBildu reclaman una solución para las consecuencias de un conflicto que, de hecho, está más vivo que nunca? ¿Por qué sus dinámicas que pretenden monopolizar el uso de la violencia para los Estados que nos ocupan, llegan hasta Colombia y pretenden hacernos ver que también allí hay un proceso de paz-resolución cuando es totalmente incierto?

Doscientos exguerrilleros y militantes campesinos, obreros... han sido asesinados en los primeros 6 meses de 2018. Y Paúl Ríos y otros hablan de procesos de paz. En Colombia les quitan la vida a los que piden lo básico para vivir. En Euskal Herria, estando situada en uno de los centros capitalistas del planeta, se pide a los presos que se arrepientan para obtener la salida de la cárcel. Es decir, no estuvo bien luchar por Euskal Herria ante la barbarie de los Estados que nos ocupan. Así que, monopolio de la violencia para el capital y banderas amarillas para acoger las consecuencias del desastre, que han provocado con el dinero de todos, en Oriente Medio, África o Asia.

¿Por que la representación del EPPK muestra su disposición a recorrer el camino penitenciario de nuestros enemigos cuando para salir en libertad exigen el arrepentimiento y la delación de compañeras/os entre otros muchos peajes políticos?

Tenemos mucho respeto a cualquier luchador o luchadora que actúe contra el ocupante y ante el capital. La cuestión es que, de momento, el EPPK no ha resuelto la contradicción que suponen las líneas rojas de no arrepentirse y no delatar cuando nuestros enemigos nos piden eso mismo como condición sine qua non para salir en libertad. Una vez más tenemos que situar el objetivo de la amnistía como única salida política posible.

Mientras tanto, dicen los portavoces del Foro Social que los presos políticos vascos están esperanzados ante el panorama actual. A estas alturas tenemos que decir que mienten y faltan al sentido común de los de a pie que tienen que oír con machacona insistencia sandeces de este calado.

A día de hoy, la Izquierda Abertzale Oficial y reformista no ha informado (naiz-gara) que el preso más anciano (75 años) del EPPK ha pedido el tercer grado para poder disfrutar de permisos penitenciarios (siguiendo la vía Sortu) y le han denegado el mismo así como la libertad condicional a pesar de tener cumplida la mayor parte de su condena y tener el beneplácito de la junta de tratamiento de la cárcel y el consentimiento del juzgado central de vigilancia penitenciaria.

Asimismo, anuncian la llegada a Euskal Herria de numerosas huidas políticas vascas y vascos y silencian la condena de 46 años de prisión a uno de ellos por sucedidos hace casi 40 años. De igual manera, reafirman su entrega al sistema español y francés glorificando un simple traslado a Mont-de-Marsan cuando los dos últimos presos políticos entregados de Francia a España son encarcelados en Murcia y Algeciras.

Parece mentira que los voceros de Sortu y EHBildu enfrenten la represión con la argumentación de que España no se entera de que estamos en otro ciclo político. ¿Qué trampa tiene esta gente para tanta complacencia ante tamaña represión y desprecio? Además de aceptar la partición de Euskal Herria con la renovación del Estatuto de la Moncloa del 78 ¿piensan darnos alguna sorpresa más?

En todo caso, o miente el Foro Social o miente la delegación del EPPK cuando habla del sentir de su colectivo. No hay ningún horizonte positivo a corto o medio plazo para los presos políticos vascos y menos para los que tienen largas condenas. El último detenido acusado de pertenecer a ETA saldrá en el 2058, teniendo muchísima suerte. Y es importante saber qué es lo que está ocurriendo en las cárceles pues, sin ir más lejos y aunque aun no es número muy importante, cada vez son más los presos y presas políticas vascas que abandonan el EPPK y son sistemáticamente excluidos de las listas de presos y presas políticas que maneja el complejo Sortu. Así están las cosas.

Nos hablan de paz y de resolución del conflicto. ¿Qué es la paz para el Pueblo Trabajador vasco? ¿Cuál es la paz de la burguesía vasco-española, es decir de las fuerzas vivas del PNV? Su paz, la del PNV, la del PP, la del PSOE, la de Podemos... es la paz de la sacrosanta unidad española o francesa y nadie de todos esos y esas se plantea cambiar el curso de la explotación y la ocupación sobre Euskal Herria. De la misma manera hablan de resolución y de consecuencias de un conflicto, repetimos, más evidente que nunca.

¿Qué es llegar a un marco democrático que perpetúa la ocupación y la explotación de nuestro pueblo? ¿Qué es eso de vencedores y vencidos y que hay que buscar un intermedio para que nadie pierda? No hay intermedio ante la ocupación y ante la explotación de una clase sobre el Pueblo Trabajador Vasco.

La lucha de clases no es un partido en el que se pueda empatar. Mienten los que así venden y pretenden para el pueblo vasco un futuro libre, colectivo y solidario sin mojarse hasta las entrañas. No hay soluciones parciales y coyunturales pues el sistema se encargará de disolverlas, condenarlas u olvidarlas.

Los ejemplos que nos muestra el sistema capitalista e imperialista son lo suficientemente claros sobre este aspecto. Los tamiles no se rindieron y su pueblo sufrió el mayor genocidio de los tiempos modernos. Los palestinos que aprobaron los acuerdos de Oslo han mostrado sumisión ante un sionismo que no repara en nada en su creciente y constante fascismo genocida. Que nos cuenten cómo quedaron El Salvador y Guatemala después de sus respectivos procesos de paz. Que nos expliquen que cuando estaba a punto de estallar una revolución social en Sudáfrica, se inventó un dique para la misma, salvando la explotación blanca y salvando al capital extranjero con el “fin” de la segregación racial y la creación de una fracción de clase pequeño burguesa negra. Que nos cuenten cómo está el Norte de Irlanda y el número de presos y presas políticas irlandesas.

Bien es cierto que sabiendo lo que no queremos, todavía nos cuesta articular las estructuras y dinámicas necesarias para poder seguir luchando por la revolución socialista vasca.

Lo que es evidente es que no vamos a pedir permiso para decidir sobre nuestras cuestiones como colectividad nacional. Tampoco el derecho a decidir lo que queremos, ni cómo ni cuando, ni el derecho a revelarnos ante la ocupación de Euskal Herria y ante la explotación que sufrimos.

Hace tiempo que dijimos que lo nos une a los trabajadores vascos con el resto de nacionalidades que habitan en la península o en el continente, es la pertenencia a la misma clase y no a la misma nación.

No hay futuro para los que venden su fuerza de trabajo en Euskal Herria bajo la sumisión. Jamás seremos soberanos en toda su dimensión nacional y social si seguimos pegados a las suelas de las botas españolas y francesas. Por eso continuaremos peleando por una Euskal Herria libre y socialista.

Estados Unidos negocia en secreto con los talibanes la retirada de sus tropas de Afganistán

0
0
La semana pasada Estados Unidos mantuvo negociaciones secretas con los talibanes en un hotel de Doha, Qatar, según informó la agencia Reuters (*). Para entender -por enésima vez- cómo funciona la dipolomacia estadounidense hay que empezar diciendo que el gobierno afgano no estuvo presente.

Un portavoz talibán, que formó parte de una delegación de cuatro miembros, dijo que no se podían calificar como unas “conversaciones de paz”, sino como “una serie de reuniones para iniciar discusiones formales y enfocadas”.

No obstante hubo “señales muy positivas” porque la reunión tuvo lugar en un “ambiente amistoso” y ambas partes acordaron volver a reunirse pronto para resolver el conflicto afgano a través del diálogo, según dijo el portavoz talibán.

Las dos partes discutieron alternativas para permitir la libre circulación de los talibanes en dos provincias donde no serían atacados, una idea que el presidente Ashraf Ghani ha rechazado.

Se han celebrado tres rondas de discusiones, con el compromiso de continuar las conversaciones a fin de iniciar una negociación significativas, dijo otro portavoz talibán.

Los talibanes querían gobernar oficialmente ciertas partes del país y utilizarlas como refugio, pero el Gobierno afgano ha rechazado esta propuesta.

También hablaron de la participación de los talibanes en el gobierno afgano, una idea sugerida por el propio presidente afgano Ghani. Pero es poco probable que los miembros de la Alianza del Norte dentro del gobierno afgano, como el primer ministro Abdullah Abdullah, la acepten. Los talibanes tampoco tienen interés en formar parte del gobierno y en que se les culpe de sus fracasos.

“La única petición que hizo [Estados Unidos] fue la de permitir sus bases militares en Afganistán”, añadió el portavoz talibán. “Sin embargo, nuestra delegación les ha dejado claro que la paz en Afganistán sólo podrá restaurarse cuando se retiren todas las fuerzas extranjeras”, añadió.

No sólo los talibanes rechazan esta posibilidad, sino también Pakistán.

Los talibanes están dispuestos a aceptar una retirada pacífica de las fuerzas estadounidenses. Es su única oferta. Además, están dispuestos a impedir que los yihadistas extranjeros entren en el país.

Estados Unidos no puede negociar; no tiene otra opción que aceptar. De lo único que pueden hablar es de la retirada. No se trata de “si” sino de “cuándo”. Ya se están retirando a las ciudades y a las bases principales. Las zonas periféricas caerán pronto en manos de los talibanes. Tarde o temprano, las líneas de suministro de las tropas estadounidenses serán cortadas y sus bases estarán bajo el fuego enemigo.

Tan pronto como Estados Unidos se retire del sur, Kabul caerá inmediatamente. El norte puede tardar un poco más.

(*) https://www.reuters.com/article/us-afghanistan-usa/very-positive-signals-after-u-s-taliban-talks-sources-idUSKBN1KJ0ML

En Afganistán el Pentágono nunca ha sabido qué hacer con las tropas que tiene desplegadas

0
0
En 2001 Estados Unidos acusó a Al-Qaeda del derribo en Nueva York de las Torres Gemelas. Algunos de los grupos de Al-Qaeda se refugiaban en Afganistán, cuyo gobierno controlaban los talibanes.

En aquel momento, apoyados por fuerzas pakistaníes, los talibanes seguían luchando contra la Alianza del Norte, que combatía cerca de la frontera con Tayikistán.

Los talibanes ofrecieron a Estados Unidos extraditar a Osama Bin Laden a un país islámico para que fuera juzgado bajo la ley islámica. Estados Unidos lo rechazó y decidió destruir al gobierno talibán.

Las fuerzas talibanes fueron disueltas y Al-Qaeda también desapareció.

Pakistán, que considera a Afganistán como su patio trasero, claudicó ante las amenazas de Estados Unidos. Sacó a sus fuerzas de Afganistán y prestó refugio a los dirigentes talibanes en su país.

Se celebró una conferencia con dirigentes afganos en Bonn, la antigua capital de Alemania. Los afganos tuvieron que aceptar lo que Estados Unidos les puso encima de la mesa. Alimentados con grandes sumas de dinero, pusieron en el gobierno a los señores de la guerra del Norte, conocidos asesinos de masas, y a varios oligarcas que trajeron del exilio. Todo a cambio de dinero.

Las tropas de Estados Unidos se desplegaron en el norte de Afganistán, incluso bombarderos B-52, con los bombardearon y masacraron a la población civil, y secuestraron y torturaron a los detenidos.

Cuatro años después de haber sido expulsados del gobierno, los crímenes del imperialismo reactivaron a los talibanes, mientras Estados Unidos tenía que ocuparse de destruir otro país: Irak.

Estados Unidos tenía un ejército, pero nunca supo qué hacer con él. Primero enviaron tropas, luego se retiraron, se volvieron a desplegar para volver a retirarse.

Durante su campaña electoral, Trump reconoció que no sabía lo que hacían las tropas en Afganistán y habló de retirada. “Mi instinto inicial era el de retirarnos... Pero las decisiones son muy diferentes cuando uno está en el despacho oval”, reconoció Trump el año pasado.

Bajo la presión del ejército, Trump tuvo que aumentar sus fuerzas en unos 15.000 soldados. Demasiado pocos para invertir la situación.

Las enormes sumas de dinero gastadas en la “reconstrucción” de Afganistán, 110.000 millones de dólares, no han tenido ningún efecto sobre el terreno. Han ido a parar a contratistas estadounidenses y a señores de la guerra afganos.

Afganistán es la guerra más larga en la que participado Estados Unidos y el balance no puede ser más desolador: casi 2.400 soldados estadounidenses han muerto y más de 20.000 han quedado heridos. Hoy la mitad del territorio está bajo el control de los talibanes y la otra mitad son zonas en disputa.

En Alemania los neonazis ya han redactado un listado de enemigos con 25.000 nombres

0
0
La diputada Martina Renner
Los listados de enemigos que ha encontrado la policía elaboradas por los grupos de nazis incluyen nombres, números y direcciones de 25.000 personas repartidas por toda Alemania. Las informaciones fueron confiscadas en redadas y detenciones desde 2011.

El lunes la Red alemana de Redacciones la ha difundido sobre la base a una respuesta del gobierno a una petición parlamentaria del Partido de Die Linke.

Las listas aparecieron sobre todo en dos investigaciones. Una en contra de la Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU) que ha sido responsable de robos, atentados y asesinatos en toda Alemania.

La otra investigación en cuyo desarrollo se encontraron más listas de personas, consideradas como enemigas, por los nazis, fue contra Franco A., un soldado alemán, que quiso hacerse pasar por refugiado, y atentar contra políticos favorables a los derechos de los refugiados.

La respuesta del gobierno alemán a la mencionada petición parlamentaria de Die Linke reveló que la policía sabía de las listas desde 2011 pero nunca les prestaron atención.

Martina Renner, experta en grupos nazis de Die Linke en el Parlamento alemán, reprochó a la policía federal BKA que ignorara el terrorismo nazi. “No hay otra razón por la que la Oficina supiera de miles de afectados, pero solo informara a tres”, dijo a la Red.

https://www.dw.com/es/alemania-neonazis-ponen-a-miles-de-personas-en-lista-de-enemigos/a-44894606

33 agresiones racistas en Italia en el plazo de un mes

0
0
La atleta italiana Daisy Osakue
Desde el 1 de junio, cuando fue investido el nuevo gobierno italiano de Giuseppe Conte, se han producido 33 agresiones racistas en Italia. Una cada dos días. Son casi tantas como las ocurridas en los últimos tres años, según cifras de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa.

En 2013 se produjo un aumento hasta las 60 agresiones racistas, pero el año anterior sólo se produjeron 12.

No hay una base de datos específica de delitos de motivación xenófoba. Muchas de las agresiones racistas no se denuncian nunca y, por lo tanto, no se contabilizan.

El Observatorio para la Seguridad Contra los Actos Discriminatorios (OSCAD) es la única institución que publica cifras de agresiones de odio, basada en datos policiales. Sin embargo, advierten, la legislación vigente sólo contempla los crímenes de discriminación que engloban delitos de odio racial, étnico, de nacionalidad o religión, por lo que no hay datos específicos sobre agresiones racistas.

El periodista Luigi Mastrodonato ha creado un mapa actualizado en tiempo real con las agresiones xenófobas cometidas desde la investidura del nuevo gobierno fascista, que ha convertido su política contra la inmigración en un caballo de batalla racista.

Lo que sí es fácil constatar es el aumento exponencial de los crímenes relacionados con la discriminación, y la mayoría de ellos tienen un origen racista.

El racismo explota en Italia con ola de agresiones y palizas —incluso mortales— contra inmigrantes. Un antiguo empleado del Senado ha disparado desde el balcón de su casa en Roma a un bebé gitano de 13 meses.

El 3 de junio los fascistas italianos asesinaron a Sacko Sumalya, un joven sindicalista de Mali, que buscaba materiales para construirse una choza en una fábrica abandonada en Calabria.

El viernes de la semana pasada Jalifa Dieng, un trabajador senegalés de 19 años que solicitó asilo político en Italia, fue atacado en Sicilia por un grupo de matones mientras trababajaba como camarero. “Vuelve a tu país, sucio negro”, le gritaron los agresores mientras le daban patadas y puñetazos.

La atleta olímpica italiana Daisy Osakue, hija de inmigrantes nigerianos, fue agredida en la madrugada del domingo cuando se encontraba sola, de camino a su casa: un automóvil viró repentinamente, dirigiéndose a gran velocidad contra ella. Deberá ser operada de un ojo para extraerle los fragmentos de los huevos que le arrojaron a la cara desde el automóvil.

El sábado el marroquí Zaitouni Hady se encontraba sentado en un coche cuando un grupo de vecinos empezaron a acusarle de ser un ladrón. Le persiguieron en automóvil hasta que el vehículo se estrelló. Los agresores le alcanzaron y, a pesar de quedar lesionado por el accidente, le remataron con más golpes. Ocurrió en Aprilia, a 20 kilómetros de distancia de Roma.

Turquía llama a las puertas del grupo de países BRICS

0
0
El presidente turco Erdogan ha expresado su deseo de unirse al grupo de países BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica), anunció el domingo el diario turco Hürriyet.

“Somos parte del G20 con estos cinco países. Me gustaría que consideraran los pasos necesarios para permitirnos unirnos a este grupo y tomar nuestro lugar entre los BRICS", dijo Erdogan, quien añadió: “Si nos aceptan en este grupo, se llamará BRICST”.

Los miembros del BRICS reaccionaron positivamente a la propuesta. “En particular, China se ha declarado a favor de la ampliación”, prosiguió Erdogan. Según Pekín, existe un inmenso potencial de asociación en el sector económico, la inversión y los proyectos de desarrollo.

El hecho de que Erdogan haya sido invitado a la 10 Cumbre anual del BRICS en Johannesburgo es una prueba de que la posibilidad de ingreso es real.

No obstante, en la cumbre Putin dijo que por el momento no estaba prevista la ampliación, aunque no descartó esta posibilidad por completo. “No tenemos la intención de aumentar formalmente el número de miembros del BRICS en este momento porque los formatos actuales muestran su eficacia. Pero eso no significa que la organización esté cerrada y las puertas cerradas. Sencillamente, es una cuestión que no puede resolverse espontáneamente. Debe ser analizado cuidadosamente”, dijo.

El ingreso de Ankara al eje Rusia-China sería un grave revés para Estados Unidos y Europa, según el periódico ruso Vzgliad (*), porque ningún país es capaz de sustituir el papel que Turquía ha desempeñado en la región desde 1945.

El grupo BRICS ha creado un banco de desarrollo y un fondo de reserva de divisas para contrarrestar al FMI y al Banco Mundial y, en definitiva la influencia de Estados Unidos y la Unión Europea.

Turquía no es el único país que muestra su interés por entrar en el grupo. En tiempos de Cristina Kirchner, Argentina, la segunda economía más grande de Sudamérica, también expresó su deseo de unirse al BRICS.

(*) https://vz.ru/economy/2018/7/30/934846.html

La explotación y los abusos sexuales de las ONG son endémicos según confirma el Parlamento británico

0
0
La explotación y los abusos sexuales son un mal endémico en las organizaciones de ayuda humanitaria (ONG), según denunciaron hoy los diputados del Comité de Desarrollo Internacional del Parlamento británico.

"El sector de la ayuda humanitaria ha sido consciente de la explotación y los abusos sexuales por parte de su propio personal durante años, pero no ha sido capaz de abordar el problema de manera colectiva", apuntó el informe publicado por este organismo parlamentario, en el que se reconoce que los casos divulgados hasta ahora "son únicamente la punta del iceberg".

"La respuesta fragmentada y lenta del sector ha creado una impresión de complacencia que raya en la complicidad y una mayor preocupación por la reputación -de la ONG- que por las víctimas", agregó el grupo de trabajo.

El comité parlamentario aseguró, de igual manera, que la inacción por parte de estas organizaciones "se extiende a su vez a las propias prácticas del Gobierno del Reino Unido, así como a Naciones Unidas".

"Seis meses después de que The Times sacara a la luz los casos de abuso en Haití -por parte de miembros de Oxfam Internacional- el Comité publica una primera mirada sobre este preocupante problema", concretó el laborista Stephen Twigg, miembro de la Cámara de los Lores y presidente del Comité.

Tras hacerse públicas las acusaciones, Oxfam admitió el pasado mes de febrero que directivos y cooperantes de su organización cometieron abusos después del terremoto que azotó al país en 2010 y se disculpó ante el Gobierno de Haití y sus ciudadanos.

"Muchas cosas han cambiado desde ese momento y tanto la Comisión de Beneficencia como el Departamento para el Desarrollo Internacional (DFID, por sus siglas en inglés) han tomado medidas. Sin embargo, hay algo que no ha sucedido: el sector de la ayuda humanitaria ha dejado de lado a las víctimas a merced de quienes intentan usar el poder para abusar de otro", agregó Twigg.

Por ello, desde la Cámara solicitaron que las ONGs se centren en cuatro áreas de trabajo: empoderamiento, elaboración de informes, rendición de cuentas e investigación.

En esta línea, los parlamentarios también recomendaron el nombramiento de un defensor del pueblo independiente para la ayuda humanitaria, con el objetivo de brindar asistencia a las víctimas en caso de que alguna de las mencionadas áreas de trabajo fracase.

"Una cultura de tolerancia cero debe ir de la mano con una cultura de transparencia. Es vital que las organizaciones de ayuda sean totalmente sinceras con respecto a la cantidad de denuncias de abuso y explotación sexual que reciben y cómo se tratan estas denuncias", exigieron desde el comité.

Después de la publicación del informe, la secretaria de Estado para el Desarrollo Internacional, Penny Mordaunt, puso sobre la mesa la necesidad de que este sector vaya "más allá de limitarse a cumplir con sus obligaciones legales o mejorar sus procesos y políticas".

El informe se presentó antes de la Conferencia Internacional de Salvaguardia, que tendrá lugar en octubre, y en la que se espera alcanzar un "compromiso sectorial" en este ámbito.

https://www.publico.es/sociedad/ayuda-desarrollo-parlamento-britanico-dice-abuso-sexual-mal-endemico-ong.html

Los imperialistas y las ONG han manipulado las cifras de muertos en Nicaragua

0
0
Ileana Ros-Lehtinen
Max Blumenthal

Un estudio detallado del número de muertes registradas en Nicaragua desde la violenta campaña para destituir al presidente Daniel Ortega y su gobierno sandinista muestra que han sido asesinados al menos tantos partidarios de los sandinistas como miembros de la oposición. El estudio “Monopolizando la muerte” (*) muestra que las ONG locales han contado todas las muertes desde abril, incluyendo los accidentes y asesinatos de los sandinistas, con asesinatos cometidos por las fuerzas pro-gubernativas. Washington lo utilizó para argumentar a favor de sanciones y para intensificar la presión por el cambio de régimen.

El 25 de julio la manipulación del número de muertos fue la pieza central de una arenga de la representante republicana Ileana Ros-Lehtinen ante la Cámara de Representantes. Mientras abogaba por una resolución bipartidista condenando al presidente nicaragüense Daniel Ortega por ordenar la masacre de manifestantes, Ros-Lehtinen dijo: “¡Señor Presidente, cuatrocientos cincuenta! Muchos nicaragüenses han sido asesinados por el régimen de Ortega y sus matones desde abril de este año”.

La imagen de un régimen dictatorial que mata a manifestantes pacíficos indefensos fue diseñada para ejercer presión a favor de un ataque a la economía nicaragüense en forma de sanciones, como la Ley Nica. Su relato fue apoyado por el vicepresidente Mike Pence, quien condenó al gobierno nicaragüense por “más de 350 muertes a manos del régimen”, y por Ken Roth, director ejecutivo de Human Rights Watch, quien también sugirió que Ortega había ordenado personalmente el asesinato de “300 manifestantes contra su régimen corrupto y represivo”.

En las últimas dos semanas he viajado a Nicaragua para entrevistar a docenas de víctimas de la oposición nicaragüense apoyada por Estados Unidos. Me he reunido con policías que han visto a sus colegas muertos a tiros por elementos bien armados cuando se les ordenó permanecer dentro de sus instalaciones, dirigentes sindicales sandinistas cuyas casas han sido quemadas, y ciudadanos comunes que han sido secuestrados en los cortes de carretera y sacados de sus casas para ser golpeados y torturados, a veces con el consentimiento de sacerdotes católicos. Para mí estaba claro que la oposición nicaragüense era todo menos pacífica en su intento de cambiar el régimen.

También está claro que muchos sandinistas han sido asesinados desde que comenzó el caos en abril. Entre las víctimas de la oposición se encuentra Gabriel de Jesús Vado, un policía de Jinotepe que fue secuestrado, arrastrado por un coche y quemado vivo durante un corte de carretera este mes en Monimbo, un distrito de Masaya que la oposición mantivo ocupada violentamente durante semanas.

Un sacerdote católico local, Harvin Padilla, dio su consentimiento verbal para el terrible asesinato y lo grabó en vídeo.

Pero según la lógica empleada por el Congreso y la Casa Blanca, que responsabiliza al gobierno por cada muerte ocurrida entre abril y junio en Nicaragua, el asesinato de Vado y otros 20 miembros de la policía nacional nicaragüense nunca tuvo lugar, lo mismo que la muerte de cualquier persona asesinada por paramilitares de la oposición. Es lo que tienes que creer si culpas al gobierno sandinista de todos los muertos.

La manipulación del número de muertos por parte del Congreso y de las ONG occidentales de poder blando se expone meticulosa y detalladamente en “Monopolizing Death”. El autor de este estudio forense, el investigador independiente nicaragüense Enrique Hendrix, describe una campaña que, en ausencia de una causa justa, utiliza la muerte de cada ciudadano como motivo para manipular las emociones de la población para oponerse al gobierno y al pueblo.

Hendrix me dijo que comenzó su estudio dos semanas después de que las protestas anti-Sandinistas comenzaron. “Todos los medios de comunicación de la oposición comenzaron a afirmar que todas estas muertes estaban ocurriendo [a manos de las fuerzas del gobierno] y yo tenía muchas dudas”, dice. “Así que empecé a investigar las listas de organizaciones de derechos humanos y realmente traté de determinar si el número de muertes estaba compuesto sólo por estudiantes, como informaron los medios de comunicación de la oposición”.

El estudio de Hendrix examina las muertes de las tres principales organizaciones de derechos humanos de Nicaragua. Se trata del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), cuya participación fue solicitada por el Gobierno de Nicaragua el 13 de mayo, y la Asociación Nicaragüense de Derechos Humanos (ANPDH).

Estas son las organizaciones en las que el Congreso de Estados Unidos, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y organizaciones internacionales de “poder blando”, como Human Rights Watch, han confiado para entender la violencia que ha barrido Nicaragua.

Durante mi estancia en Nicaragua me enteré de que miembros de CENIDH y ANPDH participaron activamente en la campaña de remoción del gobierno sandinista. Por ejemplo, tres estudiantes de la Universidad Pública de la UNAN me dijeron que el asesor legal del CENIDH, Gonzalo Carrión, estaba presente con estudiantes y militantes de la oposición cuando tomaron el campus y que fue incluso un espectador de su violencia.

Ramon Avellán, comisario de policía de Masaya, me contó que miembros de la ANPDH aparecieron repetidamente en su comisaría de policía junto a militantes de la oposición para pedirle que se rindiera. Este acto habría resultado en la toma total de la ciudad por la oposición armada, la cual, según Avellan, incluía una fuerte representación de bandas criminales locales.

La ANPDH fue fundada en Miami. Es la base de la oposición de derecha en Nicaragua y en la década de 1980 fue financiada por el National Endowment for Democracy (Fondo Nacional para la Democracia) del gobierno de Estados Unidos para presentar a los contras como víctimas de la brutalidad comunista. Hoy en día, el grupo sigue siendo un arma política contra el movimiento sandinista.

Hendrix encontró que los tres principales grupos autoproclamados de “derechos humanos” en Nicaragua eliminaron los contextos de las muertes que habían registrado para vincular cada muerte no natural que ocurría en todo el país entre el 19 de abril y el 25 de junio con los asesinatos cometidos por las fuerzas progubernativas nicaragüenses.

Observó que en los informes sobre derechos humanos se incluían siete categorías de muertes. Todas las categorías menos una no tenían relación con la violencia gubernamental.

Aquí está:

- Nombres duplicados
- Muertes no relacionadas con las protestas
- Personas asesinadas por la oposición
- Activistas de la oposición, incluyendo aquellos involucrados en acciones violentas
- Espectadores inocentes
- Nombres sin datos significativos para determinar la causa de la muerte
- Muertes omitidas de cada lista

Según Hendrix, los informes de la CENIDH, la CIDH y la ANPDH se han complementado con la muerte de víctimas de accidentes de tráfico, altercados entre pandillas, asesinatos por robo, asesinatos por arma de fuego accidental y, lo que es más absurdo, por suicidio.

El estudio de la CIDH incluye nueve nombres duplicados, mientras que las tres organizaciones reportan 97 muertes no relacionadas con las protestas. Se desconocen las causas de 77 muertes mencionadas en los tres informes.

Mientras la oposición nicaragüense gritaba ante la masacre de estudiantes de genocidio, Hendrix descubrió durante su investigación que de las cerca de 60 muertes entre los antisandinistas en manos de fuerzas progubernativas, sólo 16 ó 17 eran en realidad estudiantes.

Lo que es más chocante es que la investigación forense de Hendrix ha demostrado que la oposición ha matado por lo menos a tantos partidarios y oficiales de policía sandinistas como opositores asesinados por las fuerzas del gobierno. Esta cifra contradice directamente la narración, difundida por Estados Unidos, de un dictador que aniquila a los manifestantes pacíficos.

Sería fácil para cualquiera que conozca la situación que se ha desarrollado en el terreno durante los últimos tres meses entender por qué han sido asesinados tantos sandinistas.

A finales de abril, Ortega ordenó a sus fuerzas policiales que permanecieran en sus instalaciones, como condición para el diálogo nacional que había iniciado con la oposición. La orden significaba que durante unos 55 días, los partidarios sandinistas fueron dejados solos para repeler una sangrienta cruzada nacional por venganza. Incontables ciudadanos han sido golpeados o amenazados con la destrucción de sus propiedades por la oposición por el solo hecho de pertenecer al frente sandinista.

Entre los asesinatos de sandinistas descritos en el informe de Hendrix estaba un bebé de 25 meses de edad, el hijo de Gabriella María Aguirre, quien murió el 13 de junio en Masatepe de broncoaspiración cuando su ambulancia fue detenida en un corte de carretera de la oposición.

Mientras tanto, en ciudades como Masaya y Jinotepe, la policía se encontró asediada, cortada durante semanas sin comida ni medicinas, y terminó en una feroz batalla con los activistas de la oposición que la habían rodeado. La comisaría de policía de Sebaco fue atacada con granadas y armas de fuego.

Las muertes de los miembros de la oposición por accidente o como resultado de la violencia fratricida también fueron descontextualizadas en estos informes y, por lo tanto, no son reconocidas como tales por Washington ni por los organismos jurídicos internacionales. Por ejemplo, el periodista guatemalteco Eduardo Spiegler, que fue aplastado por una decoración de la calle -un “árbol de la vida”- derribado por manifestantes de la oposición mientras cubrían sus actos de vandalismo.

El gobierno nicaragüense ha nombrado su propia comisión de expertos independientes para investigar las muertes que han ocurrido desde abril. Según Hendrix, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se negó a aceptar los datos de la encuesta oficial de Nicaragua, prefiriendo confiar en la encuesta de la ANDPH.

Esto significa que el principal organismo internacional responsable de sacar conclusiones sobre la violencia en Nicaragua dependía en gran medida de una ONG decididamente antisindicalista y que no realizaba un trabajo independiente.

En Washington, mientras tanto, miembros del Congreso como Ros-Lehtinen no sólo se han basado en la distorsionada narrativa de la oposición, sino que han exagerado el número de muertes para promover un ataque más profundo a la economía de Nicaragua.

Hendrix señaló que, dado que las ONG locales de derechos humanos como ANDPH dependen en gran medida de los medios de comunicación de la oposición para hacer balance, “en muchos casos es imposible verificar si están diciendo la verdad”. Se preguntaba si “no nos enfrentaríamos a una manipulación aún mayor que la que conocemos”.

(*) http://tortillaconsal.com/tortilla/node/3718
https://grayzoneproject.com/2018/07/30/how-washington-and-soft-power-ngos-manipulated-nicaraguas-death-toll-to-drive-regime-change-and-sanctions/

‘El movimiento feminista en Estados Unidos está dominado por mujeres burguesas blancas’

0
0
Elaine Brown
Elaine Brown fue presidenta del Partido Pantera Negra entre 1974 y 1977. En 1992 escribió su autobiografía, recientemente traducida al castellano “Una cata de poder. Historia de una mujer negra”. Actualmente se dedica a la lucha contra el complejo carcelario industrial de Estados Unidos.

Usted dice que "nuestra meta era liberar a los negros, no asegurar la igualdad ante la ley, lo que implicaba la aceptación del sistema tal como era. ¿Cómo calificaría el movimiento Black Lives Matter en este sentido?

Empezaré preguntándome de qué va todo esto. ¿Es un movimiento? No creo que lo sea. Hago esta pregunta a mi alrededor y la gente se enfada, pero tengo la impresión de que no están haciendo mucho. No puedo entender lo que se llama "movimiento". ¿Qué nos hace pensar que esa etiqueta se haya convertido en un movimiento? A pesar de que puede describirse como una iniciativa organizada, ¿qué hacen realmente sus partidarios? ¿Cuál es su objetivo? La mayoría de ellos apoyaba a Hillary Clinton. ¿Cómo puedes ser negro y apoyar a Hillary Clinton?

Comenzó como una iniciativa contra la brutalidad policial, nada más. Después se convirtió en consignas como "¡Manos arriba! ¡No disparen!" No podría ser más revolucionario, ¿verdad? Observo que no se reflexiona sobre las cuestiones relacionadas con los cambios fundamentales, ni sobre el orden del día ni sobre las medidas que se están adoptando en este sentido.

Siguiendo el mismo razonamiento, ¿qué opina del feminismo liberal?

El movimiento feminista en Estados Unidos está dominado por los ideales de la burguesía blanca. Estamos hablando de derechos reproductivos sin mencionar que la Honorable Margaret Sanger, a quien debemos la planificación familiar, era realmente una eugenista, una partidaria de la eliminación de ciertas poblaciones y que las primeras clínicas de aborto se abrieron en Harlem.

Por otro lado, cuando estas feministas hablan de romper el techo de cristal, lo que realmente quieren decir es que quieren participar en el mundo de los negocios y tener la igualdad que les permita oprimir a otras mujeres y a otros en las mismas condiciones. De la misma manera, prácticamente no hay mujeres negras o latinas en este movimiento. En la práctica, se trata de un movimiento de mujeres blancas y este fue el caso en la primera, segunda y tercera oleadas.

En cualquier caso, ¿no cree usted que hay derechos por los que las mujeres trabajadoras debemos luchar?

Por supuesto que sí. Creo que, en efecto, hay ciertas cuestiones que afectan especialmente a las mujeres pobres y a las mujeres negras y latinas, y creo que estas cuestiones deben abordarse como problemas que afectan a todas las mujeres. Las mujeres negras representan el colectivo más pobre del mundo y en el África subsahariana, por ejemplo, las mujeres negras son aún más pobres que los hombres. Pero nadie habla de estas mujeres, como en Estados Unidos, nadie habla de mujeres pobres que cuidan de sus hijos.

Vemos que lo que muchas feministas hacen es imponer su estilo de vida y sus valores burgueses ya que consideran que son justas y que son ellas las que deben definir lo que queremos y lo que necesitamos. Esto se refleja claramente en la Reforma de Asistencia Social aprobada por Bill Clinton que penaliza a las mujeres pobres. La gente votó a favor porque pensaban que sólo afectaría a las mujeres negras. Resulta que la mayoría de las personas que reciben asistencia social son en realidad mujeres blancas, dado su peso demográfico.

Con esta reforma, Clinton impuso una agenda neoliberal de un nivel que ni siquiera George Bush hubiera esperado alcanzar. También considera que uno de los problemas de la comunidad negra es el gran número de madres solteras. Comenzaron a individualizar los problemas, ocultando el componente racista, machista, etc., y decidieron dejar a muchas mujeres sin acceso a la asistencia social y sin oposición de ninguna organización feminista. La consecuencia de esta pena fue empujar a estas mujeres a hacer cosas desesperadas para poder cuidar de sus hijos, al tiempo que acentuaban un poco más su pobreza y la de sus hijos.

¿Dónde encajan las feministas en todo esto? Bueno, la mayoría de sus organizaciones se han enfocado en temas LGBTQ, lo cual creo que es grandioso, porque a todos nos preocupa que un grupo sea oprimido. El problema es que con ellos, esto se convierte en una cuestión de estilo de vida.


Creo que lo más importante es volver a las cuestiones esenciales que preocupan a las mujeres. ¿Nos preocupa la igualdad con los hombres? Bueno, no quiero ser igual a un general que pasa su tiempo matando gente en Afganistán, por ejemplo. Sin embargo, sí, me preocupa que mi capacidad de vivir se vea afectada por el hecho de ser mujer. Me preocupa no tener dinero y no poder cuidar a mis hijos sólo porque soy mujer. Las mujeres negras ganan menos que las blancas y las blancas ganan menos que los hombres. Ahí está la clave del problema, y no hablamos de ello, así como no hablamos de las mujeres en la cárcel... Estas feministas se limitan a hablar de derechos reproductivos y a romper el techo de cristal....

¿Qué opina de la iniciativa #MeToo?

El movimiento #MeToo se ha convertido en una especie de aventura, un evento de Hollywood donde ves a actrices protestando porque no les has pagado lo mismo que a tus colegas masculinos. Así que en vez de conseguir dos millones de dólares, sólo tienen uno. Y mientras tanto, no han dicho una sola palabra acerca de estas mujeres ordinarias que luchan cada día para seguir adelante. Esto es lo que domina el discurso, incluso en torno a la violación. Si el caso de Harvey Weinstein tuvo tanta repercusión fue porque todas las mujeres que violó eran blancas. Es lo mismo con Bill Cosby y O.J. Simpson. Nunca habría sido condenado si hubiera matado a una mujer negra en vez de a una blanca. Está claro que la vida de las mujeres blancas es mucho más importante que la de las mujeres negras.

En cualquier caso, tengo que decir que sí, soy feminista. ¿Cómo podría no serlo, siendo yo misma una mujer? Soy oprimida como mujer, como negra y como pobre. Es cierto que mis necesidades básicas están satisfechas y que tengo una vida digna, pero no tengo control sobre las cosas que afectan mi vida como mujer, como persona negra y como ser humano.

¿Y cuál fue la posición del Partido Pantera Negra sobre el feminismo?

El Partido tomó una posición muy clara con respecto al movimiento de liberación de la mujer: ha considerado esta lucha como propia, como lo fue también para la liberación de los homosexuales. Y lo ha hecho no sólo en términos retóricos, sino también en hechos. Para nosotras, la liberación de la mujer significó la conquista de la libertad para definir su propio destino sin depender económicamente de los hombres.

Las feministas blancas solían decir que una mujer sin hombre es como un pez sin bicicleta, pero el verdadero problema es que si no tienes un hombre o si no tienes dinero, no puedes existir por tu cuenta. En cualquier caso, la mayoría de las mujeres que conozco tienen suficiente dinero para sobrevivir y no necesitan un marido para vivir y cuidar de sí mismas, por lo que no toleran el abuso de un hombre. Por eso sé que esta cuestión social es realmente una cuestión económica.

Usted dijo que los negros sólo pueden liberarse a través de un cambio radical en el sistema. Ahora que parece haber una reacción generalizada contra los derechos de los negros y latinos, las mujeres, los inmigrantes, etc., ¿cuál debería ser el camino a seguir? ¿Y cuál es la probabilidad de que las cosas cambien?

Bueno, tenemos que partir de la observación de que vivimos en un sistema operativo económico. Del mismo modo, cuando hablamos de inmigración a Estados Unidos, debemos comenzar por el principio: Estados Unidos fue fundado con la colonización inglesa de Virginia que tuvo lugar a través del exterminio de las treinta tribus indígenas que vivían allí. Una vez conquistado este territorio, comenzaron a cultivar tabaco y algodón para venderlo a la metrópoli. Pero para ello, necesitaban mano de obra.

Como no podían reducir a los nativos a la esclavitud, que preferían dejarse morir antes que someterse -y estando en su propio territorio, podían organizarse y rebelarse- decidieron capturar africanos, ponerlos en barcos y enviarlos por millones a los Estados Unidos. Esto se hizo durante 250 años. Y como bien dijo Marx, sin el algodón y los esclavos que lo cultivaban, la revolución industrial no habría sido posible.

El mismo sistema sigue en vigor y si alguien cree que es posible reformar la política migratoria o penitenciaria mientras este sistema permanezca intacto, es porque realmente no quieren intentar nada. Sólo hablaba, pero no lo hacía. Trato de convencer a los jóvenes con los que trabajo todos los días y los animo a resucitar el Partido Pantera Negra. Les digo que les diré qué hacer. ¿Ellos lo hicieron? No. Porque tienen miedo, porque son perezosos y porque se preocupan por su comodidad. Quieren una pequeña beca para ir a la universidad, un coche, para poder pagar el teléfono, para salir a cenar cuando quieran...

Como dijo Marx, debemos ser constantemente críticos, analizar las condiciones reales en las que vivimos y trabajamos desde estas mismas condiciones y no desde cómo nos gustaría que fueran. Sin embargo, esto no significa que no tenga esperanza, porque creo que las personas siempre terminan eligiendo la vida hasta la muerte, incluso si lo hacen sólo porque se ven afectadas por esa elección y no necesariamente por razones morales. La gente tiene un interés personal en seguir viva. Y aunque no sean conscientes de ello, su vida depende de la mía y viceversa. En cualquier caso, los marxistas leninistas sabemos que si mantienen a la gente oprimida, terminarán cortándote el pescuezo. Así que lo más apropiado es garantizar que todos tengan comida y refugio, que tengan acceso a la atención médica, a la educación y al resto de las cosas que necesitamos. Es después de haber conseguido todo esto que pensarán en construir una sociedad interconectada y unida.

Eso es lo que sigo esperando. Que la gente se dé cuenta de que somos dependientes, interdependientes y parte del mismo planeta, que debemos encontrar soluciones para que todos tengamos acceso a una vida digna. Sin ella, la vida de todos estará en peligro. No digo que vaya a pasar en mi vida, pero tiene que pasar.

A diferencia de otros movimientos políticos, los Panteras Negras le dieron gran importancia al lumpenproletariado, de donde salieron muchos de los militantes, que era considerado "la facción más motivada de Estados Unidos para dirigir la revolución". El partido había decidido entrenar y politizar a estas personas. ¿Cómo lograron "convertir la furia del gueto en acción revolucionaria"?

Durante los últimos veinte años he trabajado con personas que han estado dentro o fuera de la cárcel. En mi opinión, representan el mismo grupo de personas que tenían el mayor potencial para transformarse en vanguardia revolucionaria. No digo que las masas no deban involucrarse en algún momento, sino que todo lo demás está conectado al sistema: tienen un trabajo o lo quieren. Los primeros, por otro lado, no quieren un trabajo y lo sabemos porque pasan su tiempo vendiendo drogas o cometiendo robos, etc. No tienen conexión con el sistema. No les gusta, no les gusta la policía, han corrido riesgos en sus vidas y tienen más potencial que una persona ordenada que va a trabajar todos los días y, después del trabajo, se va a casa, ve la televisión y se va de vacaciones a Disneylandia.

Por otro lado, creo que Marx se equivocó al considerar al lumpenproletariado como la escoria de la tierra porque tenía estima por la clase obrera y consideraba valientes a los que trabajaban. Bueno, el tipo que vende drogas a la vuelta de la esquina durante dieciocho horas al día también está trabajando, pero esa es otra historia. Lo que quiero decir con esto es que no considero que los esclavos sean una sola clase en Estados Unidos compuesta únicamente por negros. Era una clase obrera a la que no se le pagaban salarios. Y esta situación sigue existiendo hoy en día. La mayoría de los negros, a pesar de que tienen un trabajo, tienen que hacer otras cosas para complementar sus salarios, ya que ni siquiera ganan lo suficiente para formar parte de la gran parte del proletariado. El hecho de que los negros nos hayamos quedado al margen de los sindicatos también es una cuestión extremadamente importante. La historia de los sindicatos industriales en Estados Unidos es vergonzosa en este sentido.

Así que sigo pensando lo mismo porque los hechos no han cambiado. Los negros siempre somos pobres, fuera del sistema, no tenemos trabajo real, ni dinero, ni relación con el sistema. Y debajo de todo esto, encontramos a la gente que ha estado en prisión.

Con sus 2.120.000 presos, Estados Unidos es el país con la mayor población carcelaria del mundo. ¿Cómo se originó esa situación?

El aumento tanto del número de personas encarceladas como de la duración del encarcelamiento es un fenómeno relativamente nuevo y sigue a una ley aprobada por Bill Clinton en 1994 para enjuiciar a los reincidentes.

Entre 1994 y 2004 el número de detenidos se duplicó en Estados Unidos y casi la mitad de ellos son negros, aunque sólo representan el 13 por ciento de la población total. Pero no hay una política de meter directamente a los negros en la cárcel. No es eso. Ha habido algún tipo de mecanismo desde 1865, cuando se crearon los departamentos del sheriff para cazar esclavos fugitivos. Podemos ver que la cuestión negra ha estado presente desde el comienzo de la historia americana.

Thomas Jefferson, uno de los Padres Fundadores y uno de los autores de la Declaración de Independencia, definió perfectamente esta mentalidad en uno de sus libros titulado "Notas sobre el Estado de Virginia". En este libro, explica que la razón por la que no incluyó a los negros en su proyecto de emancipación basado en el principio de que "todos los hombres nacen iguales" se debe al hecho, según sus indicaciones, de que los negros están menos dotados que los blancos tanto física como mentalmente, que tienen un color desagradable y que huelen mal además de ser perezosos, etc. Según Jefferson, los negros ni siquiera alcanzan la categoría de seres humanos, de ahí la legitimidad de reducirlos a la esclavitud. Esta ha sido la ideología dominante en los Estados Unidos desde 1710.

¿Puede explicarnos cómo funciona el complejo industrial de la prisión?

Los prisioneros producen muchas cosas. Pero eso no es lo que les da valor. Es el dinero que gastan ellos mismos y los Estados donde están encarcelados. Tienen acceso a todo en la cárcel: llamadas telefónicas, videollamadas, comida, ropa... Se puede comprar de todo, pero cuesta mucho más que en la calle. Por otro lado, el Estado de California, por ejemplo, gasta 70.000 dólares por preso al año.

También está el trabajo no remunerado de los presos: hacer muebles, jardinería, limpieza de carreteras... Y todo ello de forma gratuita o casi gratuita. El complejo industrial de la prisión es similar al complejo industrial militar pero con prisioneros. Muchos creen que este concepto tiene algo que ver con las prisiones privadas, pero no es así. La mayoría de las cárceles son públicas, de propiedad estatal y en ellas trabajan muchas personas. Sólo en California, hay más de 100.000 funcionarios de prisiones que tienen sindicatos que luchan para asegurar que sus miembros no permanezcan desempleados. ¿Y cuál es su principal producto? Los prisioneros. No quieren que las cárceles dejen de estar llenas. Todos ganan dinero a expensas de los presos que eran pobres cuando entraron a la cárcel y que serán pobres cuando se vayan.

¿Hicieron cosas terribles? Absolutamente. Algunos de ellos. No todos ellos. Ni siquiera uso los términos inocente o culpable. Porque la mayoría de los detenidos han sido arrestados por delitos económicos como el hurto en tiendas. ¿Y por qué lo hacen? Bueno, porque hay grandes disparidades económicas en nuestro país. Vemos que todo está tan entrelazado que apenas podemos separar nada. Y los negros son la mejor carne de cañón para meter en la cárcel. ¿Quién hablará por ellos? Nadie. Ni siquiera tenemos suficiente dinero para financiar una acción judicial. Y a todo esto hay que añadir también el racismo.

En 2014, usted fundó ‘Oakland and the World Enterprises’, una iniciativa para crear negocios administrados por ex prisioneros. ¿De qué se trata este proyecto?

Un aspecto de nuestra continua opresión como negros en Estados Unidos es el hecho de que cuando alguien sale de la cárcel, no consigue trabajo porque tiene que presentar un formulario de antecedentes penales que los empleadores usan para justificar su negativa a reclutar ex prisioneros. Estos últimos realmente no tienen otra alternativa. En California, por ejemplo, te dan 200 dólares cuando sales de la cárcel para empezar tu vida de nuevo. Y si no tienes a nadie que te ayude, que te ofrezca un lugar para vivir, con 200 dólares no puedes hacer nada y vas a tener que prostituirte, vender drogas y hacer algo ilegal que probablemente te vuelva a meter en la cárcel.

Ante esta situación, con la participación de un funcionario negro electo, hemos decidido hacer algo para reducir la reincidencia y creemos que la única manera de hacerlo es que estas personas tengan sus propios ingresos. Así que compramos tierras en Oakland, creamos una asociación sin fines de lucro llamada Oakland and the World Enterprises, y ahora queremos comenzar negocios con fines de lucro en la forma de propiedad cooperativa para ex-prisioneros y otras poblaciones vulnerables y marginadas. En otras palabras, pobres negros.

Iniciamos esta iniciativa y ahora tenemos un huerto urbano que nos ha permitido crear un banco de alimentos donde la gente hace cola desde las cuatro de la mañana ya que estamos en una comunidad extremadamente pobre. Ahora queremos construir casas accesibles, pero según nuestros propios criterios, es decir, que el acceso se defina según las posibilidades de cada uno y no según la media de la zona o criterios similares. También tenemos apartamentos reservados para aquellos que no tienen ningún tipo de ingreso.

La idea es que esta iniciativa se extienda a otras ciudades, a Detroit, Filadelfia... para que a nadie se le niegue el acceso a la vivienda o al empleo por haber estado en prisión. El modelo que utilizamos es el de una cooperativa de trabajo asociado, pero como suena demasiado comunista para algunos y les pone nerviosos, les digo que son empresas de propiedad cooperativa. Es la misma cosa. Los trabajadores son los dueños y los dueños son los trabajadores pero los beneficios son colectivos. No tenemos nada en contra de los beneficios per se, el problema es la explotación.

http://laccent.cat/elaine-brown/

Palos, torturas y hambre en una ‘cárcel modelo’ (o sea, gestionada por empresas comerciales)

0
0
La nueva cárcel de Punta de Rieles, en Uruguay, que entró en funcionamiento en enero, es el buque insignia de un modelo penitenciario diferente, donde las funciones represivas del Estado se adjudican a empresas privadas con el mismo resultado de siempre: palizas, torturas, hambre y muertes.

Juan Andrés Castro Jiménez tiene 40 años recién cumplidos y otro nombre. En 2016 cayó preso en el Comcar, pero desde fines de febrero de 2018 está en lo que llama "el laboratorio del gobierno": la cárcel nueva de Punta de Rieles, conocida oficialmente como Unidad de Internación de Personas Privadas de Libertad N°1 (Uippl N°1); la única de las 29 cárceles para adultos del país que fue diseñada en el marco de la Ley de Participación Público-Privada y que es cogestionada por una empresa.

Juan Andrés no quiere volver al "cantegril", como le dicen al sector del módulo 11 del Comcar, ni a estar recluido 24 horas con cinco más en una celda desde la que ve llover excrementos porque da a las cloacas de los pisos de arriba. Pero tampoco quiere seguir siendo "rata" en la prisión que el Instituto Nacional de Rehabilitación (INR) promocionó como "modelo" penitenciario.

Desde que se inauguró a fines de enero, la nueva cárcel no ha sido noticia por las "oportunidades de estudio, de trabajo" ni por las "diferentes propuestas" que, según autoridades del INR, iba a brindar al recluso y marcarían la diferencia respecto a los demás centros de reclusión. Quizá sea porque la prisión "modelo" todavía no reúne "las imprescindibles actividades de rehabilitación, educación e integración para cumplir con lo mandado por las normas internacionales y nacionales", como advirtió el comisionado penitenciario parlamentario, Juan Miguel Petit, en su informe anual presentado en mayo. Quizá porque los puestos laborales que iba a ofrecer la empresa hasta el momento han sido solo 30 para una población de 900, que seguirá aumentando hasta completar el total de plazas con 1060 hombres más.

Sin embargo, la Uippl N°1 sí fue noticia porque en menos de seis meses hubo dos hombres que murieron de forma violenta. La primera muerte fue la de Nicolás Alexander Díaz García, un joven de 23 años que el 31 de marzo se ahorcó en el sector de castigo de celdas individuales. Había sido trasladado a la cárcel nueva el 7 de febrero. El joven, que desde los siete años era tratado por psiquiatras por "problemas de conducta", el 3 de marzo había solicitado ver a uno, pero el INR no obtuvo autorización judicial para trasladarlo. Doce días antes de que se matara había sido sancionado por una "falta leve" y le habían prohibido jugar al fútbol por 10 días, que era la única actividad que realizaba. Dos meses y medio después, el 19 de junio, asesinaron a Cristopher Bryan Salina Medina, que tenía 29 años. Murió desangrado en las escaleras del módulo ME 08, apuñalado por otro preso.

Aunque no pasó, la nueva cárcel también podría haber ocupado los titulares de los medios porque hubo y sigue habiendo intentos de suicidio; tres operadoras penitenciarias fueron sumariadas por hacer "favores" a reclusos; hubo violaciones sexuales entre presos; robos de las pertenencias de los lockers que están al ingreso de la cárcel, donde familiares y allegados de los presos deben dejar las cosas antes de ingresar a la visita; presos que lograron ingresar celulares; golpes de policías a los presos; peleas en las filas de la visita; peleas entre presos...

También porque en la cárcel "modelo" ya hubo policías que propinaron severos castigos físicos a los que están presos.

Pasó durante requisas en las que el Grupo Especial de Operaciones Penitenciarias (GEOP) golpeó a más de 100 hombres que están recluidos en los módulos MB03 y MB04. La primera vez incluyó horas de tortura en el patio; la segunda llegó después de varias amenazas y como castigo por haber denunciado la primera.

Menos de 12 horas después de que Bonomi saliera de la Cámara de Senadores, donde había estado casi medio día hablando sobre "seguridad pública" y defendiendo la labor policial, agentes del GEOP ingresaron a los módulos para inspeccionar las celdas en busca de elementos prohibidos. Las requisas son habituales en las cárceles y deberían realizarse de forma no violenta y con diálogo mediante. Sin embargo, el jueves 19 de abril la Policía llegó sin mediar palabra y a los golpes. Los que estaban en el MB03 la pasaron peor.

Los testimonios anónimos de una operadora penitenciaria, de uno de los golpeados a través de cartas, de dos familiares de presos en el MB03, y de funcionarios de otros organismos que también están trabajando allí, permitieron construir el siguiente relato.

Ese día el personal policial de la Uippl N°1 pidió refuerzos al GEOP para realizar la requisa. Como apoyo llegaron los agentes que trabajan en el Comcar. Segundos antes de que entraran a los módulos, alrededor de las 9:00, se escuchó por los altoparlantes del MB03 una orden: que las "PPL" (personas privadas de libertad) que estaban en el comedor, en la planta baja, se retiraran hacia el fondo del salón, "lejos de los rastrillos", las puertas corredizas con cerrojo electrónico de ingreso a los espacios comunes. Entre la orden y la obediencia, los policías y agentes del GEOP ingresaron al sector, subieron las escaleras hacia el primer y segundo piso donde están las celdas, y bajaron con "forcejeos y apuros" a los que todavía estaban durmiendo. Uno de los presos se quejó y un agente del GEOP lo "agredió". Algunos presos que estaban viendo "fueron a apoyarlo para que lo dejaran en paz". Pero fue peor. "Abrieron fuego con gas lacrimógeno y empezaron a dar palo a diestra y siniestra". Ordenaron que se tiraran al piso. Los arrastraron hasta el patio y los "pusieron de rodillas con las manos en la nuca". Ese día llovió, así que bajo el agua los escupieron, los insultaron. Así estuvieron por varias horas hasta que regresaron a las celdas y se encontraron con sus cosas tiradas y rotas. La Policía rompió, incluso, los lentes de aumento de algunos reclusos. Algunos operadores penitenciarios se retiraron. Otros, como la jefa del área, identificada por los presos como la "señora Alicia", permanecieron en silencio.

Unos 30 reclusos del MB03 comunicaron lo vivido a operadores y funcionarios. La dirección de la cárcel labró actas. Los hechos también fueron denunciados ante el equipo de Petit, quien en estos días dijo públicamente que había presentado dos denuncias penales "por malos tratos y abusos sistemáticos por parte de personal policial a los reclusos". La fiscal Mónica Ferrero aclaró que aún está "diligenciando pruebas" y todavía no dirá "nada sobre dicha investigación". Petit prefirió no entrar en detalles pero aseguró que su oficina ha elevado "recomendaciones y notas a las autoridades del centro, del INR, del Ministerio del Interior y del Parlamento". "Estamos siguiendo de cerca la situación, estamos yendo varias veces por semana, estamos en contacto con los internos. Estoy muy preocupado. Estamos elevando más planteos para tratar de que esto no empeore, seguiremos trabajando", agregó.

Los días siguientes a la requisa hubo calma en el sector; los presos no se podían "ni levantar". El viernes 27 de abril, ocho días después, trasladaron a algunos ante una perita para que constatara las lesiones. Los hematomas ya eran color amarillo verdoso.

Un día de junio, los que estaban presos en el sector que habían recibido la peor paliza tuvieron una visita especial: la del jefe del GEOP. Ese hombre había estado en la requisa del 19 de abril, y fue a advertirles que se había enterado que habían denunciado a su grupo. Los retó a que se animaran a denunciar otra vez sus maltratos a "Petitito". Los días pasaron, y aunque no se olvidaron de la amenaza, todo marchó sin golpes hasta el 5 de julio, cuando los policías de la Uippl N°1 volvieron a pedir refuerzos a la GEOP. Los agentes llegaron recargados. Esta vez los reclusos no contaron qué pasó ni a los funcionarios ni a Petit.

No obstante, hay otra denuncia penal del comisionado sobre la cárcel nueva en Fiscalía. Esta segunda denuncia tiene que ver con una situación cotidiana que se estaba dando en el sector MI, el de castigo de celdas individuales. Personal de la guardia externa de la prisión maltrataba y golpeaba a los reclusos cada vez que los trasladaban. Al ser un sector de "seguridad", aumentan los controles, entre ellos los de constatación de lesiones. Los presos que están detenidos allí van dos veces al día al médico, y a la vuelta era el problema: los policías agredían y abusaban de su poder insultando a los reclusos, o directamente pegándoles, de forma cotidiana.

Esta semana la cárcel nueva ha vuelto a ser noticia: tres cuartas partes de los reclusos estuvieron en huelga de hambre. No fue la primera, pero sí la que lograron llevar a cabo más masivamente y por más tiempo. Empezaron el domingo 22 en reclamo de más comida y que vuelvan a permitir que las visitas ingresen con alimentos, que se dejen de aplicar castigos generales por malas conductas individuales, más horario de visita, y que se instalen más teléfonos públicos.

En algunos sectores la huelga había comenzado el sábado 21 (día en que se prohibió que los familiares y allegados entraran con "paquetes", obligándolos a comprar la comida y artículos de higiene personal y limpieza en el economato de la cárcel). El jueves 26 la levantaron.

Ante el reclamo de los reclusos, dos días antes el INR emitió un comunicado que decía que "la principal reivindicación de los internos refiere al régimen de funcionamiento de la unidad que cumple con estándares internacionales".

https://www.elpais.com.uy/que-pasa/palo-tortura-hambre-carcel-modelo.html

Reunión secreta de las grandes potencias para frenar la guerra comercial de Estados Unidos

0
0
El mundo está cansado de la guerra comercial que ha iniciado el presidente estadounidense, Donald Trump. Las cinco potencias que quedarían más afectadas por los posibles aranceles del 25 por ciento sobre la importación de automóviles con los que Washington amenaza se reunieron el miércoles en secreto en Ginebra para abordar la cuestión, según el diario suizo Tribune de Genève: la Unión Europea, Canadá, México, Japón y Corea del Sur.

El periódico informa de que el director general de Comercio de la UE, Jean-Luc Demarty, el viceministro canadiense de Comercio Internacional, Timothy Sargent, su homólogo japonés en Asuntos Exteriores, Kazuyuki Yamazaki y el subsecretario de Estado mexicano de Comercio Exterior, Juan Carlos Baker se vieron en un lugar secreto de la ciudad de Ginebra. Junto a un representante coreano desconocido, los países productores de automóviles decidieron “compartir puntos de vista sobre eventuales medidas a tomar”, habría dicho Baker al final de la reunión según Tribune de Genève.

Nadie invitó a ningún representante de Estados Unidos a la reunión, pero todos los actores de esta alianza circunstancial aún quieren creer que es posible llegar a un acuerdo para evitar los aranceles al automóvil, por lo que domina la cautela. Aun así, están “preparados para el peor escenario”, según una fuente surcoreana consultada por el periódico suizo. Por ello, todavía no han decidido tomar ninguna medida concreta, aunque se abordaron diferentes opciones como una denuncia conjunta contra Washington antre la Organización Mundial del Comercio (OMC) e incluso represalias comunes contra el país americano, recoge el medio que ha publicado la noticia.

Oficialmente nadie habla de una cumbre antiestadounidense, pues solo son conversaciones sobre asuntos vinculados al libre comercio en las que el director general de la OMC, el brasileño Roberto Azevedo, también habría participado. Incluso así, Tribune de Genève considera la reunión como una “cumbre de crisis” ante el nerviosismo generalizado en el sector del automóvil frente a los aranceles, que el presidente ya anunció hace un tiempo.

Pese a la tregua alcanzada entre Trump y el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, las potencias mundiales tienen miedo de las acciones que pueda emprender Washington en un futuro. Los asistentes a esta reunión han estado pendientes de si el presidente estadounidense activaba la sección 232 de la Constitución del país, que permite cerrar las fronteras si la seguridad nacional está en peligro.

Trump ya autorizó mediante la sección 232 los aranceles a las importaciones de acero y aluminio. Además, el pasado 26 de julio, frente a la tregua entre Estados Unidos y la UE, el secretario de Comercio americano, Wilbur Ross, dijo que continuarían con su “investigación sobre si las importaciones representan una amenaza para la seguridad nacional”. Es decir, las potencias de esta reunión secreta no descartan que haya cambios y solo pueden esperar.

Es normal que los países fabricantes de automóviles tengan miedo. En 2015 los diez estados europeos punteros en la producción de coches exportaron más de 57.000 millones de euros de dólares a Estados Unidos. Las consecuencias pueden ser muy graves para la Unión Europea.

El tema no acaba en los aranceles, pues existen otras circunstancias que también ponen nerviosos a los fabricantes de automóviles: la guerra comercial entre Washington y Pekín, el Brexit, las homologaciones, los controles de emisiones, la crisis del diésel... Grandes empresas como General Motors o Ford ya han notado los efectos y han rebajado sus objetivos. La alemana Daimler o la franconipona Nissan han rebajado ganancias y han perdido volumen de negocio. Harley-Davidson, que aunque no fabrique coches sí que produce motos, anunció que sacaría parte de su producción de Estados Unidos. Son muchos los contratiempos que hoy tienen saturado al sector.

https://www.lavanguardia.com/economia/20180802/451189046240/guerra-comercial-reunion-secreta-ginebra-union-europea-canada-mexico-japon-corea-del-sur-frenar-donald-trump-estados-unidos.html

Drones, los nuevos ejércitos del crimen organizado

0
0
José Reyez

Eficaces para el trasiego de drogas, los atentados terroristas y la recopilación de información y vigilancia para la trata de personas, los drones hoy son la punta de lanza de los principales grupos mexicanos del crimen organizado

De ser el arma top secret del Ejército estadunidense a inspirar incluso los coches voladores autónomos que en breve surcarán las ciudades, los drones hoy son utilizados para el tráfico de drogas a través de la frontera entre Estados Unidos y México, realizar atentados y recabar información de inteligencia valiosa para el crimen organizado.

Entre 2012 y 2017 los drones operados por los cárteles mexicanos efectuaron 850 incursiones a Estados Unidos, según informa la oficina de Comunicación Social de la Procuraduría General de la República (PGR).

Hoy los operativos de las fuerzas mexicanas y estadunidenses no tienen efectividad. Con sus flotillas de drones, las organizaciones criminales –principalmente el Cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación– han rebasado a las autoridades.

También conocidos como VANT (por la sigla de “vehículos aéreos no tripulados”), los drones constituyen auténticos ejércitos de organizaciones criminales para el trasiego de enervantes y atentados.

Los drones son eficaces para recolectar información de inteligencia de áreas estratégicas del gobierno y no tardan en incursionar como herramientas del crimen organizado para realizar actos de extorsión.

El uso oficial de los drones para el combate a la delincuencia organizada no está dando resultados, merced a que no es un tema de tecnología, sino de complicidades.

La misma agencia antidrogas de Estados Unidos (DEA) está vinculada con los cárteles de México. Hace 3 años por dejar pasar contenedores con revisión o sin ella la tarifa era de 500 y 1.000 dólares, respectivamente. Ahora las ganancias se han incrementado en 1.000 por ciento con el uso de drones.

El uso de drones por parte de los grupos del crimen organizado ha desarrollado exponencialmente sus capacidades. Hoy están cruzando más droga a Estados Unidos debido a que el modelo de inteligencia de los agentes antidrogas de ese país se ha vuelto anacrónico.

La estrategia de la DEA de “dame una ruta a cambio de quitarte años de cárcel”, cada vez les funciona menos, porque en México ya no hay una estructura piramidal de los cárteles; sus integrantes sólo se van enlazando en términos de operación para el paso de drogas.

En México las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina (Semar) crearon sus centros de ciberseguridad, uno de cuyos elementos es la administración de drones, en Chihuahua y Sonora, desde donde se monitorea flujo de datos, análisis para ciberataques y, sobre todo, vigilancia con el uso de drones en sitios donde no puede acceder el ser humano.

Los resultados de la vigilancia con el uso de drones están muy vinculados a Estados Unidos, donde iniciaron con este tipo de modalidad, a través del comando sur en Baja California que abarca toda la península y hay más control, pero en el resto de la frontera con México aún es vulnerable.

La estrategia de ciberseguridad del gobierno de López Obrador será operada a través del Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), debido a que actualmente no hay un órgano rector, y la Dirección de Aeronáutica Civil en materia de drones sólo interviene en los que se mueven en cierta altura.

El tema central de los drones es el control, la venta, su utilización y las ganancias de los cárteles de la droga. No está fácil la respuesta oficial a este fenómeno delictivo, ya que los drones se pueden constituir en una ruta para futuras extorsiones mediante amenazas de artefactos en casas de gente políticamente expuesta, como ocurrió recientemente en Baja California.

Se refiere al incidente del 10 de julio pasado, en Tecate, Baja California, donde un par de drones adaptados con granadas de fragmentación sobrevolaron el municipio, hasta llegar al domicilio particular del secretario de Seguridad Pública del Estado, Gerardo Sosa Olachea. Uno de los drones –equipado con cámara de vídeo y audio– cayó durante la noche en el patio sin que detonaran los artefactos.

Hasta ahora la delincuencia organizada no ha utilizado drones para limpiar territorios, pero cuando lo hagan va a ser complicado combatirlos porque sólo algunas zonas y áreas estratégicas del país están protegidas para evitar incursiones de aeronaves no tripuladas, como Los Pinos e instalaciones de la Sedena y la Marina, entre otras.

Zánganos al alcance del crimen

Los drones cada vez incrementan su popularidad y empleo en actividades de la sociedad, su desarrollo y producción en masa satisface a un variopinto de clientes, desde el uso militar, policial, industrial, académico, recreativo, hasta organizaciones criminales que incursionan en esta tecnología para el tráfico de drogas.

Los drones –adaptación al español del sustantivo inglés “drone” (literalmente zángano, macho de las abejas), para referirse a una aeronave no tripulada–, tienen funciones muy avanzadas y capacidades de vuelo automático, menos habilidades para operarlos, condición que los pone al alcance de las organizaciones criminales.

El empleo de los drones por las organizaciones criminales se ha registrado en la frontera de México con Estados Unidos donde grupos delictivos los utilizan para operaciones de tráfico de drogas, obtener vídeo en tiempo real sobre la posición de la patrulla fronteriza y autoridades de seguridad.

Al tener vídeo en tiempo real, los narcotraficantes siguen el movimiento de agentes fronterizos o autoridades, para establecer cruces ilegales en la frontera. Ante esta situación se pierde la efectividad de las patrullas y la capacidad de respuesta por parte de las autoridades.

Los drones se usan en el contrabando ya que pueden transportar de 1 a 3 kilogramos en la frontera o introducir artículos prohibidos a las prisiones, en operaciones en las que los criminales ni siquiera se preocupan por recuperarlo, pues la droga transportada cuesta más que el dron y eso los hace desechables, y con un bajo riesgo para los infractores de ser detenidos.

Las organizaciones criminales utilizan tecnología de vanguardia para satisfacer sus necesidades, desde equipos de comunicación para sus embarcaciones, balizamiento de carga a la deriva para su recuperación, hasta drones con sistemas de control de vuelo, pilotos automáticos y cámaras digitales, fácil de operar por cualquier persona con sólo seguir instrucciones sencillas.

Un ejemplo se produjo cuando la Policía Federal detuvo en junio de 2016 a cuatro hombres a bordo de un vehículo robado en Guanajuato, detectó un arma larga AK-47, cuatro celulares, así como un dron-bomba con detonador remoto, hallazgo que cambió la actitud de las autoridades mexicanas hacia las mafias criminales.

La región donde se hizo la detención –la carretera de Salamanca a Morelia– se ha convertido en laboratorio de cárteles que experimentan con nuevas tecnologías y armas: el Cártel de Sinaloa, Los Zetas y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Se trata de una copia de los métodos violentos del Califato Islámico, que ha recurrido a drones suicidas. Los cárteles ya utilizaban las papas-bombas, pero el hecho de que las crucen con tecnología de drones, que se compran en internet por 229 dólares, cambia la consideración de sus acciones.

Entre 2012 y 2017 las Fuerzas Armadas y la fiscalía han documentado al menos 850 intrusiones de drones en la frontera México-Estados Unidos, por parte de los cárteles para traficar drogas, y donde grupos criminales también los utilizan para recolectar información y operaciones de vigilancia para la trata de personas.

La fiscalía señala que entre los operativos realizados durante 2017 destaca la detención de un hombre junto con su dron, un DJI Matrice 600 quien intentaba cruzar 6 kilos de metanfetaminas a Estados Unidos. En el momento de su detención se encontraba a 1.83 kilómetros del muro fronterizo de Tijuana.

Los drones constituyen un complemento importante en el uso de tecnología por parte de la delincuencia organizada, para reforzar la vigilancia en tierra que realizan personas (halcones) al servicio de los cárteles de la droga en México.

Pueden ser usados para realizar pedidos a narcomenudistas, al estilo de Amazon, para servicio a domicilio sin ser detectados por las autoridades, lo que resulta de vital importancia para los grupos criminales en la obtención de ganancias y evitar detenciones.

Los drones comerciales de utilidad para las organizaciones criminales trasnacionales tienen que ver con vigilancia y reconocimiento, pues un dron puede identificar objetivos potenciales o vigilar acciones o movimientos de un grupo de individuos, ya sea de una instalación privada, pública o militar.

Por su capacidad de recolectar imágenes, un dron en tan sólo 23 minutos puede tomar cientos de fotografías a baja altura en una muy alta resolución que permite apreciar detalles topográficos a menos de 1 metro cuadrado. Esto le permitiría a un oponente la realización de mapas sobre áreas que se encuentren fuera de sus límites de territorio.

Tienen capacidad de soportar cámaras térmicas o multiespectrales que generan mapas de fuentes de calor en el terreno. La observación por medio de transmisión de vídeo en tiempo real, le permite a un grupo de personas delinquir al planear la incursión a un área restringida mientras se oculta de las fuerzas de seguridad.

A diferencia de México, la estrategia de la Guardia Costera de Estados Unidos ha optimizado sus recursos de vigilancia mediante el empleo de sistemas aéreos no tripulados (Sants). De noviembre de 2017 a enero de 2018, había participado en 23 operaciones de interdicción de embarcaciones con droga y había asegurado 47.000 libras de clorhidrato de cocaína en aguas internacionales.

Jorge Edwin Rivera era el dueño de un DJI Matrice 600 de 5.000 dólares, un dron de enormes dimensiones con capacidad de carga de con 15 kilogramos, alcanzar una altitud de 2.500 metros y diseñado para ver fotografía aérea y aplicaciones industriales.

La policía fronteriza lo detuvo a 1.83 kilómetros del muro cuando pilotaba su dron con 6 kilogramos de metanfetamina. El cristal, cuya venta le habría reportado a Rivera unos 46.000 dólares en Estados Unidos, fue decomisado junto al dron.

El marco legal sobre el uso de drones es de risa


Para preservar la seguridad de ciudadanos y operadores de drones, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) publicó en abril de 2015 la renovación de criterios para regular el vuelo civil de aeronaves no tripuladas.

La circular establece que los VANT, sólo pueden ser operados durante el día, en áreas no clasificadas como prohibidas, restringidas o peligrosas, y a una distancia de 9.2 kilómetros de aeropuertos controlados, de 3.7 kilómetros con aeródromos no controlados, y de 900 metros con helipuertos. Prohíbe también el lanzamiento de objetos desde el aire que puedan causar daños a personas o bienes.

La norma establece distinciones en función del peso de los sistemas de tres tipos de drones: de 2 kilogramos de peso o menos; de 2 a 25 kilogramos, y de más de 25 kilogramos.

Señala que los drones de un máximo de 2 kilos pueden ser operados sin que el piloto necesite una autorización de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), dependiente de la SCT. Pero si se usan para actividades comerciales, es obligatorio que el operador cuente con un seguro de daños a terceros.

Para aeronaves de más de 2 kilos de peso y para uso recreativo, no es necesaria la autorización de la DGAC, aunque solo pueden volar en clubes de aeromodelismo. Si el fin es comercial, es obligatoria para el operador la autorización de la DGAC.

Y para drones de más de 25 kilos, el operador debe contar con una licencia de piloto, y el vuelo se limitará a las condiciones establecidas por la DGAC.

Esta regulación es de risa. La legislación no sólo está desfasada sino que ha sido rebasada por las bandas criminales. Por ello es urgente que el Congreso de la Unión legisle sobre el uso de drones en el espacio aéreo nacional.

México está en la lona en materia de leyes de aeronáutica civil y del uso de drones por parte de civiles y militares, hueco que aprovechan los grupos delincuenciales para usarlos como parte de las herramientas para el trasiego de drogas y recopilación de información, por lo que se requiere que el Congreso legisle desde luego para controlar el espacio aéreo nacional.

Si bien se requiere regular el uso de naves no tripuladas, resulta difícil aplicar la legislación y sobre todo controlar la amalgama de rutas y zonas donde operan los cárteles de la droga, además de que el Estado carece de infraestructura y equipo humano para contrarrestar esta actividad.

Drones y Fuerzas Armadas

La Sedena está empeñada desde hace 10 años en combatir diversos grupos delincuenciales por todo el país. De ahí que su enfoque principal en este tema se haya centrado en conseguir herramientas que faciliten la obtención de inteligencia en apoyo a sus tropas mediante el uso de drones. No obstante, la dependencia nunca ha hecho público el número exacto de drones que opera del fabricante local Hydra Technologies.

Se ha producido un significativo aumento del uso de vehículos aéreos no tripulados tanto militares como civiles en Latinoamérica, aunque no todos los Estados de la región han logrado establecer con éxito programas de investigación y desarrollo de esta tecnología.

La implantación de sistemas en las Fuerzas Armadas y cuerpos de seguridad está más avanzada que en el entorno civil.

La Armada de México, a través de su Instituto de Investigación y Desarrollo Tecnológico, apostó por la creación de VANT propios, para satisfacer sus necesidades operativas, sin depender de proveedores externos. Hasta 2018 ha concluido dos programas de desarrollo: el llamado VANT y el Sistema de Patrullaje Autónomo y Reconocimiento Táctico de la Armada o Spartaam.

Algunos programas de vinculación académica de la Sedena y la Fuerza Aérea Mexicana han dejado ver que existe algún tipo de proyecto de desarrollo de drones con una universidad especializada en aeronáutica, sin que existan avances significativos hasta el día de hoy, por lo que considera que resulta factible esperar que ambas instituciones generen en el futuro algún tipo de VANT a través de distintos canales de desarrollo interno.

https://www.contralinea.com.mx/archivo-revista/2018/08/03/drones-los-nuevos-ejercitos-del-crimen-organizado/

Israel cierra el hospital de campaña en el que curaba a los yihadistas heridos en la Guerra de Siria

0
0
El ejército israelí ha cerrado el hospital de campaña en el que curaba a los yihadistas heridos que combatían en el Golán ocupado.

Tras las palabras del Ministro de Asuntos Militares de Israel, que admitió que Assad había ganado la guerra, y un ataque israelí contra los yihadistas que operaban en los Altos del Golán, el cierre del hospital de campaña israelí destinado a prestar atención médica a los terroristas heridos durante los enfrentamientos en Siria atestigua el cambio de actitud del gobierno de Tel Aviv.

Tras el avance del ejército sirio, que puso fin a la presencia de yihadistas en las regiones occidentales de Siria, el ejército israelí informó del cierre de su hospital de campaña para terroristas en el Golán ocupado.

Situado a lo largo de la línea de demarcación con Siria, el hospital estaba destinado a tratar a los terroristas heridos durante los combates en Siria, terroristas que, durante siete años de guerra, gozaron del apoyo de Tel Aviv.

El ejército israelí afirma que el hospital de campaña fue creado junto con Friendship, una organización benéfica estadounidense, como parte de la llamada operación de buena vecindad para proporcionar ayuda humanitaria.

Al retomar la ciudad de Quneitra, el 26 de julio el ejército sirio puso fin a la presencia yihadistas en el oeste del país y en la frontera del Golán ocupado, así como a la intervención de Israel en la guerra.

Israel también se ha encargado de la evacuación de los miembros de los Cascos Blancos, otra organización seudohumanitaria creada por la OTAN para desinformar sobre la guerra.

Entre 1.500 y 3.000 mercenarios colombianos más combatirán en Yemen como mercenarios

0
0
Emiratos Árabes Unidos se preparan para enviar entre 1.500 y 3.000 mercenarios colombianos adicionales a Yemen.

En 2015, cuando la guerra en Yemen estaba aún en su inicio, el periódico estadounidense New York Times informó sobre el despliegue secreto de 450 soldados de América Latina para combatir como mercenarios en Yemen.

Las tropas colombianas que ahora están desplegadas en Yemen fueron seleccionadas de entre un grupo de unos 1.800 soldados latinoamericanos estacionados en una base militar en Emiratos Árabes Unidos. Han sido entrenados en el uso de lanzagranadas y vehículos blindados a disposición de las tropas emiratíes en Yemen.

La mayoría de los mercenarios colombianos fueron reclutados por Global Enterprise, una empresa colombiana dirigida por Óscar García Batte, un antiguo comandante de operaciones especiales que actualmente es subcomandante de la brigada de tropas colombianas enviadas por Emiratos Árabes Unidos para luchar en Yemen.

Habida cuenta de las décadas de lucha contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia en el país latinoamericano, los dirigentes de Emiratos Árabes Unidos, que carecen de experiencia en combate, consideran que los colombianos son más capaces de hacer frente a la guerra de guerrillas que otros mercenarios latinoamericanos, explicó la AFP en un informe publicado en 2015.

El ejército chino ayudará al sirio en la inminente batalla por la liberación de Idlib

0
0
El Ejército Popular de Liberación chino chino ayudará al ejército regular sirio en su próxima batalla en el suroeste de Idlib, ha dicho esta semana el embajador chino en Siria, Qi Qianjin, al diario Al-Watan (*).

Qianjin asegura que el ejército chino está dispuesto a participar de una forma u otra en la próxima ofensiva de Idlib, debido a la presencia de numerosos milicianos uigures cerca de Jisr Al-Shughur.

“El ejército chino ha desempeñado un papel clave en la protección de la soberanía, la seguridad y la estabilidad de China. Al mismo tiempo, China quiere participar en operaciones de mantenimiento de la paz”, dijo el embajador.

Cuando se le preguntó sobre las relaciones actuales entre las fuerzas militares sirias y chinas, Qianjin respondió: “Existe una cooperación permanente entre Siria y China en la lucha contra el terrorismo”.

“También sabemos que la lucha contra el terrorismo y la lucha de Siria contra el terrorismo no sólo benefician al pueblo sirio, sino también al pueblo chino y a los pueblos del mundo”, añadió.

“Ha habido una intensa cooperación entre nuestros dos ejércitos en la lucha contra el terrorismo, incluso contra los terroristas de China”, añadió el embajador.

Actualmente, el ejército chino no tiene fuerzas en Siria, pero envía periódicamente asesores para reunirse con Damasco. En 2016 visitó Siria el almirante Guan Youfei, jefe de las misiones internacionales del Ejército Popular de Liberación.

El año pasado el gobierno de Pekín aprobó una ley que le permite desplegar sus fuerzas en el extranjero para luchar contra el terrorismo y, con el mismo fin, estableció una alianza regional con países fronterizos, como Afganistán, Tayikistán, Pakistán.

(*) http://alwatan.sy/archives/161083

El enigmático asesinato de tres periodistas rusos en la República Centroafricana

0
0
El 31 de julio tres periodistas rusos, Orhan Dzhemal, Alexander Rastorguyev y Kirill Radchenko fueron asesinados en la República Centroafricana, en una zona controlada por las milicias Seleka (musulmanes).

Desde hace años el país, como otras regiones estratégicas de África, está sumido en un baño de sangre, como consecuencia de los enfrentamientos provocados por los colonialistas franceses entre cristianos (Anti-Balaka) y musulmanes (Seleka).

En una entrada publicada en mayo (1) ya informamos de que Rusia había empezado a colaborar con el gobierno de Bangui, mientras que Francia apoyaba a las fuerzas Seleka que, junto con Estados Unidos, se esfuerza por evitar la llegada de Rusia, tanto como de China.

En este contexto es en el que ocurre el triple asesinato, cuyo escenario no puede ser más oscuro y se presta a toda clase de interpretaciones.

Según Kazagui, ministro portavoz del gobierno centroafricano, los periodistas rusos no se acreditaron como tales, ni ante el gobierno centroafricano, ni ante la embajada rusa, ni ante ninguna otra autoridad. Tenían visados de turistas, lo cual es muy extraño en un país en plena guerra civil.

Los rusos viajaban con un vehículo con un conductor local al que detuvieron en un control de carreteras impuesto por los milicianos y que fue el único en liberarse de la muerte, por lo que los asesinos dejaron un testigo excepcional, y además herido, lo que no es muy común.

También demuestra que los asesinos tenían bien localizados a sus objetivos, aunque el portavoz centroafricano dice que el objeto del crimen fue el robo de los equipos de rodaje que llevaban los periodistas, lo que no es de recibo. Más bien parece un crimen político.

A partir de ahí, el relato tiene muy pocos hechos verosímiles. La versión del gobierno centroafricano se basa en la declaración del conductor del vehículo: uno de los periodistas fue asesinado de inmediato y los otros dos murieron como resultado de sus heridas. El primero se opuso violentamente a los hombres armados que querían robarles su equipo.

Los farsantes de Reporteros Sin Fronteras apoyan la versión oficial porque ocurrió en una zona peligrosa, ha explicado Arnaud Froger, responsable para África de la ONG. Quieren echar tierra encima del asunto, un versión se adaptan al papel que cada país juega en África como un guante a la mano.

Hay que poner más naipes encima de la mesa. Por ejemplo, El Periodico aporta (2) varios datos fundamentales: los periodistas rusos habían sido enviados a África por una organización financiada por el oligarca Jodorkovsky para investigar a Wagner, la empresa rusa de mercenarios que, como ya dijimos, se encarga de la seguridad del Presidente del país centroafricano.

Anteriormente los tres periodistas habían trabajado en las campañas de la oposición a Putin, en la Guerra de Chechenia  y en la parte ucraniana del Donbas. Por lo demás, la empresa rusa Wagner está involucrada en las guerra del Donbas y Siria, aunque no tiene existencia legal en Rusia.

Jodorkovski ha sido condenado por los tribunales rusos por sus fraudes en el Caso Yukos y es de los que no ha descansado ni un momento en su campaña contra Putin, financiando varias plataformas de la oposición, en particular la organización que envió a estos tres periodistas a la República Centroafricana.

Parece obvio que los periodistas asesinados hacían un trabajo “de encargo” no a favor de Rusia sino contra su presencia en África, posiblemente para orquestar una de esas campañas de desinformación con las que nos vienen inundando últimamente.

En los últimos años Rusia ha fortalecido su influencia en África. Suministra armas al ejército centroafricano, entrena a los batallones de la ONU y ejerce de guardaespaldas del Presidente centroafricano. Empieza a ocupar mucho espacio en un territorio tradicionalmente acotado por los colonialistas europeos de siempre.

Queda reseñar las versiones autóctonas, como la del periódico Palmares Centrafrique, clara y contundente a más no poder, todo un signo del despertar africano (3). Para el periódico los tres periodistas fueron primero secuestrados, luego interrogados y torturados antes de ser ejecutados.

Pero si tratas de robarle a alguien sus pertenencias, no necesitas ni secuestrarle ni interrogarle ni torturarle.

Los africanos lo tienen muy claro: el crimen “es el resultado del trabajo sucio de Francia, que apoya activamente a pequeños grupos musulmanes contra el poder y no puede aceptar la influencia de Rusia en la zona”, dicen.

“Está claro que Francia está detrás de las crisis perpetuas que paralizan la República Centroafricana. Durante mucho tiempo ha sido la aliada incondicional de las rebeliones, incluida la de Seleka, que acaba de golpear con fuerza con el asesinato de los tres periodistas rusos en una zona controlada por Seleka”, añaden.

(1) Moscú pone un pie en la República Centroafricana
(2) https://www.elperiodico.com/es/internacional/20180802/asesinados-periodistas-seguian-mercenarios-rusos-africa-6973043
(3) http://palmarescentrafrique.com/centrafrique-assassinat-de-trois-journalistes-russes-un-jeu-de-la-france/

El hierro candente de Nicaragua: 92 días de furia

0
0
Leandro Grille

La Revolución nicaragüense no fue la obra cumbre de un grupo de comandantes ni el truco deslumbrante de un prestidigitador que acabó con la tiranía dinástica de los Somoza. Fue el fruto de una larga y dolorosa lucha protagonizada por una multitud, fundamentalmente anónima, inspirada en la idea del héroe anticolonialista Augusto César Sandino, que echó a los yanquis de Nicaragua y murió traicionado. Durante los diez años que transcurrieron entre la victoria de julio de 1979 y las elecciones de 1990, en las que el Frente Sandinista cayera frente a la derecha, la contrarrevolución, organizada y financiada por Estados Unidos no otorgó ni un minuto de tregua a la epopeya revolucionaria, al punto de que aquel resultado electoral sólo puede explicarse por el anhelo mayoritario de los nicaragüenses de acabar con la guerra, incluso a costa de la derrota de un sueño.

Si es cierto que la oportunidad del poder y el desafío de conservarlo en mitad de una guerra amalgama a las fuerzas de los que lo ejercen, y suspende las contradicciones que albergan en su seno, más cierto aun es que la derrota es un hito removedor de la cual rara vez se sale unido. En 1990 el FSLN perdió la elección, la revolución fue desmantelada y el sandinismo ingresó en una terrible confrontación interna, nada extraña a la que atravesaron todos los movimientos políticos de la izquierda, ya no por haber perdido lo que se había ganado en su lugar, sino por el contenido traumático planetario que tuvo la caída del campo socialista en esta trinchera del pensamiento.

La escisión interna del sandinismo

Entre 1991 y 1995 dos corrientes antagónicas se disputaron la conducción del sandinismo, una de ellas de carácter dialoguista y renovador, de tendencia socialdemócrata, dirigida por Sergio Ramírez, y otra de carácter más confrontativo ortodoxo, de asumido marxismo, que dirigían Daniel Ortega y Tomás Borge. Entre los que se fueron del Frente Sandinista por esos años se cuentan algunos de los intelectuales más renombrados que participaron de la revolución, como Gioconda Belli, el poeta y religioso Ernesto Cardenal y el escritor Sergio Ramírez, que había sido hasta 1990 vicepresidente de Nicaragua.

Este último se fue del FSLN a principios de ese año, liderando a 29 de los 38 diputados del Frente, que abandonaron el partido con él, fundaron el Movimiento de Renovación Sandinista, se quedaron con las bancas y votaron una reforma constitucional que suprimió la Constitución revolucionaria aprobada en 1987, desoyendo el mandato del Frente Sandinista. Ciertamente, muchos de los nombres más reconocidos de la revolución apoyaron al MRS en las elecciones del año 1996, que impulsaba a Ramírez como candidato a la presidencia, pero este movimiento y sus cuadros tan prestigiosos obtuvieron en la elección presidencial 7.665 votos a presidente y  algo más de 20.000 votos a lista de legisladores, mientras que el FSLN de Daniel Ortega obtuvo cerca de 665.000 votos, que no fueron suficientes para ganar la elecciones, pero sí para dejar claro de qué lado estaba el pueblo sandinista en la batalla interna por su orientación.

Habiendo sido vencidos, el Frente Sandinista impulsó entre febrero y abril de 1990 una serie de leyes que serían conocidas luego como “leyes de la piñata”. En particular, las leyes 85 y 86, que estipulaban la transmisión de la propiedad de las viviendas que habían sido expropiadas y otorgadas por el Estado revolucionario y la legalización de viviendas y tierras ocupadas durante los años de revolución, muchas de las cuales habían pertenecido a la burguesía nicaragüense que se había ido masivamente a Miami. Estas leyes especiales favorecieron a cientos miles de  familias, aunque no por ello debe soslayarse que bajo el amparo de estas figuras legales se conocieron hechos de corrupción que involucraron a algunos dirigentes y exdirigentes sandinistas que se habrían quedado ellos mismos con propiedades. Sin embargo, estos hechos de corrupción no invalidan ni el propósito ni la oportunidad de la norma que permitió asegurar la vivienda obtenida por muchísimos nicaragüenses humildes beneficiados por la revolución.

A los que, sobre todo desde la izquierda, invocan a famosos referentes del sandinismo como si fueran los verdaderos representantes de su legado, que el pueblo sandinista, único tributario de su gloria, y protagonista excluyente de la peripecia revolucionaria, se quedó en el FSLN y le dio la espalda sistemáticamente a los nombres propios que intentaron enfrentarlo electoralmente, llámese Sergio Ramírez, Carlos Mejía Godoy, que fue candidato a vicepresidente por el Movimiento de Rescate del Sandinismo de Henry Lewites o Henry Ruiz, Modesto, uno de los nueve comandantes de la revolución.

Repasemos otra de las famosas “leyes de la piñata” del Frente Sandinista por su trascendencia histórica: la ley 89. En esta ley de abril de 1990, poco tiempo antes de entregar el poder, se le otorgó la autonomía a las universidades y en el artículo 55 de la norma se obligó al Estado a brindarle a estas un presupuesto no inferior al 6 por ciento del presupuesto general de ingresos de la República.

La relevancia política de esta ley no está dada sólo por su contenido, sino porque ambientó un movimiento impresionante de los estudiantes universitarios, organizados en la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, que durante los 17 años que transcurrieron entre que el sandinismo entregó el gobierno y que lo recuperara mediante elecciones en 2007, exigieron el cumplimiento cabal de la obligación presupuestaria de 6 por ciento a una seguidilla de gobiernos neoliberales que hicieron todo por incumplirla. La UNEN es y ha sido siempre la organización estudiantil universitaria de Nicaragua y su persistencia movilizada tuvo mucho que ver con el retorno del Frente Sandinista al poder. En aquellas movilizaciones por el 6 por ciento no era extraño que fueran víctimas de represión e incluso el presidente de la UNEN perdió una pierna por un balazo en una movilización, en la que, además, otros dos estudiantes fueron asesinados por la represión. Recién cuando el FSLN recuperó el gobierno en 2007, el 6 por ciento fue reconocido y otorgado de acuerdo a la interpretación auténtica de la norma que habían hecho la Asamblea Nacional y la Corte Suprema, que favorecía los reclamos de la comunidad universitaria.

La reforma previsional y el estallido

Han pasado once años desde que Daniel Ortega volvió a la presidencia. En las últimas elecciones, del 6 de noviembre de 2016, la victoria de la fórmula integrada por Ortega y su esposa Rosario Murillo alcanzó el 72 por ciento de los votos con una participación de 68 por ciento de los habilitados. Más allá de las denuncias de fraude, ninguna tuvo relevancia para impugnar el resultado abrumador de la elección, por lo que los que insisten en que Ortega es un dictador simplemente están ignorando la contundencia del pronunciamiento de los nicaragüenses en las urnas. Para volver al gobierno, el sandinismo tejió alianzas con sectores que habían sido contrarrevolucionarios, y entre las más polémicas se cuenta el acercamiento a una parte de la Iglesia encabezada por el cardenal Miguel Obando y Bravo, fallecido este año, quien fuera durante los años de la revolución uno de los más férreos opositores del FSLN y patrocinante de la Contra. El acercamiento de Obando y Bravo a Ortega fue ferozmente criticado por la derecha, que lo odió durante sus últimos años de vida, como por una parte de la izquierda internacional y de los exsandinistas, que observaron en ese acercamiento una señal de la “desviación” de Ortega: una suerte de conversión mística que alienta Murillo y que incluyó la penalización del aborto como forma de obtener el favor del voto católico en un país de población muy creyente.

En los once años de gobierno sucedidos desde 2007, Ortega mantuvo también una buena relación con el Cosep, que es el consejo de la empresa privada nicaragüense, pero también con los trabajadores. De este modo, esta alianza tripartita, que no fue gratuita, permitió una década de estabilidad en un país con una economía muy frágil -la más pobre de América Latina, después de Haití- y un crecimiento económico espectacular sostenido en un promedio de 5 por ciento anual.

Junto a ello, el gobierno desarrolló varias decenas de programas sociales orientados a la población más humilde que redundaron en una franca disminución de la pobreza y en un aumento del salario mínimo y del ingreso medio muy superior al período neoliberal que lo precedió durante 17 años. Nicaragua se convirtió en el país más seguro de la región, con una tasa de delitos muy inferior a sus vecinos y, como indicador elocuente, un tasa de homicidios de seis por cada 100.000 personas, menor que el de Uruguay y seis veces más chico que sus países fronterizos.

Pero la alianza con los empresarios se rompió. El detonante fue la reforma del Instituto Nacional de Seguridad Social. Hace años que se sabía que la seguridad social atravesaba una situación crítica. El Fondo Monetario Internacional había previsto en su última visita que todo el sistema de pensiones colapsaría en 2019. Es que si durante el período posterior a la derrota de la revolución y hasta 2007, los beneficios de la seguridad social eran precarios, mínimos o inexistentes, con los gobiernos de Ortega la situación había cambiado mucho. Ahora mismo en Nicaragua la edad jubilatoria es de 60 años y apenas se exige una cotización formal de 750 semanas que, en términos concretos, no alcanza ni a los 15 años. Con esos años de aportes y esa edad se puede obtener una jubilación de acuerdo a los ingresos de la vida activa, pero incluso quienes no llegan a tenerlos, si prueban 250 semanas de aportes (cinco años), se hacen beneficiarios de una pensión reducida. Además, los beneficiarios de la seguridad social tienen derecho a múltiples estudios y tratamientos médicos no sólo en el país, sino también en el extranjero cuando no se realicen localmente. El FMI propuso una reforma que implicaba recortar las jubilaciones, aumentar la edad jubilatoria, incrementar el número de semanas aportadas requeridas y eliminar las pensiones reducidas. El gobierno de Ortega se opuso a ese proyecto bien típico del FMI y, por el contrario, impuso una reforma que aumentaba el aporte patronal de 19 por ciento a 22,5 por ciento, mientras que los aportes de los trabajadores se incrementaban sólo 0,75 por ciento, deduciéndose de las pensiones 5 por ciento para los gastos de salud.

Esta reforma previsional generó la ira de los empresarios, muy bien alimentada por los medios de comunicación que intentaron presentar el cambio como un perjuicio a los jubilados y pensionados, pero no de las organizaciones sindicales que conocían el contenido de un proyecto que era mucho más progresista que el programa de reforma previsional que impulsaba el empresariado en tándem con el FMI. A partir de allí y de la confusión que reinaba sobre la reforma del INSS, se producen algunas manifestaciones contrarias al decreto, y el involucramiento de estudiantes, en particular, estudiantes universitarios de clases media alta y alta contrarios a la dirigencia de la UNEN, que apoyaba la reforma. Los enfrentamientos entre jóvenes y estudiantes sandinistas que apoyaban la reforma y los opositores detonó la crisis. Ya desde el principio hubo muertos de los dos lados y aunque Ortega intentó detener la revuelta derogando el decreto cuatro días después haberlo emitido y convocando una mesa de diálogo con mediación de la Iglesia, la crisis escaló y escaló, naturalmente, porque el Diablo metió la cola.

92 días de furia


Si la represión inicial es injustificable, lo que motivó la renuncia de la directora nacional de la policía nicaragüense, exguerrillera sandinista que dirigía el cuerpo desde 2006 y que había llevado adelante una gestión muy importante para feminizar la fuerza, el estallido de violencia que terminó con la vida de cientos nicaragüenses dista de ser el resultado de una “masacre” del gobierno sobre los opositores. Durante 92 días se produjo una cantidad impresionante de hecho violentos en los que murieron tanto sandinistas como antisandinistas en cantidades similares. Se quemaron instituciones públicas, dependencias universitarias, municipios, alcaldías, edificios y hasta locales de medios de comunicación como las radios sandinistas Nueva Radio Ya o Radio Nicaragua y la opositora Radio Darío. Hubo francotiradores, secuestros de sandinistas, gente quemada, torturas bendecidas por curas opositores y una amplísima operación propagandística para presentar todos los hechos como una cruenta acción gubernamental contra un movimiento demócrata de autoconvocados y una así llamada Alianza Cívica para la Justicia y la Democracia, integrada por el consejo de la empresa privada, la cámara de comercio americana nicaragüense, las patronales rurales y el Movimiento 19 de abril de estudiantes de derecha, que incluso viajaron a Estados Unidos a reunirse con los referentes de la derecha republicana Marco Rubio e Ileana Ross Lehtinen, quienes promovieron en 2016 la “Nica Act”, una ley, aprobada en el Congreso, claramente injerencista que impide el financiamiento internacional del país.

El manual que siguió adelante luego de los enfrentamientos iniciales fue parecido al de Venezuela y el diálogo quedó en la nada cuando la Iglesia, que en teoría iba a actuar de mediadora, exigió la renuncia del presidente y el adelantamiento de las elecciones.

Para propiciar el diálogo, el gobierno aceptó acuartelar a la policía, pero lo violencia no cedió y hasta las comisarías fueron rodeadas durante semanas por manifestantes organizados y armados. También fueron incendiadas sedes de la Unión Nacional de Estudiantes de Nicaragua, que se mantuvo siempre del lado del oficialismo. Finalmente, el sandinismo se propuso recuperar el control del país, con localidades enteras tomadas por fuerzas opositoras e inició una operación política y policial llamada “Caravana de la libertad”, que les permitió recuperar cada uno de los territorios, hasta que el martes 17 de julio se dio el operativo decisivo para tomar Monimbó, donde resistía el último bastión controlado por opositores violentos.

El 19 de julio el sandinismo organizó el 39 aniversario del triunfo de la revolución en una serie de actos gigantescos, el más importante de ellos en la Plaza de la Fe de Managua, ya con la sensación de haber recuperado el control total del país.

Es indiscutible que en los 92 días hubo actos de represión y actuaciones indefendibles de fuerzas progubernamentales, pero no es cierto que del otro lado hubiese un movimiento pacifista. Por el contrario, la violencia opositora, promovida por el empresariado y la derecha, con el auspicio de grandes medios de comunicación como La Prensa, el principal diario de Nicaragua, francamente derechista, y con financiamiento de Estados Unidos, siempre a la orden para desestabilizar países que no se alineen con sus designios, tienen una responsabilidad enorme con lo que sucedió en el país y con este intento real de derrocar a Ortega. El que no quiere ver la actuación del imperialismo y no quiere meterse en la complejidad de lo sucedido puede levantar su dedo acusador contra el líder del FSLN por todos los motivos que se le ocurran, al fin y al cabo nunca se sentirá solo en un mundo donde más de 95 por ciento de los medios de comunicación van a presentar al gobierno del FSLN como una tiranía sangrienta, pero la realidad es mucho más compleja y en Nicaragua en estos 92 días hubo un intento de golpe de Estado contra un gobierno electo con más de 70 por ciento de los votos.

http://www.ensartaos.com.ve/el-hierro-caliente-de-nicaragua/
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images