Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

Ha muerto la presa política Belén González Pañalva enferma en el hospital

0
0
Esta noche ha fallecido en el Hospital de Donostia la presa política vasca Belén González Peñalva. Llevaba 8 años en situación de “prisión atenuada”, desde que tras ser operada de un cáncer en la cárcel de A Lama (Pontevedra-Galiza), determinaran que su enfermedad era irreversible.

El Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión desea hacer llegar sus condolencias a la familia de Belén y expresar su tristeza por esta noticia.

Por otra parte, nuestro movimiento quiere ensalzar el recorrido militante de Belén. Desde muy joven ofreció su vida a la lucha por la libertad de Euskal Herria y, también estando en prisión, ha sido un ejemplo de dignidad. Finalmente, Belén ha muerto estando presa, ya que aunque le habían aplicado la prisión atenuada, esta medida la mantenía controlada durante 24 horas al día por medio de una pulsera telemática. Cuando ha fallecido, Belén aún llevaba la pulsera puesta.

En un día como el de hoy no podemos olvidarnos de la situación en la que se encuentran lxs presxs políticxs enfermxs, y muy especialmente de la de Ibon Iparragirre. Ibon se encuentra al borde de la muerte y, a pesar de todo, el juez fascista José Luis Castro Antonio está retrasando su vuelta a casa bajo la excusa de que necesita nuevos informes médicos, aún sabiendo que ese tiempo puede ser decisivo a la hora de salvar la vida de Ibon.

Más que venganza, lo que el estado español está haciendo con lxs presxs políticxs vascxs es un chantaje. En julio fue Aitzol Gogorza quien denunció que le habían ofrecido acogerse a la “Vía Nanclares”, dejando al descubierto que están llevando a cabo el perverso juego del “arrepiéntete o muere”.

El Movimiento Pro Amnistía y Contra la Represión quiere hacer un nuevo llamamiento a la lucha. Ante estos casos no es suficiente buscar la compresión humana de la sociedad, sino que debemos sacar de su comodidad burguesa al pueblo de Euskal Herria. Necesitamos convertir las calles en un hervidero si queremos que estxs militantes enfermxs vuelvan a casa vivxs. Lo conseguiremos mediante la organización y la lucha.

Agur eta ohore, Belen!

En Euskal Herria, a 16 de noviembre de 2017.

El imán de Ripoll era confidente del CNI cuando organizó la matanza de Barcelona

0
0
El imán de Ripoll
Tiene todo el aspecto de ser otro trabajito de encargo, como todos los del yihadismo. Aldelbaki Es Satty, el imán de Ripoll y cerebro de los atentados de Barcelona y Cambrils, era confidente del CNI en el momento en el que su célula yihadista cometió la matanza en Las Ramblas, el pasado 16 de agosto, según asegura el periodista Manuel Cerdán en base al sumario que se tramita en la Audiencia Nacional y se mantiene en secreto (1).

Lo mismo que los pistoleros de los GAL, el imán estuvo cobrando de los fondos reservados del Estado durante dos años y montó la célula terrorista que perpetró el segundo atentado más sanguinario que se ha cometido en Cataluña en los últimos años. El comando yihadista estaba integrado por una docena de jóvenes marroquíes que habían sido adoctrinados por el propio Es Satty.

Ayer el mismo periodista publicó también que un agente de los Mossos habló durante cuatro minutos desde su oficina en la Ciudad Condal con el autor de la masacre de Barcelona, dos horas antes del atentado (2). La Policía sospecha de que Younes Abouyaaqoub, el terrorista de 22 años que atropelló y asesinó a 14 personas, formara también parte de la lista de confidentes de la policía autónoma catalana. No se libra ningún yihadista, y eso no es casualidad.

Antes del atentado, el imán estuvo preso en la cárcel de Castellón por tráfico de drogas, le dieron el permiso de residencia para permanecer en España y disfrutaba de muchas facilidades para moverse por el territorio nacional y por el extranjero. Falleció antes del atentado, en la explosión del chalé de Alcanar, en Tarragona.

Lo mismo que en los atentados de Atocha, se ha impuesto el silencio más absoluto. Todos los yihadistas involucrados han acabado muertos.

(1) http://okdiario.com/investigacion/2017/11/16/iman-ripoll-monto-celula-yihadista-matanza-rambla-confidente-del-cni-1520606
(2) http://movimientopoliticoderesistencia.blogspot.com/2017/11/los-mossos-descuadra-llamaron-por.html

México envía al ejército para aplastar una huelga minera

0
0
Los mineros que han estado en huelga durante los últimos 11 días en la mina Media Luna en el estado mexicano de Guerrero intensificarán las acciones y cerrarán dos secciones más de la mina si sus demandas siguen siendo ignoradas.

Tras las conversaciones con los trabajadores, que permanecen en la entrada de la mina cerca de la ciudad de Real de Limón, el representante del Comité Ejecutivo Nacional de la Unión Minera, Indalecio Pérez Morones, dijo que la llegada de 100 soldados del ejército a la mina espoleó la ira de los mineros.

Media Luna es propiedad de la empresa canadiense Torex Gold Resources y se encuentra en Morelos Gold Property. Los trabajadores se declararon en huelga para exigir mejores salarios y el derecho de unirse al Sindicato Nacional de Trabajadores de Minas, Metal, Acero y Afines de la República Mexicana, conocido como Los Mineros.

La filial de Torex Gold en el país firmó un acuerdo con un sindicato diferente sin el conocimiento de los trabajadores afectados. Además de eso, los mineros entienden que la llegada de las tropas el lunes es un intento de tomar medidas enérgicas contra sus derechos laborales fundamentales.

“No vamos a permitir que nos echen porque es una huelga laboral, no un bloqueo, y no estamos violando los derechos de las autoridades locales o de las autoridades locales de entrar y salir de la mina”, dijo Pérez Morones en un comunicado. También hizo hincapié en que la protesta se lleva a cabo fuera de la propiedad de la compañía para evitar ser acusados de vandalismo.

A medida que se desarrolla esta situación, la filial canadiense de United Steelworkers pide al primer ministro Justin Trudeau que intervenga.

La situación “exige la intervención del gobierno canadiense para defender los derechos democráticos de los trabajadores y las comunidades afectadas por las operaciones de una empresa minera canadiense”, dijo en un comunicado Ken Neumann, director nacional del sindicato para Canadá.

Neumann citó las afirmaciones del gobierno de Trudeau de que quiere “normas laborales progresivas” en un nuevo TLCAN (Tratado de Libre Comercio) para mejorar los salarios y las condiciones laborales de los trabajadores mexicanos. “A medida que las renegociaciones del TLCAN se trasladan a México esta semana, este es un momento oportuno para que el gobierno canadiense respalde sus palabras con una acción significativa”, dijo.

El Pentágono reitera que no sacará a sus tropas de Siria para presionar en la mesa de negociaciones

0
0
A pesar de la derrota del Califato Islámico, el secretario de Defensa James Mattis dijo a los periodistas esta semana que las fuerzas estadounidenses permanecerán en Siria y siguió inventando excusas.

La primera es que ahora tienen que evitar la aparición “del Califato Islámico 2.0”. Además, los capitostes del Pentágono dicen que sus tropas se encuentran allá legalmente “porque el Consejo de Seguridad de los Estados Unidos apoyó la misión anti-Califato Islámico”.

Hay cientos de tropas estadounidenses en Siria y el gobierno de Damasco está exigiendo que Estados Unidos se largue del país.

El canciller ruso, Sergei Lavrov, dice que la presencia de Estados Unidos, es “ilegítima”. “Hay muchas preguntas sobre los objetivos de Estados Unidos en Siria”, dijo Lavrov, según la agencia de noticias Tass. “El Secretario de Estado de Estados Unidos, Rex Tillerson, me ha dicho muchas veces que su único objetivo es vencer al Califato Islámico”.

La próxima reunión de las conversaciones de paz de Ginebra es el 28 de noviembre. Estados Unidos está presionando para que las Fuerzas Democráticas Sirias y los kurdos sirios sean incluidos en la mesa de negociaciones.

Es poco probable que el gobierno sirio esté de acuerdo, y como se ha convertido en la fuerza política y militar dominante, no necesita pactar con nadie. Cuestión diferente es que los rusos presionen en favor de que los kurdos estén presenten y Bashar Al-Assad haga algunas concesiones.

El Pentágono asegura que las tropas sirias continúan avanzando hacia el este, hacia el territorio controlado por los rebeldes e intenta que Rusia establezca allá una zona desmilitarizada, pero no está claro ni que los rusos estén de acuerdo ni que sus gestiones tengan éxito.

Detrás está Israel, muy preocupado por la presencia de las fuerzas iraníes y Hezbollah en Siria, no lejos de la frontera. El gobierno de Tel Aviv ha tratado de que Rusia presione a iraníes y libaneses para que abandonen Siria pero, hasta la fecha Rusia ha rechazado las objeciones de unos (Estados Unidos) y otros (Israel) a la presencia iraní y libanesa.

La segunda excusa es más vieja: el Pentágono quiere ayudar a la reconstrucción -civil- de Siria... después de haberla destruido. Han dejado Raqqa, la capital de facto del Califato Islámico, literalmente en ruinas y la soldadesca gringa asegura que, mientras ellos tienen dinero para “ayudar”, Rusia carece de la voluntad y los recursos para hacerlo.

Estados Unidos es un país generoso. Aseguran que ya están gastando dinero en Raqqa en lo que llaman “estabilización” y probablemente ayudarán también en otros lugares, aunque esperan que Arabia saudí y otros estados árabes financien la mayor parte de la reconstrucción, a cambio de un precio: una solución política a la guerra.

Es una auténtica fábula: en el Pentágono afirman que han reconvertido a sus tropas en “trabajadores de ayuda civil” que se encuentran en Raqqa, ayudando a restaurar servicios básicos, como alimentos, agua y electricidad.

El gobierno de Siria les debe agradecimiento...

Al menos 413 barrenderos madrileños fueron represaliados por el franquismo

0
0
Desfile de barrenderos en 1932 en Madrid
“Eran gente corriente como tú o como yo, simples trabajadores que cada día cogían los cepillos para limpiar las calles de Madrid. Su único delito fue tener conciencia política, estar sindicados y haberse puesto del lado de la legalidad republicana frente al golpe de Estado franquista”. Así resume Óscar Rodríguez la triste historia de los barrenderos municipales madrileños represaliados por Franco.

La fuente inicial de la investigación fue el periódico El Obrero Municipal, órgano de comunicación de la agrupación de trabajadores municipales de la UGT que aglutinaba, básicamente, al personal de limpieza pública y jardines.

“Se publicó desde 1921 hasta enero del 39 –apunta Óscar Rodríguez–. De ahí sacamos cientos de nombres de barrenderos que luego cruzamos con los sumarios franquistas que se guardan en el Archivo Histórico de la Defensa”. El resultado fue estremecedor. Al menos 413 barrenderos madrileños fueron depurados por el franquismo. De ellos 11 fueron fusilados, 45 pasaron largas temporadas en prisiones, campos de concentración o realizando trabajos forzados, 11 acabaron en paradero desconocido; el resto fueron despedidos y/o sufrieron otro tipo de represalias laborales y administrativas.

Detrás de cada barrendero los investigadores han descubierto una historia desoladora. “Vas profundizando, te metes en la piel de la víctima... te conmueves y también te acojonas –confiesa Óscar–. Quizás el caso que más me impactó fue el de Victoriano Sánchez Medina. Este hombre tenía que ser muy querido porque sus vecinos se atrevieron a firmar una carta en la que defendían su inocencia. Más si se tiene en cuenta el momento en que lo hicieron.

Era mayo de 1940, en un Madrid sumido en el terror impuesto por los fascistas. Y aún así firmaron. En esa carta manuscrita puede leerse: ‘Los abajo firmantes vecinos de la barriada de Bilbao, término de Vicálvaro, certifican y juran por su fe católica... que es persona de muy buenos antecedentes... y que ni antes ni después del movimiento molestó a nadie personalmente ni políticamente’. 12 rúbricas rematan la misiva que, sin embargo, no sirvió para nada. Cinco meses después de ser entregada a las autoridades militares, Victoriano fue fusilado
”.

Leyendo los sumarios y las sentencias de muerte de Victoriano y de los otros diez barrenderos fusilados se entiende perfectamente cómo funcionó la “justicia” franquista. Los testimonios directos exculpatorios eran directamente ignorados. A los acusados ni siquiera se les solía permitir hablar en los consejos de guerra para defenderse de unos cargos basados en suposiciones, difusas pruebas sin contrastar y un profundo odio político hacia quienes habían defendido el régimen democrático republicano.

Con matices, las 11 sentencias de muerte fueron parecidas a la que se dictó contra Francisco Arellano. En ella se puede leer que será ejecutado por “un delito de adhesión a la rebelión con las circunstancias agravantes de perversidad y trascendencia de los hechos”.

Las conclusiones de esta investigación le fueron presentadas, en primer lugar, a los descendientes de las víctimas.“A todos le hemos entregado la información sobre sus seres queridos –señala Óscar Rodríguez–. La familia del barrendero Joaquín Féniz, por ejemplo, sí sabía que había sido fusilado. Sin embargo, nos hemos encontrado con otros casos que pensaban que su abuelo o su tío había muerto en el frente de batalla. Hasta ese punto ha llegado el olvido al que fueron condenados estos hombres”.

En algunos casos, estos familiares también han aportado documentos e incluso objetos que conservaban de las víctimas. Kati, la nieta de Gregorio Panadero guardaba un cinturón que el barrendero confeccionó, con cartón y papel, en la cárcel para regalárselos a su hija Julia. Panadero también hizo sencillos dibujos con emotivas dedicatorias mientras aguardaba, inútilmente, la conmutación de la pena de muerte: “De su papá, para mi niño de 7 años”, escribió en uno de ellos.

Esta parte final de su trabajo es la que más marcó a Rafael Sánchez Toribio: “Ver a los familiares de mis compañeros asesinados fue también muy duro porque comprobé lo mal que lo pasaron las viudas y los huérfanos”. Rafael recuerda especialmente el caso de Clara y Aurora, esposa e hija de Joaquín Féniz: “Las dos fueron muy luchadoras. Clara fue encarcelada en la prisión de mujeres de Ventas y por negarse a gritar ¡Arriba España! la castigaron enviándola al penal de Deusto. Su hija Aurora, cuando fue mayor, saltaba por la noche la tapia del cementerio civil. Como no sabía dónde estaba enterrado su padre, depositaba unas flores en las tumbas de Pablo Iglesias y del teniente Castillo”.

Y tras las familias, toda esta información será puesta a disposición de los españoles en general y de los madrileños en particular. Será el próximo domingo, 19 de noviembre, a las 18:00 horas en el auditorio centro del Palacio de Cibeles. Allí se realizará un homenaje a este colectivo de olvidados entre los olvidados. Un homenaje que contará con un lema muy elocuente: “Barriendo el olvido”.

http://www.eldiario.es/sociedad/Barrenderos-represaliados_0_708679623.html

Ledezma: España sigue siendo el refugio de los peores criminales venezolanos

0
0
En 2015 Maduro denunció un plan para matarlo que involucraba, entre otras personalidades de la oposición, a Antonio Ledezma. Por ello, fue imputado por los delitos de conspiración y asociación para delinquir, y en ese mismo año se le impuso un arresto domiciliario por razones humanitarias.

El plan de magnicidio, llamado Operación Jericó, consistía en un bombardeo al Palacio de Miraflores y la sede de TeleSUR en Caracas, desde un avión Tucano. El dirigente de Alianza Bravo Pueblo estuvo implicado en el crimen, como confirmaron las pruebas presentadas ante los tribunales.

Desde entonces “El Vámpiro” Ledezma estuvo privado de libertad hasta que ayer escapó de su arresto domiciliario y cruzó la frontera hacia Colombia, desde donde se trasladó a España, donde vive su mujer, Mitzy Capriles.

De Pedro Carmona, pasando por Carlos Vecchio, Luisa Ortega Díaz y los“protegidos” de la CIA, el FBI y la DEA, a Antonio Ledezma, todos tienen el signo del golpe. Muchos de ellos se refugian en Colombia y otros en España.

La fuga de Antonio Ledezma se da en un contexto en el que la coalición opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD) se encuentra dividida internamente, se anuncia el regreso de las mesas de diálogo entre el Gobierno nacional y la oposición y, además, el chavismo tensa el músculo electoral con la alta participación a las elecciones constituyentes y la victoria del 15 de octubre pasado, por los comicios regionales.

Ledezma forma parte de una parte de la reacción venezolana que no reconoce los procederes actuales de la MUD, puesto que se ubica del lado de las María Corina Machado y los Freddy Guevara de la oposición. El contraste entre los confrontacionistas (los Machado-Guevara) y los electoralistas (los Ramos Allup de la partida) es bastante pronunciado, y en ese juego político ya no cabe una figura como Ledezma, quien ni siquiera pudo terminar de ejercer el último cargo público por el que fue electo, debido a los mencionados planes de magnicidio contra el Presidente de la República y sus posteriores consecuencias.

En tiempos donde se impone la vía política para resolver los conflictos entre antagonistas en Venezuela, gracias a la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC), Ledezma sólo estorbaría por ser uno de los dirigentes de la oposición que ha favorecido los escenarios violentos, como fue su apoyo al plan “La Salida” de 2014 que dejó más de 40 muertos y miles de heridos.

De hecho, este año se fundó un nuevo movimiento opositor antagonista de la MUD, Soy Venezuela, financiado por el Departamento de Estado y del cual Ledezma, junto a la Machado, es una de sus caras más visibles.

En agosto de este año, Ledezma fue trasladado durante tres días a la cárcel militar de Ramo Verde por un plan de fuga que fue denunciado en su momento por el Gobierno Bolivariano.

Ledezma es la versión más acabada del político de la Cuarta República de fin de siglo. No es el más devaluado y repulsivo de la Quinta, un cargo que ocupa Ismael García. Pero “El Vámpiro” Ledezma es el prototipo de la Cuarta República por excelencia.

Es uno de los políticos venezolanos que más cargos públicos ha ocupado en Caracas. Su perfil dan las claves en torno a una figura que encarna una de las personalidades más detestadas por las clases populares caraqueñas.

Entre 1992 y 1993 fue gobernador de Caracas por mandato presidencial, antes de que se implementaran las elecciones regionales y municipales. El periodo 1996-2000 fue alcalde electo por voto popular de la capital. Durante esa etapa aparecieron grupos de exterminio a lo interno de la Policía Metropolitana de Caracas, llamados “Los Pantaneros” y otro de nombre “Grupo Fénix”. Se hicieron famosos en los noventa por haber protagonizado escándalos de matanzas en barrios de la capital, en el marco de una política represora de corte clasista, es decir, contra estudiantes, desempleados, buhoneros, ancianas y ancianos, niños de la calle, homosexuales, incluso colombianos, todos pobres.

Sus conexiones lucrativas con la Cámara Inmobiliaria dieron pie, precisamente, a la especulación inmobiliaria y parcelaria de Caracas, cuyas consecuencias aún se perciben y reproducen en ese viacrucis en torno a la vivienda en la capital.

Sus inicios políticos con Acción Democrática lo ligan más a la línea de Carlos Andrés Pérez, que se funde con los altos ejecutivos de Nueva York.

Por los cargos con que fue detenido, más su participación activa durante el plan fallido “La Salida” en 2014, es notorio que una fuga, para Ledezma, representa otro fracaso político, así como de la vía violenta al golpe contra el chavismo.

Ledezma se suma a la lista de dirigentes opositores que se rasgaron las vestiduras en el pasado para decir públicamente que lucharían hasta el final contra “el régimen” y terminaron por vivir cómodamente en el exterior (Colombia, Estados Unidos, España).

Las mujeres republicanas fueron específicamente humilladas por el franquismo durante la posguerra

0
0
Mujeres antifascistas rapadas
El 16 de marzo la organización Women's Link Worldwide interpuso una querella para solicitar la investigación de los crímenes cometidos durante el franquismo contra las mujeres republicanas, como paso fundamental para exigir el fin de la impunidad de los asesinatos perpetrados durante la posguerra.

La acción se enmarca dentro de la querella iniciada en 2010 en Buenos Aires contra el franquismo, y que actualmente engloba más de 300 querellas. La organización pidió a la jueza María Servine que se amplíe la causa para incorporar los crímenes hacia las mujeres durante la Guerra Civil y a lo largo de los años de dictadura.

Women's Link aplica una perspectiva que toma en cuenta que la violencia que se utilizó contra mujeres y hombres fue diferente, tuvo un impacto diferente, y un significado diferente.

La violencia ejecutada por el bando fascista contra las mujeres no sólo fue de una brutalidad diferente, sino que además tenía un objetivo claro, que era castigar a aquellas mujeres que el régimen consideraba que habían roto con su posición social y cuyo objetivo principal buscaba enviar un mensaje de presión a la sociedad completa de cuál debía ser el modelo de conducta femenino, y al mismo tiempo utilizó a las mujeres para castigar a los hombres del bando republicano, lo que es un tipo de violencia específica que tiene que ser analizada y castigada de forma específica.

La querella presentada por Women's Link Worldwide relata las experiencias de seis mujeres que sufrieron abusos por el hecho de serlo durante el franquismo. Cinco de los testimonios los han obtenido gracias a sus familiares, mientras que el restante proviene directamente de una superviviente. Cuatro de las seis mujeres, denuncia la organización, continúan desaparecidas en la actualidad.

Margalida Jaume Vendrel era una relojera asentada en la localidad de Manacor (Mallorca). En 1936 su marido fue retenido sin motivo aparente durante una semana en la comisaría local, periodo tras el cual Margalida, embarazada de siete meses, fue llamada también. Ambos sufrieron todo tipo de humillaciones y torturas, y finalmente fueron ejecutados. Años después, un vecino del pueblo admitió haber sido testigo de las violaciones que la mujer sufrió durante su retención por parte de al menos uno de los falangistas.

Daria y Mercedes Buzadé Adroher eran dos hermanas que partieron a Mallorca en 1936, desde Barcelona, como personal sanitario en una expedición republicana. Semanas después de iniciar el viaje, las enfermeras fueron detenidas por tropas franquistas e interrogadas por las autoridades, que ordenaron, además, que todas ellas fuesen examinadas para comprobar su virginidad. Tras ello, fueron brutal y repetidamente violadas por un grupo de falangistas. Se cree que al día siguiente fueron asesinadas en el cementerio de Son Coletes, pero sus restos se encuentran en una fosa común de ese cementerio que a día de hoy no ha sido exhumado.

Pilar Sánchez Lladrés militaba en el Partido Socialista y habitaba en el barrio obrero de La Soledat, en Mallorca. En 1936, tropas franquistas detienen a su marido y a sus cuatro hijos, pero no a Pilar, que había conseguido esconderse. Días después, y debido a la incertidumbre sobre el estado de su familia, Pilar sale de su escondite y enseguida es denunciada y detenida por miembros de la Falange. Los cuatro hombres que la detuvieron fueron autores de las palizas y violaciones que sufrió Pilar, según el relato de un vecino que fue testigo de los hechos. Los mismos hombres que abusaron de ella repetidas veces la asesinaron en septiembre de 1936 y abandonaron su cuerpo, que se encuentra en una fosa común del cementerio de Sencelles.

Matilde Lanza Vaz militó en el Partido Comunista y fue parte activa del mismo desde la proclamación de la Segunda República. En 1939 fue detenida y juzgada en un consejo de guerra. Tras seis meses en los calabozos de la Puerta del Sol, fue trasladada a la prisión de Las Ventas, y posteriormente a la prisión de mujeres Can Sales, en Palma de Mallorca. Viendo que la mujer se había convertido en un referente para el resto de reclusas, las autoridades iniciaron una labor de adoctrinamiento para convertirla al catolicismo, como maniobra propagandística del régimen y como golpe de efecto para minar la moral del resto de mujeres presas.

En 1941 la aíslan y obligan a bautizarse. Antes de la celebración del bautizo, la joven acude a la enfermería, en el piso más alto de la prisión, y desde allí se arroja al patio. Tras 45 minutos de agonía, y todavía inconsciente, las autoridades carcelarias la bautizan. Su cuerpo fue inhumado en el cementerio municipal de la localidad.

Lidia Falcón O'Neil fue detenida siete veces entre los años 1960 y 1974 en base a los delitos de opinión y asociación ilícita, y procesada en varias ocasiones por la publicación de artículos de opinión. Fue encarcelada en repetidas ocasiones en las prisiones de Barcelona y Madrid. Falcón sufrió torturas, claramente dirigidas a su condición de mujer joven, que consistieron en golpes en el estómago y en el hígado bajo el grito de “ahora ya no parirás más, puta bruja”.

El perito de la querella, Bartomeu Garí, destacó que “a las mujeres se les aplicó otra modalidad represiva mucho más brutal”. Este tipo de violencia no suele ser objeto de denuncia, por pudor o por vergüenza, de modo que romper esto es sumamente importante.

Aunque la represión franquista recayó sobre las espaldas de hombres y mujeres, la motivación, las causas y los efectos son necesariamente distintos. La organización relata que los crímenes contra las mujeres antifascistas incluyeron aspectos como la violencia sexual, habitualmente ejercida por los carceleros o por falangistas que entraban en las cárceles a visitar a las mujeres de manera recurrente. Las mujeres eran detenidas y violadas, no sólo por su lucha política, sino también por el delito consorte, es decir, por ser familiar de hombres antifascistas.

El franquismo siempre se caracterizó por negar la existencia de presas políticas, que fueron tratadas como delincuentes comunes. Las torturas a las que fueron sometidas las mujeres se ejercían con el mismo odio y fuerza que hacia los hombres, pero había un componente de género específico hacia ellas, tanto en los insultos como en el uso particular y sexuado de la violencia, las descargas genitales y golpes en el bajo vientre.

Fue común, asimismo, el robo de bebés, que ronda los 30.960 niños y niñas. Los hijos de las mujeres que eran asesinadas fueron entregados a familias de militares franquistas para eliminar la semilla marxista y darles una educación afín al régimen. Hasta los años 80, muchas mujeres sufrieron el robo de sus hijos en los hospitales bajo la excusa de enfermedad grave y posterior muerte del bebé.

Finalmente, las mujeres fueron sometidas a humillaciones relacionadas con cortes de pelo al cero y purgas con aceite de ricino. Las mujeres que no podían controlar sus esfínteres eran obligadas a pasear por las calles de su pueblo o ciudad, bajo las burlas y agresiones de sus vecinos.

https://www.infolibre.es/noticias/politica/2016/03/16/las_mujeres_victimas_del_franquismo_piden_justicia_argentina_46475_1012.html

Militares y espías de la CIA podrán ser juzgados por los crímenes de guerra cometidos en Afganistán

0
0
El 3 de noviembre, la fiscal jefe del Tribunal Penal Internacional Fatou Bensouda informó a la Sala de Cuestiones Preliminares que “hay una base razonable para creer que se han cometido crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad en relación con el conflicto armado en Afganistán”.

El 14 de noviembre del año pasado Bensouda escribió en un informe que un examen preliminar revela “una base razonable para creer” que los “crímenes de guerra de tortura y malos tratos” habían sido cometidos “por fuerzas militares estadounidenses desplegadas en Afganistán y en centros de detención secretos operados por la CIA, principalmente en el período 2003-2004, aunque supuestamente continúa en algunos casos hasta 2014”.

La fiscal señaló que los crímenes cometidos por la CIA y las fuerzas armadas estadounidenses“no fueron abusos de unos pocos individuos aislados”, sino que fueron “parte de las técnicas de interrogatorio aprobadas en un intento de extraer ‘inteligencia procesable’ a los detenidos”.

De conformidad con el Estatuto de Roma, el Tribunal Penal Internacional solo establece jurisdicción sobre las personas cuyo país de origen no quiere o no puede llevarlos ante la justicia.

Al explicar por qué esta investigación de crímenes de guerra cae bajo la jurisdicción del Tribunal, Bensouda escribió que las investigaciones del Departamento de Justicia de los Estados Unidos sobre malos tratos a 101 detenidos se limitaron a si las técnicas de interrogatorio utilizadas por los torturadores de la CIA no estaban autorizadas y violaban las leyes penales.

El Fiscal General de los Estados Unidos dijo que el Departamento de Justicia no procesará a nadie que actuó de buena fe y dentro de la orientación provista por la Oficina de Asesoría Legal.

Durante la etapa de Bush al frente de la Casa Blanca, el Congreso aprobó la Ley de Protección a los Miembros del Servicio Estadounidense, que dice que si a un funcioniario le envían al Tribunal Penal Internacional de La Haya, el ejército de Estados Unidos puede rescatarlo por la fuerza. La ley también restringe la cooperación de Estados Unidos con el Tribunal y prohíbe la asistencia militar a los Estados partes en el Estatuto de Roma a menos que firmen acuerdos bilaterales de inmunidad con Estados Unidos

Sin embargo, de conformidad con el Estatuto de Roma, el Tribunal puede declararse competente para juzgado al nacional de un país que no forma parte del Estatuto de Roma, si comete un delito en el territorio de un Estado Parte.

Estados Unidos se opone a ello, pero eso no es nada nuevo. Según los principios bien establecidos del derecho internacional, los crímenes que se juzgan ante el Tribunal (genocidio, crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad) son crímenes de jurisdicción universal.

La doctrina de la jurisdicción universal permite a cualquier país juzgar a ciudadanos extranjeros por los crímenes más atroces, incluso sin ninguna relación directa con el país acusador. Eso significa que otras naciones pueden llevar a los dirigentes estadounidenses ante los tribunales por crímenes de guerra y crímenes de lesa humanidad.

Si se lleva a cabo una investigación completa sobre los funcionarios estadounidenses, “se enviaría una señal clara al gobierno de Trump y a otros países del mundo de que la tortura está categóricamente prohibida, incluso en tiempos de guerra, y habrá consecuencias para autorizar y cometer actos de tortura”, según Jamil Dakwar, director del Programa de Derechos Humanos de la Asociación Americana de Libertades Civiles.

https://www.huffingtonpost.com/entry/us-military-and-cia-leaders-may-be-investigated-for_us_5a1044f6e4b023121e0e9313

La policía municipal de Madrid enaltece el terrorismo contra su alcaldesa

0
0
El día 1 de octubre, la alcaldesa de Madrid calificó la dura actuación policial durante del referéndum de Catalunya como un “error terrible”, lo que desató la ira de un grupo de WhatsApp de 115 policías municipales de la capital que realizaban el turno de noche.

A raíz de sus palabras, media docena de agentes insultan a Carmena llamándole “vejestorio despreciable” e incluso le desearon directamente la muerte.

Estos palabras están siendo investigadas por el juzgado de instrucción número 49 de Madrid ya que además hubo amenazas de muerte entre policías.

El grupo de WhatsApp, formado en la actualidad por 115 policías, se creó hace dos años para hablar sobre asuntos laborales y llegó a tener más de 200 guindillas.

Con los atentados de Barcelona y Cambrils, y el Procés, algunos integrantes del grupo han aprovechado el chat para sacar a pasear el instinto fascista que llevan dentro, cargando contra la alcaldesa, los políticos de izquierdas, así como periodistas, inmigrantes y otros policías.

Uno de los policías del grupo recriminó a sus colegas por hacer estas declaraciones en un chat que estaba pensado para cuestiones laborales y le amenazaron, lo que el policía respondió presentando una denuncia ante los juzgados el 13 de noviembre.

Uno de los policías locales lamentó que la alcaldesa no fuera asesinada en el atentado fascista en el bufete de Atocha en 1977 donde murieron cinco abogados laboralistas. “Lo que es terrible es que ella no estuviera en el despacho de Atocha cuando mataron a sus compañeros [...] qué vejestorio más despreciable”, escribió el guindilla.

Tras esto, algunos policías comienzan a descalificar el independentismo catalán y algunos pidieron un atentado como el de La Rambla. Un pantallazo de la noticia sobre un acto“contra el día de la Hispanidad” en un local cedido por el ayuntamiento provocó nuevos insultos de uno de los policías: “Hija de la grandisima puta roja de mierda mal parida”.

Otro agente incluso llegó a desear que Carmena tuviera un accidente y “una muerte lenta y agónica [...] No creo que merezca otra cosa ella y su equipo de gobierno”, añadió.

Con motivo de unas declaraciones falsas de la periodista Ana Pastor de La Sexta sobre los atentados, de nuevo se enciende el chat y alguien escribe: “Ojalá explote La Sexta con todos ellos dentro y que ese día esté también Pablo Iglesias y Rufián”.

Todos estos comentarios y algunos más están recogidos en la denuncia que presentó el pasado 13 de noviembre uno de los policías que formaban parte del grupo de WhatsApp.

El policía asegura que ha recibido amenazas y que, según él, se está cometiendo un delito de odio.

https://www.digitalsevilla.com/2017/11/20/policias-municipales-vierten-insultos-amenazas-manuela-carmena-se-muera-la-zorra-vieja-ya/

Donbass: el peligro de jugar a la guerra para involucrar a Rusia en ella

0
0
La posibilidad de un regreso a un abierto conflicto militar en la región del Donbass constituye hoy un peligroso juego al que parecen apostar en Kiev y Washington para involucrar a Moscú.

En los últimos días se recrudecieron los ataques de las tropas ucranianas y las consiguientes respuestas de los rebeldes en las autoproclamadas repúblicas de Donetsk y Lugansk, en coincidencia con consultas ruso-estadounidenses sobre Ucrania.

Una cita en Belgrado entre el enviado especial norteamericano para Ucrania, Kurk Volter, y el consejero presidencial Vladimir Surkov, dejaron un resultado casi nulo y demostraron la creciente diferencia de posiciones de ambas partes en ese tema.

Surkov solo aceptó tres de 29 planteamientos que esbozó Volter en la capital serbia sobre cómo podría ser el formato de una misión de pacificación en la zona hullera del Donbass, donde se ubican Donetsk y Lugansk.

En septiembre pasado, el presidente ruso, Vladimir Putin, admitió la posibilidad del despliegue de un contingente de la ONU en Donbass.

Pero desde entonces, el Kremlin debió aclarar en todo momento que el objetivo de esos nuevos cascos azules sería proteger a los miembros de la misión de observadores (unos 500) de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa.

La prensa manejó, incluso, la posibilidad de que el contingente podría llegar a 20 mil hombres, que en Moscú se considera en su mayoría serían estadounidenses, mientras Kiev afirma que nunca aceptará a rusos dentro de esa misión.

Pero para llegar al citado despliegue bajo bandera de la ONU, se necesita el visto bueno de todas las partes en el diferendo, así lo exigen las regulaciones de ese órgano. Ello presume entonces un arreglo con Donetsk y Lugansk.

La misión de paz de la ONU, como lo exige Rusia, significaría un serio impedimento a planes fraguados desde hace meses en el Pentágono para reavivar el conflicto en un peligroso paso que buscaría involucrar a Rusia en esa acción bélica.

Tras las revelaciones hechas recientemente por The Wall Street Journal, ahora el canal estadounidense ABC News retoma el asunto de la designación, afirma, de 47 millones de dólares para el suministro a Ucrania de armas letales.

Especialistas militares rusos consideran que en este caso se trataría de los complejos antitanques FGM-148 Javelin, con proyectiles de dirección corregible MS982 Excalibur.

La prensa rusa destaca que Estados Unidos podría destinar hasta 350 millones de dólares para el suministro a Ucrania de medios de radiolocalización, de vigilancia aérea y lanchas patrulleras, entre otros medios.

Además, las fuerzas de autodenfensa y el ministerio del Interior de Lugansk denunciaron que Kiev cuenta con planes de contingencia para una ofensiva en este invierno.

El diario digital Voenoe Avazrenie destacó que las autoridades ucranianas anunciaron la preparación del retorno a las unidades de unos 120.000 reservistas, lo que llevaría a las fuerzas armadas a contar con 200 mil efectivos.

De esa forma, las fuerzas armadas ucranianas tendrían 2,5 veces más militares que en estos momentos, para triplicar en fuerzas a las brigadas de autodefensa de Donetsk y Lugansk.

Sin embargo, el representante del Estado Mayor de Ucrania, Viktor Muzhenko, advirtió el pasado 5 de octubre sobre la posible pérdida de 12.000 militares en la primera semana y media de combates, en caso de resurgir una guerra abierta en Donbass.

A un presidente como el ucraniano Piotro Poroshenko, presionado y vinculado a una ultraderecha que solo acepta la 'limpieza' de los territorios del Donbass, le será difícil dar pasos para alguna conciliación, estiman analistas.

En Estados Unidos, el presidente Donald Trump recibió una reciente recomendación del Consejo Nacional de Seguridad para el suministro de los sistemas Juvelin a Ucrania, indica ABC News, citada aquí por la televisión capitalina.

Mientras, Rusia mantiene una posición intransigente con los intentos en Kiev y Washington de azuzar una escalada del conflicto y, mucho menos, de arrastrarla a una nueva confrontación en el Donbass.

http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=132626&SEO=donbass-y-el-peligro-de-jugar-a-la-guerra

El franquismo sin Franco llega al Parlamento europeo

0
0
Ayer el Parlamento europeo acogió una conferencia bajo el título de Franquismo post Franco para insistir en que fascismo pervive en España. La jornada estaba promovida por el Bloque Nacionalista Galego (BNG) y coorganizada con los grupos parlamentarios GUE-NGL y Verdes-ALE (Alianza Libre Europea), a los que partenecen partidos como EH-Bildu, Compormís y Esquerra Republicana.

Como ven, los oportunistas se apuntan a todo, incluso a denunciar la persistencia del franquismo 42 años después de la muerte del criminal Franco, de la que ayer se cumplían 42 años.

Cuando ya se ha generalizado la idea de que en España no ha cambiado nada, ahí están los oportunistas para dejar claro que si el franquismo ha logrado sobrevivir y camuflarse, es precisamente gracias a ellos, a los cargos que ocupan y a sus manipulaciones políticas.

El franquismo sin Franco sería impensable sin el barniz institucional de quienes participaron en el acto, que sirvió para lavar la cara de todos ellos, del franquismo y del Parlamento de Bruselas.

Los eurodiputados españoles se lamentaron de que la Ley de Memoria Histórica es papel mojado, ya que quieren desenterrar los huesos de una cuneta para volverlos a poner en otra.

La jornada se abrió con la intervención, entre otros, de Guillermo Martínez-Vela, director de la revista El Jueves, quien presenta el tema sobre el 40 aniversario de la publicación satírica bajo el título 40 años de “El Jueves: duramos más que Franco pero menos que el franquismo”.

Los promotores acabaron hablando sobre la “impunidad” del franquismo en la España actual, lo cual es una tautología porque si el Estado sigue siendo lo que siempre fue, es normal que trate de preservarse a sí mismo y ataque a quienes luchan por acabar con él, lo cual es la clave de bóveda del asunto: no se trata de sustituir a un conductor del autobús para poner a otro en su lugar, sino de cambiar de autobús.

El drama de los bebés robados en España

0
0
Ascensión López, uno de los bebés robados
El nombre de Ascensión López ha alcanzado los titulares de todo el mundo. Esta mujer española denunció haber sido sustraída luego de su nacimiento en 1964 y entregada a sus padres de crianza, de 60 y 67 años en aquel entonces. La víctima apuntó a la monja Dolores Baena, sobrina de su “padre” apropiador, como la persona que concretó el robo del bebé.

Esta denuncia la llevó en un tiempo brevísimo al banquillo, donde recibió una pena de prisión, por no poder pagar 3.000 euros de multa y una compensación de 43.000 euros a la religiosa. Al menos 93.000 personas han firmado para exigir su indulto, mientras que el Consejo de Ministros se niega a concederle a López el perdón.

“Esto empezó en la dictadura [franquista], pero ha seguido a través de los años porque tenemos [al menos] hasta los 90 y tantos. Se convirtió en un negocio. Había médicos, jueces que firmaban, gente poderosa que necesitaba hijos que no podían tenerlos y los compraban”, dice Maricruz Rodrigo, presidenta de la asociación SOS Bebés Robados de Madrid.

“Nos los quitaban a la gente más humilde. Pero no éramos gente tirada. No éramos gente que no teníamos para comer, éramos jóvenes. No tenían por qué habernos robado a nuestros niños”, agregó.

Maricruz parió en 1980 a un niño en el hospital 12 de Octubre de Madrid. Lo tuvo consigo hasta los seis días de vida, cuando no lo volvió a ver más. Cuando pidió explicaciones, le dijeron que había muerto.

“Cuando dije que quería ver el cuerpo me respondieron que estaba totalmente desfigurado y no me lo enseñaban. Por más que insistiéramos nos dijeron que estaba muerto. Me dijeron que siguiera llevando la leche para el bebé que era muy buena. Con el tiempo nos pareció una cosa muy atroz llevar la leche si resulta que el niño se había muerto”, dijo Rodrigo. Una situación similar a la expuesta en la famosa película “El bebé de Rosemary”, del polaco Roman Polanski, proveniente de otro país ultracatólico donde también se han producido hechos como estos.

Así como el hijo de Maricruz Rodrigo y Ascensión López, al menos 200 bebés fueron robados en España desde la dictadura franquista (1939-1976) hasta, como mínimo, varios años después de entrada la “democracia”.

“Hay muchos, pero no hay una cifra exacta. Denunciados, hay 200. Hay muchísimos que no han denunciado. Y además se los quitaban a una madre y se lo ponían a otra mujer como hijos biológicos, que eso es falsedad documental”, recordó Maricruz Rodrigo.

Hay casos llamativos, pues anotaban a los bebés en los registros como propios de mujeres con 60 años o ya en una edad difícilmente fértil, como en el caso de los padres de Ascensión López. “Pues también lo hacían”, sentenció Maricruz Rodrigo.

Las asociaciones exigen que las autoridades indulten a López y den el mismo trato ante la justicia a otras personas presuntamente implicadas en la trama de robo de bebés. Rodrigo citó el caso del ginecólogo Eduardo Vela, que desde abril de 2016 se aguarda ser llamado a juicio.

“La Justicia tendría que ser igual para todos. Si ha sido tan rápida para condenar a ella [Ascensión López] tendría que ser igual de rápida para él. Pues no. Eso es lo que querría que se comprendiera”, denunció la presidenta de SOS Bebés Robados Madrid.

https://www.lahaine.org/est_espanol.php/el-drama-de-los-bebes

El tiroteo de Plaza Maidan que desató el Golpe de Estado en Ucrania fue una provocación

0
0
Los manifestantes golpean a la policía en Kiev
La televisión italiana Canale 5 ha emitido el documental “Ucrania, le verità nascoste” sobre el Golpe de Estado de 2014 en Kiev, cuyo episodio más crítico se inició con un tiroteo en la Plaza Maidan el 20 de febrero en el que fallecieron numerosas personas.

La prensa mundial imputó los disparos a la policía ucraniana para demostrar la naturaleza represiva del gobierno. En realidad, como ya sospechábamos, se trató de un montaje dentro de otro montaje, que fue el propio Golpe de Estado para destituir a Viktor Yanukovich.

Es lo que prueba el documental al poner en la pantalla a tres georgianos que fueron contratados por Mamuka Mamulachvili, consejero militar del antiguo Primer Ministro, el mafioso Saakachvili.

Junto con otros, tanto georgianos como lituanos, los provocadores fueron contratados para sembrar el caos en la Plaza Maidan y presionar a Yanukovich para que su gobierno firmara un tratado de asociación con la Unión Europea o, en caso contrario, dimitiera.

Las armas que se utilizaron en la masacre se introdujeron muy poco antes, el 18 de febrero y Mamulachvili y otros miembros de la oposición los distribuyeron entre varios grupos de tiradores lituanos y georgianos. Se trataba de pistolas Makarov, metralletas AKM y carabinas E.

La orden de disparar la dio Mamulachvili, quien dijo a los pistoleros que no necesitaban apuntar. Lo importante no era saber quién debía morir sino impedir la celebración anticipada de elecciones.

Rodeado por dos de sus compañeros de la misma nacionalidad, el pistolero georgiano Alexander Revazichvili afirma ante las cámaras: “En un primer momento no lo entendí; fue después. Fuimos utilizados y engañados”.

A esta tipo de actuaciones criminales, Estados Unidos y la Unión Europea le llaman “democracia”. Consiste en disparar indiscriminadamente a las personas para impedir que se celebren elecciones.

- Ucraina, le verità nascoste
https://www.youtube.com/watch?v=ZESNWGRNQMs

La mentalidad nazi-fascista de los policías municipales de Madrid

0
0
El chat de los policías municipales de Madrid en el que se vertieron amenazas e insultos contra la alcaldesa, Manuela Carmena, ha destapado la mentalidad nazi-fascista que impera en dicho cuerpo.

Los policías madrileños alaban a Hitler: “Eso es un señor, de los pies a la cabeza”, apunta uno de los guindillas después de que un colega adjunte una imagen de Hitler, y prosigue pidiendo “borrar del mapa a los países islámicos”.

Los policías se muestran partidarios del terrorismo como método de actuación. Cuando se habla de inmigrantes o multiculturalidad, proponen poner bombas en Lavapiés, en pleno centro de Madrid. “Ahí hay que entrar con lanzallamas y bayonetas. Y electrificar la valla de Ceuta y Melilla. Que se mueran de hambre, no me dan ninguna lástima”, llega a decir un policía, que, según el mismo medio, a menudo se hace llamar Führer.

“Que se vayan todos a tomar por culo a sus países con todos los progres de mierda de Podemos y con la escoria de los antisistemas”, añade otro guindilla.

El juzgado de Madrid que investiga estos delitos ha pedido al ayuntamiento de la capital que identifique a los policías. Sin embargo, hasta la fecha el ayuntamiento no ha tomado nincuna medida en su contra.

A la Policía Nacional no se le puede hablar en valenciano

0
0
El 1 de marzo la policía denunció a un padre de familia en Benidorm por dirigirse a dos agentes de ellos en valenciano, en un control que había efectuado en las inmediaciones del colegio donde iba a recoger a su hijo de 7 años.

Los hechos ocurrieron a las 13.30 horas cuando, en un control, los policías se acercaron al vehículo donde el conductor les respondió en valenciano. Según relata al diario, estos le dijeron “con malas maneras” que les hablara en castellano porque no lo entendían. “Yo les dije que estaba en mi derecho de hablar mi lengua y que también es oficial junto al español en la Comunidad Valenciana, a lo cual su respuesta fue pedirme la documentación y cachearme con las manos apoyadas en el coche en presencia de todos los niños y padres”.

El acta que levantaron los policías indica textualmente: “Realizando un control en vía pública el arriba denunciado cuando los actuantes proceden a identificarlo se dirige hablando en Valenciano. En retiradas [sic] ocasiones se le dice que no hablamos valenciano y que se dirija a los actuantes en castellano a lo que se niega en retiradas [sic] ocasiones manifestando que realizamos un servicio de chulería”.

El boletín se remitió a la subdelegación del Gobierno de Alicante y no fue firmado por el denunciado. Este aseguraba haberse sentido “humillado y vejado” por la “forma” en la que le “trataron unos policías que tendrían que saber el valenciano”. “Me trataron como si hubiera cometido un delito muy grave”, añadía.

http://www.lavanguardia.com/local/valencia/20170302/42462307490/denunciado-hablar-valenciano-policias-nacionales-benidorm.html

Gulag: otro descenso a un infierno lleno de... papeles

0
0
La historia del gulag la escribió -de una vez y para siempre- la maquinaria de propaganda del imperialismo durante la Guerra Fría y no hay nada más que decir. Es imposible convencer a nadie de lo contrario. Ni siquiera se puede matizar: Stalin (o el comunismo, que viene a ser lo mismo) mató a 100 millones de personas (mucho más que Hitler).

Tampoco debemos suponer que dicha maquinaria era algo sofisticado. Sería un error. Era lo más parecido a Radio Macuto y el relato siempre se construyó a base de lo que los historiadores llaman “fuentes indirectas”, opositores, anticomunistas, antiguos convictos... Es algo puramente emocional y sentimental. La mayor parte de ellos aprovechan el Informe Secreto de Jruschov, presentado en 1956, por aquello de que “no hay peor cuña que la de la propia madera”.

El gulag es como un organismo vivo. Lo interesante no es lo que haya de verdad o de mentira sino su propia biografía, cómo nace, crece, se desarrolla y -hay que esperar- que algún día muera, como cualquier otra fábula literaria. ¿O se convertirá en un zombi inmortal, en nuestra peor pesadilla?

Cualquier lector atento de este tipo de leyendas se apercibe inmediatamente de su carácter fantástico, y lo mismo debería haber ocurrido con un profesional de la historia porque en una fecha tan temprana como 1948 Timasheff se apoyó en las listas electorales para demostrar que la población del gulag nunca pudo superar los dos millones de represaliados.

Hay que aclarar, además, que el acrónimo “gulag” se refería a todo el sistema penitenciario, tanto a los presos contrarrevolucionarios como a los de derecho común, tanto a los campos de trabajo como a las zonas a las que se desterraban a los convictos, donde no permanecían encerrados.

A pesar de los pesares, en los años cincuenta las estimaciones de Dallin y Nicolayevski, que luego retoman tanto Conquest como Courtois, es que en 1940 había diez millones de convictos en los campos de trabajo, una cifra imposible a la que, sin embargo, el Informe de Jruschov respaldó.

En 1965 Conquest se convierte en la referencia bibliográfica de aquella fábula, extrapolando las fuentes indirectas e interesadas e ignorando los documentos originales. Según Conquest, a comienzos de 1939 había un mínimo ocho millones de reclusos en la URSS, la policía detuvo a siete millones entre enero de 1937 y diciembre de 1938, un periodo en el que ejecutaron a un millón de presos y en el que se produjeron otros tres millones más de muertos.

El apogeo de los millones llegó en los setenta con el represaliado anticomunista más famoso de todos, Alexander Soljenitsin, el Premio Nóbel de Literatura (no de historia), que se paseó por todas las televisiones del mundo, incluida la franquista, para inflar las cifras hasta los 12 millones de presos en 1941.

Cuando se abrieron los archivos y se demostró que todo era falso, no importó. En 1990 Conquest se mantuvo en sus trece y la Wikipedia también. ¿A quién le importa la realidad cuando tenemos una ficción mucho más adecuada?

El historiador Stephen G. Wheatcroft comenta que en los momentos de mayor represión, la tasa de reclusión en la URSS fue del orden del 0,5 por ciento de la población, muy inferior al 2,8 por ciento de la de Estados Unidos, donde siete millones de presos trabajan a la fuerza en cárceles privadas.

Estados Unidos ni siquiera se puede excusar, como la URSS, con las invasiones que llevaron a cabo los imperialistas y los nazis sobre su suelo.

Verdades y mentiras sobre los nazis en Argentina

0
0
Darío Herchhoren

A partir de la derrota de Alemania en la guerra mundial (mayo de 1945) muchos jerarcas nazis intentaron huir a lugares seguros donde refugiarse y evitar ser capturados para ser juzgados por crímenes de guerra. Entre los países que podían garantizarles refugio e impunidad estaba la República Argentina, que estaba gobernada por un presidente militar que simpatizaba con los germanos.

¿Era eso un indicio de que los argentinos eran nazis, o que estaban de acuerdo con los campos de exterminio? Seguro que no. Lo que pasaba necesita un explicación: Argentina era un país, donde el imperio británico campaba a sus anchas. Hasta el año 1943, la producción agrícola superaba ampliamente la producción industrial; pero precisamente, en ese año, por primera vez en la historia argentina, la producción industrial superaba la producción agrícola.

Esto era consecuencia directa de la guerra mundial, ya que la potencia militar y económica que irradiaba Inglaterra, comenzaba a menguar a manos de otro imperialismo, que crecía en forma exponencial, y desplazaba a los todopoderosos ingleses. Era el imperialismo norteamericano. No hay que olvidar que el territorio inglés había  sido escenario de la guerra aérea que Alemania había llevado y ello había causado enorme destrucción tanto en la industria como en su omnipresente marina mercante. Los bombardeos alemanes contra Inglaterra produjeron el hundimiento de millones de toneladas de naves pertenecientes a su marina y ello contrajo su comercio exterior lo cual fue aprovechado por una semicolonia como era Argentina para aflojar los violentos vínculos que la ataban al imperio inglés.

El pueblo argentino era profundamente antibritánico, y veía con simpatía cómo el imperio inglés era castigado duramente por los alemanes. Funcionaba el sentimiento de  que el enemigo de mi enemigo es mi amigo. Baste para ello ver cómo los argentinos recibieron a la tripulación del acorazado de bolsillo alemán Graff Spee que se había batido con bravura contra tres destructores de la marina británica en la famosa batalla del Río de la Plata, hundiendo a dos de ellos, y como el capitán Hans Lambsdorff ordenó hundir al Graff Spee, antes de que el restante destroyer a su vez lo hundiera, dadas las graves averías que había sufrido. El recibimiento a los marinos alemanes fue apoteósico, y se los trató como a héroes (que lo eran). Hay que tener en cuenta que la industria de la carne, principal renglón de exportación de Argentina, estaba en manos de frigoríficos ingleses, y que los granos que producía la feraz tierra argentina estaba en manos de empresas inglesas como la Forestal, la Guillermina o la Gallareta. Los ferrocarriles de la República Argentina estaban en manos de empresas inglesas, e Inglaterra manejaba la economía del país.

Pero el 4 de junio de 1943, el ejército da un golpe de estado y destituye al Presidente de la República Ramón Castillo, y finalmente  se designa al General Edelmiro Farrell como nuevo presidente, quien elige el nuevo gobierno y nombra ministros y secretarios de estado, entre los cuales está el coronel Juan Domingo Perón, que asume la Secretaría de Trabajo y Previsión. Esto le permite tener un trato permanente con los sindicatos de trabajadores, que le transmiten sus necesidades y anhelos.

Pero volvamos a los nazis.

En 1945 se produce el colapso de Alemania, y la industria argentina que comienza crecer como nunca a raíz del conflicto mundial necesita técnicos de todo tipo que no tiene. Eso hace de acicate para que muchos técnicos, ingenieros, químicos, físicos, y en general investigadores alemanes e italianos, que trabajaron para las industrias de guerra alemanas e italianas, comenzaran a llegar a Argentina por miles, que son acogidos de buen grado. En el mes de febrero Juan Domingo Perón, ya general, gana las elecciones del día 24 del año 1946, por una mayoría abrumadora, y ello hace que la llegada de alemanes e italianos, algunos de ellos nazis y fascistas, se instalen en Argentina, donde se les da nacionalidad y sobre todo seguridad.

Tuve ocasión hace ya muchos años de conversar con el coronel alemán Hans Rudel que había sido piloto de la Luftwafe (fuerza aérea alemana) y con el general Aldo Bianchi piloto italiano y diseñador de los bombarderos italianos Ansaldo y de los cazas Caproni, y los dos que eran excelentes técnicos se hicieron cargo de la dirección de la fábrica militar de aviones de la provincia de Córdoba.

En la misma provincia fueron internados los marinos del Graff Spee, y se emplearon en la fabricación de motores marinos, y en un pueblo de los suburbios de Buenos Aires llamado Villa Ballester, se instalaron muchos técnicos alemanes.

Cabe ahora la pregunta: ¿podía Argentina que necesitaba técnicos para desarrollar su industria desaprovechar la ocasión de utilizar a los alemanes e italianos simplemente por su posible pasado nazi o fascista? Creo sinceramente que no. El gobierno de Perón, no tenía otros, y en ese año de 1946 en que asume la presidencia de la República Argentina, crea más de mil escuelas técnicas en todo el país; pero los estudios duran seis años, y hasta ese momento no se podía reemplazar a los técnicos extranjeros por los nacionales. Quiero dar un dato que es significativamente elocuente: A la caída de Napoleón Bonaparte, centenares de oficiales franceses quedan sin trabajo, y el General José de San Martín los acoge en el ejército que estaba creando para luchar por la independencia de Argentina. ¿Debió rechazarlos acaso porque eran bonapartistas? Que cada uno saque sus propias conclusiones.

En Vietnam la clase obrera recurre a las huelgas salvajes (1)

0
0
Eric Bell

Las condiciones laborales bajo el capitalismo colonial francés en Indochina (que incluye Vietnam, Camboya y Laos) eran, como es de suponer,terribles. A principios del siglo XX, huelgas y militancia sindical comenzaron a surgir en las grandes industrias, en especial en las plantaciones de caucho, fábricas textiles, puertos y ferrocarriles, al mismo tiempo que el movimiento sindical se desarrollaba. Ello continuó durante la ocupación japonesa de Vietnam durante la Segunda Guerra mundial y la Primera Guerra de Indochina (1946-1954). Estos rechazos al trabajo no fueron iniciados por grupos relacionados con los comunistas de Ho Chi Minh. Existían sindicatos trotskistas y autónomos, así como huelgas salvajes de trabajadores no afiliados, además de las acciones de los grupos afines al Partido Comunista de Vietnam y sus antecesores.

Los acuerdos de Ginebra de 1954 dividieron Vietnam entre el norte “comunista” y el sur anticomunista. El gobierno sudvietnamita legalizó el derecho de formar sindicatos en 1956, aunque en la práctica fueran suprimidos, llegando a la represión manifiesta y al arresto de dirigentes sindicales a principios de los años sesenta. Sin embargo, durante la Segunda Guerra de Indochina y hasta su final en 1975, Vietnam del sur conoció numerosas luchas obreras, incluyendo la huelga general de Saigón de dos días en 1964. Existía un movimiento dinámico, con distintas federaciones sindicales en competencia. Además de la Confederación General del Trabajo (Tong Lien Doan Lao Dong Viet Nam), que recibía el apoyo del norte, la AFL-CIO hizo un gran esfuerzo para construir un movimiento obrero anticomunista en Vietnam del sur, la Confederación General de Trabajadores Trabajo (Tong Lien Doan Lao Cong Viet Nam), apoyados por la CIA y otras Secretarías del Estado norteamericano. Había también otras federaciones sindicales más pequeñas, incluyendo organizaciones católicas y budistas.

Se sabe menos respecto al norte durante éste período. Después de que los comunistas se establecieran en Hanoi, el sector privado del norte, compuesto principalmente de pequeñas empresas, fue sacudido por conflictos laborales, pero desaparecieron en su mayor parte con la introducción de una nueva legislación laboral a mediados de los años 50. Hubo pocas huelgas tras esto, y solamente la federación de sindicatos legales formaba parte del aparato del estado y de su gestión. Los trabajadores gozaban de un elevado nivel de seguridad en el empleo. Una disciplina benévola en el sector estatal hacia que los trabajadores no asistieran al trabajo durante semanas, o durmieran y cocinaran en sus lugares de trabajo, sin ser sancionados. De la misma manera, tenían poca participación en las decisiones de producción.

Tras el final de la Segunda Guerra de Indochina en 1975 y la reunificación del país al año siguiente, Vietnam entró de forma casi inmediata en una crisis económica. Ello llevó al abandono finalmente de la economía planificada y a la adopción de una economía de mercado gracias a las reformas conocidas con el nombre de Doi moi. Las reformas se anunciaron de forma oficial en 1986, pero otras mas pequeñas se venían introduciendo progresivamente desde 1979. El capital extranjero comenzó a entrar en el país hacia finales de los años 80. Desde 1994 hubo alrededor de unas cien huelgas registradas, principal pero no exclusivamente en empresas con participación extranjera.

En Vietnam las huelgas fueron legalizadas en 1994 (al contrario que en China, en donde las huelgas no son oficialmente ni legales ni ilegales, pero son en general consideradas como ilegales). En el curso de los años siguientes a la legalización se registraron un pequeño número de huelgas. Sin embargo, desde mediados de la primera década del 2000 se dieron alrededor de 300 a 500 huelgas anuales, según estadísticas oficiales del gobierno. Estas cifras deben tomarse con precaución, porque no existe definición oficial de huelga y ninguna metodología regularizada para el registro de cifras. La mayoría de huelgas, entre el 60% y el 80% del total anual, se producen en Ciudad Ho Chi Minh y las dos provincias industriales vecinas de Binh Duoing y Dong Nai. Estas tres regiones del sur forman en conjunto el núcleo económico del país. Numerosas zonas industriales y una gran parte del FDI (inversión extranjera directa) que entra en Vietnam están centradas ahí. Aunque las huelgas se dan más frecuentemente en empresas con capital extranjero, se hacen más habituales en las empresas privadas nacionales. Las huelgas en las empresas públicas son más raras, aunque no sean desconocidas. Parecen haber disminuido desde 1995, lo que se corresponde con los procesos de privatización y despido de trabajadores.

Los huelguistas son generalmente jóvenes, mujeres procedentes de regiones rurales, reflejando la composición actual de la clase obrera industrial de Vietnam. Alrededor del 80% de obreros fabriles en las zonas francas de exportación son mujeres jóvenes entre los 18 y los 30 años. La mayoría de los trabajadores abandonaron o salieron de los procesos productivos a finales de los años 30 y regresaron a las zonas rurales, agotados por la intensidad del trabajo de fábrica. Esto se agravó por la imposibilidad de realizar ahorros que permitieran una vida familiar en la ciudad. Y a ello contribuyó el sistema de registro de hogares (ho khau), que hizo el acceso a los servicios públicos en la ciudad difíciles para los emigrantes (similar al sistema hukou de China). Tras regresar a sus lugares natales, numerosos extrabajadores emplearon sus “pensiones” para intentar crear pequeñas empresas o invertir en otros medios de producción, como la compra de una pequeña parcela o de material agrícola.

Pese a la legalización de la huelga, ninguna ha sido nunca legal. Convocar jurídicamente una huelga implica pasar a través de numerosos procesos burocráticos: los trabajadores deben solicitar a un “Consejo de Conciliación Laboral” su demanda de resolución del problema, y luego esperar siete días a una respuesta. Si la respuesta de ese Consejo es insatisfactoria, deben apelar a un “Consejo de Arbitraje” y esperar otros diez días. Si esto sigue siendo insatisfactorio, los trabajadores pueden entonces pedir al sindicato de su centro de trabajo la organización de una huelga. Pero los representantes de los centros de trabajo son menudo también miembros de la dirección de la empresa, y el sindicato está dirigido por el Estado, bajo la Confederación General de Trabajo del Vietnam (VGCL). El comité ejecutivo del sindicato de la empresa decide sobre la huelga e informa de ello a la oficina laboral y al sindicato provincial, comunicando el día en que tendrá lugar la huelga y sus motivos. Esto, claramente, proporciona a la empresa un aviso para que puedan tomar sus medidas y minimizar el impacto.

No es extraño que los trabajadores vietnamitas raramente recurran a ésta vía legal. En lugar de ello, todas las huelgas han sido salvajes. Legalizar las huelgas e instalar un sistema de negociación colectiva (lo que los observadores del espectro político preconizan desde hace tiempo en China) ha fracasado claramente a la hora de frenar la oleada de huelgas salvajes y otras formas de resistencia en Vietnam. En dichas huelgas, los trabajadores se presentan al trabajo por la mañana y rechazar entrar, aparentemente sin aviso previo. Pese a esta apariencia de espontaneidad, estos movimientos están a menudo bien organizados desde antes. Los dirigentes de la huelga ilegal suelen hacer circular hojas anunciando la acción a otros trabajadores. Esas acciones son habitualmente impulsadas por un pequeño grupo de trabajadores, pero al final toda la plantilla se desplaza y se concentra ante la empresa. La gran mayoría de los trabajadores se concentran en torno a reivindicaciones salariales, pero algunas huelgas exigen también un mejor trato, como alimentos en buen estado o más pausas para ir al baño.

A lo largo de los años 90 y en la década posterior, los funcionarios locales del ministerio de Trabajo y del sindicato VHGL acudían inmediatamente a los centros de trabajo, intentando persuadir a los trabajadores para reiniciar el trabajo. Ahora, sin embargo, se muestran más distendidos, permitiendo a los trabajadores y a los gestores intentar resolver el problema por sí mismos. Y a menudo lo hacen con numerosas huelgas que no duran más de uno o dos días antes de negociar rápidamente un compromiso. Si no se alcanza una resolución tras algunos días, los responsables locales del estado y del sindicato se implican y contribuyen a la negociación.

http://chuangcn.org/2017/05/dinh-cong-tu-phat-wildcat-strikes-in-post-socialist-vietnam/

En Vietnam la clase obrera recurre a las huelgas salvajes (y 2)

0
0
Eric Bell

Hay observadores exteriores que ven las huelgas en Vietnam, y se alegran: se han dado más huelgas en Vietnam que en cualquier otro país asiático en el curso de los diez últimos años, evitando las estructuras oficiales de los sindicatos y sin disminuir. ¿Pudiera ser el núcleo de un nuevo movimiento obrero? Algunos, con una visión más bien teleológica de la conciencia de clase, así lo afirman. Anita Chan y Kaxton Siu son los principales partidarios de esta idea. Las huelgas, argumentan, construyen la conciencia y animan a los trabajadores. Tales propósitos son temerarios por lo que respecta a su visión de lo que el gran número de huelgas nos dice de los trabajadores: que su conciencia de clase ha superado ampliamente a la de los trabajadores chinos, por ejemplo. Un “punto de vista estrecho sobre los derechos legales en China tiene un efecto limitador sobre la conciencia de los trabajadores”, mientras que “los trabajadores vietnamitas han desarrollado una habilidad para organizar huelgas y elaborar estrategias y valiosos conocimientos de experiencias preciosas en la solidaridad colectiva en las acciones sindicales”. A partir de aquí, la situación no puede por menos que mejorar: “Cuando esto se produzca [¿necesariamente?], el régimen autoritario actual en Vietnam se verá seriamente contestado”.

Tal vez existan algunos elementos que prueban eso. Las huelgas salvajes parecen tener similitudes con los “sindicatos champiñón”, “formados al inicio o en el desarrollo de una huelga, y se disuelven rápidamente (poco importe que la huelga acabe con un triunfo, una derrota o un compromiso”. Se han dado muchos ejemplos a través de la historia: Argentina a finales del siglo XIX, los trabajadores de la yuta en Calcuta en los años 20, Nigeria en los años 50, Gran Bretaña en la primera mitad del siglo XIX o los trabajadores judíos en Estados Unidos a principios del siglo XX. En todos estos ejemplos, las organizaciones sindicalistas aparecieron siempre que había un conflicto, una huelga o una explosión de protesta laboral, pero se desintegraban (algo esperado) una vez que la cuestión quedaba solucionada. Los“sindicatos champiñón” han sido unos de los precursores de lo que fue un movimiento obrero bastante sólido en Occidente en las décadas siguientes.

Como ha sido demostrado de manera convincente, el movimiento obrero histórico que alcanzó su cénit revolucionario en Occidente entre las dos guerras mundiales, antes de llegar a diversos acuerdos institucionales de compromisos sociales, es el producto de un contexto histórico y geográfico específico, que permitió un crecimiento estable capaz de financiar tales acuerdos (el Estado providencia, etc.). Las oportunidades presentes en aquella época y en este espacio ya no existen y no pueden ser recuperadas o recreadas. La estructura de acumulación del capital ha cambiado. La acumulación de capital a largo plazo y estable ha sostenido estos movimientos y finalmente sus instituciones comunes. Pero esto ya no es factible para los países industrializados más recientes, como China y Vietnam, en donde los cambios en la composición industrial y la caída de las tasas de beneficio hacen que los salarios sean “ilegítimos” o insostenibles, en el sentido de que no pueden colaborar a la creación, aunque sea por algunas décadas, de un sector de obreros industriales de altos ingresos. Además, dicho resultado en Occidente ha limitado sin duda la acción sindical, creando consenso en torno al límite de lo que podría ser exigido y legitimando las reivindicaciones salariales y la relación asalariada. No hay ningún motivo para que el modelo de sindicalismo socialdemócrata de posguerra, hoy en ruinas, pueda ser relanzado.

Otros piensan que hoy no es un modelo posible ni deseable, considerando positivas las huelgas salvajes por otros motivos. Soe Lin Aung, por ejemplo, considera las huelgas salvajes en el este de Asia y en el Sudeste, en particular en Myanmar, incluyendo China y Vietnam, y las coloca en una “época de disturbios”. Hay algo que es mejor, dice el autor. Esto no se parece al antiguo sindicalismo occidental, obrerista y tripartito, e incluso puede ser algo muy opuesto, contra las ONG y las centrales sindicales que sueñan con copiar dicho modelo, pero algo sucede. Eli Friedman, en un reciente artículo crítico sobre sindicalistas en China que intentan seguir los modelos del sindicato occidental, celebra el hecho de que las iniciativas colectivas de negociación en China están muertas, afirmando que la“situación es excelente”. Las iniciativas colectivas de negociación han terminado siempre aumentando el poder del Estado y del Capital a expensas de los trabajadores, de cualquier manera, por lo que no debemos llorar su muerte, considera. Por el contrario, es una oportunidad de luchar por alternativas más radicales, como la Renta Básica Universal.

Razones para el pesimismo

¿Pero es esto realmente el inicio de algo nuevo? Las alternativas radicales que Friedman imagina no están, como él admite, en el orden del día en China. La situación no es excelente. En Vietnam, una mirada mas atenta sobre las huelgas salvajes revela que pueden bloquearse no importa donde.

Estas huelgas se han convertido en una práctica reconocida y aceptada de facto en Vietnam. A mediados de los 90, el Estado y sus órganos se mostraban nerviosos respecto a las huelgas, pero el gobierno se ha relajado al respecto poco a poco. Ahora se consideran como una parte normal de las relaciones laborales, en tanto que no tienen repercusiones más allá de los centros laborales. Por consiguiente, pocas huelgas sobrepasan los problemas ligados al pan y a la mantequilla. Al igual que en China, son de“naturaleza explícitamente reivindicativa”, planteando “exigencias locales muy específicas a los poderes existentes”. Y a pesar de ser “notablemente eficaces” en la consecución de reivindicaciones inmediatas, “también son acciones cortas que llevan a resoluciones rápidas. El resultado es que los problemas se repiten, y que los trabajadores tienen que responder una y otra vez para luchas por exigencias fundamentales”. Se trata de negociaciones colectivas mediante conflicto, pero sin impacto duradero.

Las únicas excepciones son algunas huelgas contra la política gubernamental. Por lo general suponen un acontecimiento, y están muy cubiertas por los medios nacionales e internacionales. En la historia reciente, la ola de huelgas por el salario mínimo de 2005-2006 es citada habitualmente como su punto álgido. Estas huelgas empezaron en diciembre de 2005 para protestar contra el salario mínimo en las fábricas extranjeras, congelado desde hacía siete años a pesar de la inflación. Tras las huelgas el salario mínimo aumentó un 40%, y se instrumentó un acuerdo para aumentos anuales del salario mínimo. Los papeles jugados por los dos diarios de trabajadores han sido también subrayados en la mayoría de los análisis de esta ola de huelgas. Estos dos periódicos,“Trabajo” y “Trabajar” son parte del sindicato del Estado, el VGCL, pero estuvieron del lado de los trabajadores durante la huelga. Actuaron como un canal de expresión clave para las reivindicaciones, y como medio para los trabajadores de seguir las discusiones del gobierno a medida que iban evolucionando.

Esta ola de huelgas ha llegado en un momento muy concreto, sin embargo: cuando Vietnam se preparaba para la entrada en la OMC. Por ello, periodistas y otros han gozado de más libertad para señalar estas cuestiones, como medio de poder probar a la comunidad internacional que Vietnam estaba preparado para poder unirse a la organización. Después de que en 2007 entrara en la OMC, estas libertades fueron recortadas y desde 2008 la prensa laboral ha tenido menos libertad para presionar por cuenta de los trabajadores. Además, el acuerdo de aumento anual del salario mínimo, puesto en marcha como consecuencia de las huelgas, implica que el ministerio de Trabajo, el VGCL y la Cámara de Comercio e Industria de Vietnam negocian entre ellos el importe de ese aumento anual. Era ciertamente una victoria, pero que lejos de crear una conciencia militante, daba al estado la legitimidad en el arbitrio de las relaciones laborales.

En 2015 más de 90.000 trabajadores de Ciudad Ho Chi Minh se opusieron a una modificación de la ley sobre la seguridad social. Con anterioridad, los trabajadores estaban autorizados a retirar sus pensiones (a las que habían contribuido en sus años de trabajo) a modo de pago único cuando dejaban de trabajar, generalmente hacia finales de los años 30, como se ha mencionado arriba, cuando muchos trabajadores volvieron a las zonas rurales. Muchos dependían de este pago, empleándolo como capital para crear microempresas en su ciudad natal, para pagar la educación o la formación, o en caso de crisis como enfermedades en la familia. La nueva ley habría obligado a los trabajadores a esperar la edad oficial de la jubilación, 55 años para las mujeres, 60 para los hombres, antes de poder disponer de sus pensiones. De forma comprensible, esto era inaceptable para los trabajadores que abandonaban su actividad laboral antes de la edad oficial, por lo que se opusieron a la ley.

La huelga alcanzó el éxito y la ley fue modificada para permitir a los trabajadores escoger entre su pensión al dejar de trabajar o esperar la edad de la jubilación. El hecho de que los trabajadores hayan forzado un cambio de política nacional mediante huelgas puede ser algo a celebrar. Sin embargo, esta huelga no pedía nada nuevo. Ello depende aún de la legitimidad de las relaciones laborales reglamentadas por el Estado, y no ofrece ninguna visión política más allá de la esperanza de que el Estado pueda escuchar a los trabajadores y actuar en su nombre. Por otra parte, la huelga no ha sido más que una pequeña victoria, dejando problemas de fondo sin resolver en el sistema de seguridad social y en la ley, como explica Angie Ngoc Tran. En primer término, las empresas rechazan a menudo pagar su parte exigida, sin consecuencias para ellas, mientras que otras abandonan el país llevándose su contribución a la seguridad social y dejando sin nada a los trabajadores. En segundo lugar, la caja de seguridad social tiene un importante déficit, y podría quedar bloqueada en el curso de los próximos años. En tercer lugar, el pago único a los trabajadores no es más que una ventaja a corto plazo. Los trabajadores lo saben, pero tienen poco margen de maniobra.

Hay pocos signos de que estas huelgas puedan superar alguna vez la situación actual. Todos los años se da una huelga que causa la animación de los observadores, pero todo queda reducido a unos centenares de huelgas anuales. Hay pocos elementos para pensar la creencia romántica según la cual la participación en huelgas y otros litigios pueda generar naturalmente una “explosión de conciencia” de consecuencias duraderas. Ello no representa necesariamente un refuerzo del poder obrero. Mientras que el activismo obrero crea una presión sobre el Capital y el Estado para cambiar las cosas, ello no se corresponde con la autonomía de los trabajadores por lo que respecta a la “seguridad en el empleo, el derecho a la libre asociación, el control del proceso productivo y el poder de negociación institucional con los empleadores”.

Las huelgas salvajes en Vietnam no deben ilusionar más allá de cierta medida, al menos todavía. Pretender que sean representativas de algo por llegar, algo a la vuelta de la esquina, recuerda al falso optimismo de los estudios mundiales sobre el trabajo, un intento constante de descubrir y celebrar un contra-movimiento global o una mundialización contra-hegemónica, proyectando las esperanzas de los sabios sobre la clase obrera y haciendo falsas afirmaciones sobre su conciencia de clase.

Aunque sea erróneo suponer que la ausencia de condiciones para un movimiento obrero anula todo intento de derrocamiento del actual sistema, es igualmente erróneo suponer que la presencia de huelgas localizadas, rotativas, como se hacen desde dos décadas, represente un desafío para el sistema, al menos en un porvenir próximo. Bien podemos tener voluntad o necesidad de creer en los proletarios vietnamitas, más cercanos al núcleo de la producción mundial que los de muchos otros países, pero debemos ser sinceros en cuanto a la situación actual. No nos engañemos pensando que el conflicto laboral vietnamita es el punto de partida sobre el que hay que estar atentos, o que los trabajadores de la industria en Vietnam son el sujeto revolucionario esencial del presente o del cercano futuro. Las tendencias recientes es que los empleos fabriles vietnamitas se hacen más informales, temporales y dispersos, no haciendo más que disminuir la probabilidad de que algo que recuerde al movimiento obrero histórico aparezca aquí.

http://chuangcn.org/2017/05/dinh-cong-tu-phat-wildcat-strikes-in-post-socialist-vietnam/

 

Una profesora universitaria entre las francotiradoras del ejército regular sirio

0
0
Recientemente, el Ejército sirio ha dado a conocer el caso de una profesora universitaria convertida en la primera francotiradora de las Fuerzas de Defensa Nacional, una milicia civil que lucha al lado de las Fuerzas Armadas.

“Ruwaida es una profesora universitaria que escogió llevar un rifle en lugar de un bolígrafo, que se alistó en las Fuerzas de Defensa Nacional y que escogió cambiar el bolígrafo por un fusil de francotirador”, señaló un informe de la agencia Shaam Times.

“Ella es la primera mujer francotiradora en las Fuerzas de Defensa Nacional. Cursó estudios de postgrado de literatura árabe y se convirtió luego en profesora. Más tarde, decidió abandonar la universidad y unirse a la milicia., donde descubrió su habilidad en el manejo de las armas. Al igual que su autor favorito, el escritor Mohammed al Magut, que es de su misma ciudad, ella posee fuertes convicciones patrióticas y nacionalistas”.

“Todos los grupos étnicos y religiosos deben unirse para poner fin a la crisis en el país y, por lo tanto, decidí combatir el terrorismo junto con mis compatriotas masculinos”, afirmó.

“Todos los formadores me aconsejaron convertirme en francotiradora porque tenía una gran capacidad para disparar con precisión. Me sentí muy contenta cuando supe que me convertiría en una. Trabajé duro y con perseverancia y recibí un curso de formación y un entrenamiento”.

“Tras completar mi curso me uní a las tropas en Hama, Salameh y Palmira y luché contra los terroristas vinculados a Al-Qaeda allí.

“Hasta que la paz vuelva a Siria, la diferencia entre una francotiradora y una profesora es que esta última contribuye al desarrollo del país educando a la gente y trayendo un futuro brillante para los niños. Ésta es una tarea teórica. Los francotiradores están trabajando de una manera más práctica eliminando a los terroristas”.

http://spanish.almanar.com.lb/148832
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images