Quantcast
Channel: La lucha es el único camino
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live

El ocaso de la ‘clase media’ en España

$
0
0
La sociología gringa es de pacotilla y sus portavoces se expresan con términos tan absurdos como llamar “sectores vulnerables” al proletariado explotado y esquilmado y “pobreza energética” a quienes no pueden pagar ni el recibo de la luz.

Pero no cabe duda que el vocablo estrella de esos mequetrefes es el de “clase media” y para referirse a que la explotación de la fuerza de trabajo se ha multiplicado exponencialmente en los últimos años, dicen que la “clase media” está desapareciendo.

Así se expresan los genios de la Fundación BBVA y del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas, que han publicado una monografía titulada “Distribución de la renta, crisis económica y políticas redistributivas”, que analiza -a su manera- el hundimiento del nivel de vida de los trabajadores en la década 2003-2013.

Todos estos “análisis” comienzan por un punto de vista que es más falso que un billete de tres euros. Consiste en olvidarse del paro y del incremento del número de parados para centrarse únicamente en el descenso de los salarios, es decir, en aquellos obreros que aún conservan su puesto de trabajo.

La segunda falsificación es que, como los propios autores de la investigación reconocen, el 75 por ciento de la renta disponible de los hogares españoles procede del trabajo, es decir, que la referida “clase media” no es otra cosa que la clase obrera.

Según el estudio, la crisis del capitalismo ha cambiado el “mapa socioeconómico”, ya que ha arruinado literalmente a tres millones de trabajadores, a los que los investigadores califican como “clase media”, que han pasado a formar parte de los “estratos más vulnerables de la sociedad”.

A partir de ahí el “análisis” está lleno de tópicos vacíos, como ese tan del gusto del reformismo que consiste en llorar porque “los costes de la crisis se han repartido de forma desigual”. Sin embargo, cuando no había crisis, ¿cómo se repartían los beneficios?, ¿acaso se repartían de manera equitativa o da lo mismo que haya crisis o no?

Pero la duda es más importante es la siguiente: ¿por qué los reformistas sólo hablan del reparto cuando llegan los malos tiempos? Serían mucho más creíbles si en las épocas de bonanza hubieran compartido la tarta con los demás.

La burbuja de la deuda alcanza su máximo nivel en China

$
0
0
China se encamina hacia una crisis financiera. Su nivel de endeudamiento ha alcanzado un nivel máximo del 237 por ciento del Producto Interior Bruto. En 2008 ese porcentaje se situaba en el 148 por ciento del PIB.

Incluyendo los préstamos extranjeros y nacionales, la deuda total de China ha ascendido hasta los 25 billones de dólares, tras un rápido incremento de los préstamos después de la erupción de la última crisis financiera mundial en 2008-2009.

Cuando la crisis explotó, llevando a una contracción del comercio mundial en los primeros meses de 2009, el modelo chino de crecimiento económico mediante la exportación se hundió, produciendo la pérdida de 23 millones de empleos.

El gobierno respondió con un plan de relanzamiento de 50.000 millones de dólares y una expansión masiva del crédito a las empresas públicas y a las instituciones locales. Esa extensión del crédito se estima que equivalió a todo el sistema financiero estadounidense.

Esperaban que la economía conociera una recuperación después de la crisis, y que las exportaciones retomaran su trayectoria procedente. Pero casi ocho años después de la crisis financiera, la economía mundial continúa estancada.

El comercio mundial, que antes de la crisis aumentaba a un ritmo más rápido que el PIB mundial, evoluciona ahora a un ritmo inferior al de crecimiento.

Desde 2013 el gobierno chino reconoce que el aumento de la inversión en infraestructuras (inmobiliarias especialmente) no puede mantenerse e intentan un equilibrio de la economía, alejándose del desarrollo con una gran intensidad de capital, girando hacia el consumo y la expansión de los servicios.

La tasa de crecimiento ha caído, en relación con los niveles de crecimiento precedentes del orden del 10 por ciento, haciendo disminuir al gobierno su objetivo oficial de expansión económica del 6,5 ó 7 por cierto. Pero incluso este nivel inferior se revela como algo difícil de mantener.

El desplome bursátil del año pasado y el freno del crecimiento han causado el temor de una crisis profunda que llevaría al gobierno a reabrir los grifos del crédito para apoyar la economía. La estimación del crecimiento del primer trimestre de 2016 fue del 6,7 por ciento, en línea con las previsiones del gobierno, pero la más baja desde el mínimo de la crisis financiera. Ese resultado se ha obtenido gracias a la expansión del crédito.

Los nuevos préstamos han aumentado en 6,2 billones de de yuanes en el primer trimestre de este año, el mayor aumento en un trimestre, y un 50 por ciento superior al mismo período del pasado año.

El Fondo Monetario Internacional considera que mas del 15 por ciento del total de préstamos comerciales en China están en situación de riesgo, lo que significa que los bancos arriesgaban una pérdida de 4,9 billones de yuanes, el equivalente al 7 por ciento del PIB.

La crisis de la deuda china terminará con quiebras bancarias y un hundimiento del crédito. Además, repercutirá sobre la economía mundial. Un gran número de economías, desde Australia y Brasil a las economías del Sudeste, de África y de América Latina son muy dependientes de la continuidad del crecimiento económico chino.

Estados Unidos no puede garantizar el agua potable a la población

$
0
0
“Díme de qué presumes y te diré de qué careces” es un refrán que cuadra a la perfección con la cultura de Estados Unidos, especialmente con el cine, que todo el mundo está condenado a ver en las televisiones de sus casas.

En la actual campaña presidencial uno de los candidatos alardeaba de que a todo el mundo le gustaría vivir en Estados Unidos porque es una sociedad que reúne las condiciones idóneas para ello.

Lo cierto es que Estados Unidos agoniza y degenera a pasos agigantados. Incluso no puede asegurar a sus habitantes un servicio tan básico como el agua potable.

En Flint, Michigan, se ha detectado la contaminación de los acuíferos, lo que ha destapado la dejadez en la renovación de las tuberías de un sistema de abastecimiento que, en numerosas localidades, tiene más de un siglo.

Algunas de las tuberías de agua en Flint, las que unen las viviendas con el resto del sistema, se instalaron entre 1901 y 1920, como en otros muchos municipios a lo largo y ancho de Estados Unidos. Las cañerías son de plomo y están contaminando el agua, con un grave impacto para la salud.

El Río Flint provee a la población un agua muy corrosiva que ha acelerado el envejecimiento de las cañerías, provocando que tenga altos niveles de metales pesados.

Entre 6.000 y 12.000 niños han estado expuestos a agua potable con altos niveles de plomo en Flint, donde ha aumentado del 2,5 por ciento en 2013 hasta un 5 por ciento en 2015, abriendo la puerta a enfermedades derivadas del envenenamiento por este metal, que en altas dosis puede causar la muerte.

Pero la insalubridad del agua no se limita a la contaminación por metales pesados, sino también a la contaminación bacteriológica derivada de las numerosas filtraciones que sufren las tuberías, las cuales también pueden derivar en cortes masivos del suministro.

Flint no es un caso aislado, según la Asociación Estadounidense de Ingenieros Civiles. “Algunas tuberías se remontan a la época de la Guerra Civil (1861-1865) y, a menudo, no se examinan hasta que hay un problema o una filtración importante de agua. Estas filtraciones son cada vez más comunes, ya que se estima que hay 240.000 roturas de tuberías de agua por año en Estados Unidos”.

En los próximos 20 años, la Agencia de Protección Ambiental estima que el costo total de la renovación de las tuberías de agua y plantas de tratamiento ascenderá a alrededor de 384.000 millones de dólares, aunque la Asociación Estadounidense de Trabajadores del Agua cree que será mayor.

Según sus cálculos, tan solo el coste de mantenimiento de los sistemas actuales y las necesidades de una población creciente requerirá cerca de un billón de dólares en los próximos 25 años. Sin esa financiación la población verá cambios drásticos en sus suministros de agua, incluyendo un mayor riesgo de contaminación por plomo.

La asociación también alerta de que si las empresas de agua no reciben fondos del Gobierno para arreglar las infraestructuras, esto podría impactar directamente en un incremento del precio del agua con facturas que podrían, incluso, triplicarse.

La Legión Española torturó a los detenidos en Irak

$
0
0
“Jo, a éste se lo han cargado ya”. Y luego risas. Esto es lo que sucede al final de un vídeo en el que se ve a cinco soldados españoles moler a patadas y a golpes a dos prisioneros en una base militar española en Irak en 2004.

Las imágenes son escalofriantes: un legionario le pide a uno de los prisioneros que se levante mientras otros lo pisan con violencia y los colocan para poder pegarles mejor. Si alguien les pidiera a estos legionarios que explicaran lo que hicieron, ¿cómo justificarían sus actos? ¿Qué puede pasar por la cabeza de estos hombres para hacer algo así?

Registros de detenidos perdidos, testigos que se retractan, testimonios que la justicia no utiliza... Estos elementos podrían formar parte de una película de suspense; pero son la realidad, concretamente la que tuvo lugar en la “Base España” de Diwaniya, Irak, en 2004, y en años posteriores.

En 2013 Amnistía Internacional se dirigió al ministro de Defensa, Pedro Morenés, expresando su preocupación por los hechos reflejados en el vídeo y pidiendo que se realizara una investigación en la justicia ordinaria, no en la militar.

A finales de 2015 la ONG tuvo acceso a parte del expediente y a los autos que dictaron las distintas instancias militares: transcripciones de escuchas telefónicas, de testimonios, e incluso fotos de quienes podrían haber sido los presuntos autores de la brutal paliza.

La investigación sobre torturas está repleta de irregularidades. Por ejemplo, hay dos testigos que reconocen a los soldados que dieron la paliza. Uno de ellos (el que filmó los hechos) posteriormente se desdice y afirma que no sabe nada de lo que pasó y que, cuando declaró lo contrario, estaba confundido.

También se abrió una investigación por amenazas al testigo, que quedó archivada. Las sospechas de irregularidades quedaron más claras. El otro testigo, que vio el vídeo sin pixelar, simplemente no fue tenido en cuenta por la justicia militar. Así, sin más.

El libro de detenidos, con el que se permitiría identificar a las víctimas de los malos tratos, se perdió. Esta pérdida no se ha investigado. Además, parte de la información de los detenidos en la base española fue proporcionada por un informe del Estado Mayor del Ejército de Tierra. En este documento aparecen nombres, número de pasaporte, domicilio y otros datos de las personas detenidas. Pues bien, la justicia militar no ha hecho nada para preguntarles a estos detenidos si son ellos los que aparecen en el vídeo.

Un caso de tortura como éste no puede quedar impune. No entendemos quién se puede reír después de preguntar si se han cargado a una persona.

Amnistía Internacional, Torturas cometidas por soldados españoles en Irak: 12 años sin justicia
http://doc.es.amnesty.org/cgi-bin/ai/BRSCGI.exe/EUR4110016-27660+Torturas+Irak?CMD=VEROBJ&MLKOB=35209762728

Puerto Rico anuncia el primer impago masivo de deuda de su historia

$
0
0
El virrey Alejandro García Padilla
La semana pasada Puerto Rico se declaró en quiebra. Es el primer impago masivo en la historia de esta colonia caribeña. Su virrey, Alejandro García Padilla, la calificó como “la peor crisis fiscal y humanitaria que ha enfrentado en su historia”.

Como buena colonia, Puerto Rico implora al Congreso de Estados Unidos que les permita una reestructuración para asegurar su viabilidad como país. Según el virrey, la situación es tan difícil “que a duras penas podemos proveer los servicios que nuestros estudiantes de educación especial necesitan desesperadamente” o “pagar la gasolina que necesitan las patrullas de nuestros policías y los camiones de nuestros bomberos”.

La crisis es cada día más profunda, lamenta García Padilla, que acusa a los “poderosos opositores del pueblo de Puerto Rico” de lanzar “una campaña brutal de discriminación racial” contra los puertorriqueños y convencer a algunos congresistas de que Puerto Rico necesita “un proceso justo de reestructuración”, no un “castigo colectivo”.

“En una acción de pura codicia, algunos de los fondos buitres y sus cabilderos quieren privar a Puerto Rico” de declararse en quiebra “bajo la protección de la legislación federal” de Estados Unidos, lo que permitiría reestructurar la deuda de forma ordenada.

El virrey colonial se lamenta de que la quiebra ha puesto de manifiesto con toda su crudeza la condición colonial de la isla. Dijo estar en contra de las condiciones que Washington quiere imponerles, que consisten en someter al gobierno local al control de una junta externa. Para García Padilla la imposición de una junta que esté por encima del gobierno es una falta de respeto al derecho de autogobierno del “Estado Libre Asociado”.

En una carta a los colonizados les dice: “Nos oponemos firmemente a una junta de control fiscal con funcionarios federales cuyas decisiones prevalezcan sobre las de tu Gobierno, decidiendo cómo se gasta tu dinero o a quién se le paga primero, o que tenga el poder de vetar, enmendar o derogar nuestras leyes a su antojo y sin ninguna responsabilidad de rendirte cuentas”.

La carta no tiene desperdicio. El virrey asegura que los lazos entre Puerto Rico y Estados Unidos “están basados en la ciudadanía común y en que estamos firmemente comprometidos con la justicia, la democracia y la libertad”. Por lo tanto, “sería una vergüenza pública que los Estados Unidos tuvieran que admitir ante la comunidad de naciones del mundo que, mientras se va a la guerra en la defensa de la democracia en tierras extranjeras, se la deniegan a los puertorriqueños en su propio patio”.

“Si el Congreso actúa de manera distinta, estaría restableciendo el poder colonial sobre Puerto Rico, y eso abriría una caja de pandora con consecuencias sumamente peligrosas, advierte García Padilla, quien apela a la “sangre derramada” por los cientos de miles de puertorriqueños que han servido en las fuerzas armadas estadounidenses, incluso en unidades segregadas. “Ahora, le toca el turno a Estados Unidos de demostrar que ese compromiso que nosotros hemos demostrado con nuestra sangre es mutuo”, apuntó García Padilla, quien afirmó seguir teniendo “fe” en la ayuda de Washington.

Como se ve la colonia de Puerto Rico vive en una falacia. Ni es “socio” de Estado Unidos ni tiene nada de “libre”. Los virreyes como Garcia Padilla son fieles lacayos de sus amos de la Casa Blanca y no van a cambiar su condición por más que envíen carne de cañón a dar la vida en favor de sus amos.

Se sabe desde hace dos mil años: Roma no paga a traidores y Washington tampoco.

Los espeluznantes retratos de la miseria

$
0
0
María del Pilar Rodríguez, de 46 años, lleva ocho años en el paro. Desde el año 2008. Sus dos hijos y ella viven de los 585,76 euros que reciben cada mes en concepto de Renta Básica. Está “enganchada” a la electricidad porque no puede pagar la luz. Paco Vicente emigró en 2013 a Francia. En España regentaba un comercio. Ahora trabaja de agricultor en el campo francés y su pareja, de limpiadora en una clínica. Se definen como “mileuristas en el exilio”. Juan Moreno pide en el metro por las mañanas mientras que su mujer va a trabajar y sus hijos están en el colegio. “Me hace sentir menos inútil”, dice este hombre, que rechaza ser fotografiado: “Bastante gente me ve ya pedir cada día”. Manu Vega tiene 29 años. Estudia una ingeniería y trabaja a media jornada en una empresa de lavado de aguas: “No espero trabajar nunca de lo mío”.

Hace cinco años, en 2011, cuando la crisis económica arreciaba con fuerza, el entonces director de Cáritas Barcelona, Jordi Reglà, denunciaba que la economía dejaría a muchos ciudadanos “en la cuneta” para nunca más “reengancharse”. “Cuando España vuelva a crecer nos olvidaremos de ellos, giraremos la mirada al pasar a su lado y haremos como que nada de esto ha sucedido”, sentenciaba Reglà.

Los protagonistas mencionados anteriormente son un buen ejemplo de la cuneta de la crisis. Vivían con las posibilidades que les ofrecía el sistema. Algunos eran emprendedores, como les gustaba llamarlos al Gobierno de Rajoy; otros eran asalariados; otros acababan de terminar su carrera universitaria, su FP o su máster en no sé qué y ahora, años después, han prácticamente quedado descolgados del sistema. Han renunciado a las ilusión y luchan por sobrevivir. “Intento que el sistema no me mate. Que la falta de oportunidades no acabe con mis ilusiones en mi vida personal”, dice Manu Vega.

El 29,2 por ciento de la población del Estado español está en riesgo de pobreza o exclusión, según datos de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, proporcionados en 2015. Se trata de la cifra más alta desde que se usa el indicador Arope y supone un aumento de hasta tres puntos porcentuales desde 2010. En cifras absolutas, esto significa que 13.657.232 son pobres o están en riesgo de ser pobres y que 3,2 millones viven en la “extrema pobreza”. Los datos también reflejan que una de cada dos familias monomarental o monoparental (53,3 por ciento) está en riesgo de pobreza y exclusión.

María del Pilar Rodríguez

Es es el caso de María del Pilar Rodríguez y su familia. Esta mujer, de 46 años, regentaba junto a su marido una pequeña empresa de venta de productos químicos y de limpieza en una pequeña localidad de Extremadura. De las ventas de esta pequeña empresa vivía el matrimonio y sus tres hijos. Hasta que todo se fue al garete. Un cliente, que les debía 30.000 euros, se declaró en concurso de acreedores y el negocio se fue al traste. Su marido desapareció de la noche a la mañana y María del Pilar se quedó al frente. Sin prestación de desempleo. Sin nada. Desde el mes de febrero recibe la Renta Básica de la Comunidad de Extremadura. Antes, nada.

¿Y de qué vive? “Pues de aprovechar al máximo todo, de favores familiares, de amigos, y de ir haciendo chapucillas y pequeños trabajos en negro”, responde la mujer, que presume de tener la basura más pobre del pueblo. “Sólo hay cajas de leche y los rulos del papel higiénico. Todo lo demás se cocina y no hay envases. Las cosas precocinadas son muy caras. Con un pollo te hago tres comidas. ¿Te lo crees?”, prosigue Pilar, que el mes pasado denunció al Banco Santander ante la Fiscalía del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura por embargarle la renta básica de inserción, de 585,76 euros, que le otorgó la Junta de Extremadura el pasado 11 de enero.

“La Renta Básica no se puede embargar y las pensiones tampoco. Se lo dije varias veces al responsable del banco, que me contestó que presentara una denuncia si quería. Hasta la tercera protesta, junto a compañeros del Campanento Dignidad de Extremadura, no me devolvieron el dinero de la Renta Básica”, denuncia Rodríguez, que, afortunadamente ya dispone del ingreso mínimo vital proporcionado por la Junta.

María del Pilar vive junto a dos de sus tres hijos. El menor tiene 13 años y la mayor, con una carrera finalizada, tiene 46 años. La familia está “enganchada” a la luz, por lo que no paga por la electricidad que consume, y tiene un plan especial de pago con el Ayuntamiento para el agua. Hasta 5 millones de personas han pasado frío este invierno por no disponer de los recursos económicos para poder calentar su casa. La pobreza energética afecta al 11 por ciento de los hogares.

Dentro de ese 11 por ciento de hogares se incluye el de Juan Moreno. Este hombre, de 39 años, se pasea por el metro de Madrid por las mañanas. Se lo toma como un trabajo. Cuenta que está en el paro. Que hace cuatro años que no trabaja y que tiene una hija de cinco y otro de ocho. Cuando la pequeña se marcha al colegio y su mujer se va a limpiar los suelos de un edificio de oficinas, él se va a su nuevo trabajo: pedir dinero en el Metro. Durante meses -cuenta- se estuvo quedando en casa, buscando trabajo a través de internet. “Me cansé de aplicar y aplicar. Nunca he sentido algo tan horrible como ver a tu familia salir de casa a hacer su vida y yo quedarme en el sofá. La sensación de que soy un gasto más. Un estorbo para mi familia”, cuenta Moreno, que se niega a ser fotografiado.

Manu Vega

Viste elegante. Lleva chaqueta, pantalón y zapatillas de marca. Huele a colonia. A primera vista, nadie diría que este hombre tiene problemas para llegar a final de mes. “Esta ropa que llevo hoy, precisamente, es la que me regaló mi suegra para Navidad. Los zapatos me los compró mi mujer hace dos cumpleaños. Intentamos que todo lo que compramos coincida con fechas clave para que nunca llegue el día en el que no nos podamos dar ni un mísero regalo”, prosigue.

El presidente en España de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en España (EAPN por sus siglas en inglés), Carlos Susías, denuncia que hay una parte importante de la sociedad española que se ha quedado por el camino y otra parte que, a pesar de seguir trabajando, es un trabajador pobre. “La figura del trabajador pobre ya nos la advertía en 2007 la UE, que no es sospechoso ni ser antisistema ni nada de eso. Ahora se ha disparado. Es un problema del modelo productivo y laboral”, incide Susías.

Y es que tener un trabajo, una nómina ya no es garantía de tener los recursos suficientes para garantizar una vida digna. Ni siquiera para poder vivir enganchado al sistema. Para no quedarse atrás. Según la encuesta de costes laborales del Instituto Nacional de Estadística, el número de trabajadores que perciben retribuciones inferiores al salario mínimo se ha duplicado en España en 10 años y alcanza ya a un millón y medio de trabajadores. De hecho, los expertos corroboran que la aparición de los “trabajadores pobres” no se trata tanto de un efecto colateral de la crisis y sí de un cambio estructural en el mercado de trabajo, que ha permitido la creación neta de empleo a costa de empeorar las condiciones laborales de los ciudadanos.

Manuel Vega es un ejemplo perfecto de lo que es un trabajador pobre. Un trabajador que si no viviera con sus padres tendría muy difícil sobrevivir.

Manuel Vega es un ejemplo perfecto de lo que es un trabajador pobre. Un trabajador que si no viviera con sus padres tendría muy difícil sobrevivir. Tiene 29 años. Es licenciado en Ingeniería Industrial y trabaja en una empresa de mantenimiento de aguas con un contrato de media jornada. Cobra, por tanto, el 50 por ciento del Salario Mínimo Interprofesional. “Cobro 390 euros brutos al menos. 330 limpios. Después me saco un dinero dando clases particulares”, cuenta Manuel Vega, que ha perdido toda esperanza de ejercer como el ingeniero industrial que es.

Los contratos a media jornada o por horas y la temporalidad ha pasado a ser la norma en el trabajo de los menores de 30 años. De hecho, según datos de 2015, el 51 por ciento de los menores de 30 años que trabaja tienen un contrato temporal y su salario medio no supera los 11.860 euros. Son jóvenes que entran y salen del mercado de trabajo, pero que, muchos de ellos, ya no pasan a engrosar las listas del paro cuando cesan en su actividad. Por pereza, porque no sirve de nada o porque les han dicho que volverán a llamarlos dentro de poco.

Españoles de ida, pero no de vuelta

Ante esta situación la sangría de españoles por el mundo continúa. Y los que se han ido, no pueden regresar. Un exilio económico que afecta solo a los jóvenes cualificados, que es el perfil que más se refleja en los medios de comunicación.

Paco Vicente, de 34 años, emigró a Francia en 2013. Lo hizo para poder pagar su hipoteca de 800 euros mensuales. “En España tenia un comercio que tuve que cerrar como consecuencia de la crisis en el año 2010. Ese mismo año encontré trabajo como transportista en una empresa, y fui despedido tras una baja por enfermedad que duró 15 días. Mi pareja estudiaba en la universidad mientras trabajaba para un sindicato, sin contrato, relata Vicente, que señala que decidió emigrar tras año y medio sin trabajar y “harto de enviar” su currículum “por toda España”.

Paco Vicente contactó con el Ayuntamiento de Albudeite (Murcia), de donde es natural, que está hermanado con el pueblo francés Saint-Gènies de Fontedit y a partir de esta conexión consiguió que en apenas unos días una familia francesa de ese pueblo le ofreciera un alojamiento. Y así Paco Vicente acabó en Francia. “Lo que en principio iba a ser algo temporal, poco a poco se está convirtiendo en una ‘nueva vida'. Al año y medio de estar en Francia, mi compañera decidió también venir, ya que había terminado la universidad y el trabajo que tenía era muy precario”.

Ahora, Paco Vicente trabaja en una viña en Beziers y su compañera, María José, en una “clínica como limpiadora”. Los dos ganan el Salario Mínimo Interprofesional francés, es decir, 1.140 euros netos cada uno. “Ahora somos mileuristas en el exilio”, bromea Vicente, que se va haciendo a la idea, poco a poco, de que “tal vez la casa que con tanta ilusión” compró “se está convirtiendo en la casa de las vacaciones”. “Se esta convirtiendo en la casa a la que vas como extranjero a tu pueblo”, sentencia.

La precariedad a los cincuenta

En la cuneta de la crisis se encuentra también Juan Díaz, de Andújar. Si la crisis ha cortado la progresión de jóvenes, la situación de los mayores de 50 que se han visto afectados por el desempleo es aún peor. El periodista conoció a Juan en 2014. Su historia no tiene nada de especial y lo tiene todo. Ha cotizado 33 años de su vida, pero desde que comenzó esta crisis no ha vuelto a tener un contrato estable. Sabe perfectamente que la pensión que le quedará será mínima. Está condenado a la miseria hasta el final de sus días. “Nunca me había visto en esta situación. Vivimos mal o, mejor dicho, sobrevivimos mal. Ingreso algo más de 400 euros como ayuda de mayor de 55 años y parado. Mi mujer ingresa algo más de 200 euros. Con ese dinero pagamos la hipoteca, que son cerca de 300 euros al mes, y nos mantenemos nosotros como podemos”.

Carlos Susías advierte de que las situaciones que se han descrito en este reportaje serán cada vez más habituales y que la recuperación económica de la que presume el Gobierno en funciones no hará más que agrandar la brecha entre ricos y pobres. “Se crea la figura de los trabajadores pobres”, incide Susías, que apunta que el modelo de desarrollo económico español“genera riqueza en unos cuantos y pobreza en unos muchos”.

Fuente: http://www.publico.es/sociedad/cunetas-crisis-economica.html

24 años de cárcel para 4 policías acusados de torturar a un detenido

$
0
0
Hoy se ha celebrado juicio en la Audiencia Provincial de Asturias contra cuatro policías locales de Avilés acusados de una detención ilegal ocurrida en mayo de 2014, durante la cual la persona fue víctima de torturas, lesiones y amenazas. La Fiscalía ha solicitado una condena de 24 años de prisión para los policías.

Los hechos se produjeron sobre las 18.50 horas del día 30 de mayo de 2014, cuando el hombre que fue detenido estaba en una parada de autobús de Avilés. En ese momento se le acercaron dos policías locales de Avilés que, tras decirle al hombre que estaba detenido, le introdujeron en el vehículo policial, sin informarle de sus derechos.

Desde la parada del autobús, se dirigieron con el vehículo policial a una nave abandonada ubicada en la zona conocida como Divina Pastora, trayecto durante el cual conducía el primer policía acusado, quien “increpó, insultó y amenazó reiteradamente” al detenido.

Cuando ese primer policía salió del vehículo, llegó en moto el tercer policía, sacando del coche al detenido, al que amenazaron reiteradamente. A continuación lo pusieron contra una pared y el primer acusado le sacó varias fotos de frente y perfil con su teléfono móvil, mientras ambos agentes amenazaban con matarle.

Mientras esto sucedía, el segundo acusado permaneció dentro del vehículo policial. No participó en los insultos y amenazas ni en la toma de fotografías, pero tampoco hizo nada para frenar a sus colegas.

A continuación, introdujeron de nuevo a la víctima en el vehículo policial y lo llevaron a la Jefatura de la Policía Local, donde apenas permanecieron dos minutos, dirigiéndose seguidamente a la Comisaría de la Policía Nacional, donde los dos primeros acusados presentaron a la víctima como detenido. Durante el trayecto, el primer acusado amenazó de muerte e insultó al hombre.

Una vez en la comisaria de la Policía Nacional, le introdujeron en un cuarto, a la espera de su toma de declaración, durante aproximadamente un hora. En dicho cuarto se quedaron custodiándolo el primer y tercer acusado. Durante ese tiempo, entró en la habitación otro agente de la Policía Local, el cuarto y último acusado, y dirigiéndose a la víctima, le dijo que “se la chupara a él”, en referencia a una felación, amenazándole reiteradamente. En un momento dado intentó agredirle, lo que impidieron los otros policías.

Posteriormente, al más puro estilo gangsteril, el tercer policía sacó su pistola, extrajo una bala del cargador y, tras preguntar al detenido su nombre de pila, le dijo que “era para apuntar su nombre en esa bala”, llegando a empuñar el arma. Durante ese tiempo entró un quinto agente de la Policía Local, que profirió igualmente insultos y amenazas, pero no ha podido ser identificado en la investigación.

Trascurrida una hora, el detenido fue trasladado a la oficina a declarar, momento en el que se le acercó nuevamente el primer policía, que continuó amenazando: “De la que te has librado hoy, anda con cuidado, que nos tienes contentos a toda la Policía Local de Avilés”.

A consecuencia de estos hechos, la víctima sufrió una crisis de ansiedad.

Comienza el juicio contra 6 mossos d’Esquadra por el Caso Raval

$
0
0
Los mossos esconden su feo rostro de matones
Esta mañana ha comenzado en Barcelona el juicio contra 6 Mossos d’Esquadra acusados de matar a golpes en 2013 al vecino del Raval Juan Andrés Benítez, empresario del GayEixample.

Benítez fue detenido en la puerta de su casa de la calle Aurora de Barcelona por una manada de Mossos d’Esquadra que durante 12 minutos le machacaron a palos con las porras, a patadas y puñetazos, golpeándole en la cabeza hasta matarle.

La detención provocó una situación de estrés a Benítez, dice la jueza, que junto con la brutal paliza “le condujeron a un estado de inconsciencia y a una situación de parada cardiorespiratoria”.

A pesar de la presencia de una ambulancia en el lugar de la detención, los sanitarios no fueron requeridos hasta que el detenido quedó inconsciente dentro de un vehículo policial y lo sacaron a la calle para reanimarlo.

A causa de las patadas que le propinaron en la cabeza, Benítez murió en el hospital horas después de su detención.

A los 6 matones la fiscal les pide 11 años de cárcel por homicidio y un delito de obstrucción a la justicia.

Para proteger a los mossos, el presidente del jurado, José Luis Ramírez Ortiz, ha decidido prohibir a los periodistas grabar en vídeo todas las sesiones del juicio con excepción de las cuestiones previas y los informes finales de las partes.

Para tapar el asunto, a cambio de reconocer la muerte, el abogado de los mossos negocia con la fiscalía y la acusación particular una condena por homicidio imprudente, que les libre de entrar en prisión.

La guerra fría entre China y Estados Unidos

$
0
0
Estados Unidos tiene miedo a China
Michel Andrade

En abril de 2001, un avión EP-3 de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en territorio chino, luego de chocar con un caza F-80 de la fuerza aérea de ese país.

El EP-3, considerado uno de las aeronaves espías más sofisticadas de su época, pese a las protestas oficiales de Washington, que repitió hasta la saciedad que consideraba al avión como parte de su territorio, fue retenido durante tres meses, revisado a detalle, desarmado y finalmente devuelto en cajas de embalaje a la administración Bush.

La crisis diplomática desatada a partir de este evento no evitó que los sofisticados aparatos electrónicos de vigilancia y espionaje de la aeronave cayeran en poder de China, pero sirvió a Taiwan para modernizar sus defensas, gracias a los sistemas de misiles vendidos con premura por Washington.

Este caso sirve como un ejemplo de la relación turbulenta de estas dos potencias, que puede rastrearse hasta la guerra de los Boxers (1899-1901), durante el ominoso período de ocupación y explotación al que las potencias occidentales sometieron a China.

El crecimiento económico de China es una preocupación de carácter estratégico para Washington. La creciente presencia de Pekín en diversas regiones del mundo, a través de un modelo de inversiones en la extracción de recursos naturales y el sector energía, ha llevado a extender la influencia de esta nación sin necesidad del costoso aparato militar que mantiene a la industria de defensa de los Estados Unidos.

Sin embargo, China ha doblado su gasto de defensa entre 2010 y 2011, pese a que las cifras oficiales hablan de un “razonable” 1.4% con relación al PIB –no deja de serlo en comparación a cifras de naciones occidentales que rondan el 5%. Al mismo tiempo, los recortes en la administración Obama han reducido 450 billones en Defensa, lo que ha provocado voces de indignación en medios como el Washington Post.

Este recorte presupuestario no ha sido un obstáculo para que el pasado 5 de enero, [de 2012] en la presentación de la estrategia de defensa 2012, Washington enfatice como una zona prioritaria a la región Asia-Pacífico, configurando un panorama de contención de la influencia de China. The Guardian, en su edición del 7 de enero [de 2012], recogió las reacciones del ministro de la defensa de Pekín, que advirtió a Washington sobre la necesidad de “ser cuidadoso en sus palabras y acciones”.

Una nueva guerra fría está servida. El escenario se aleja de la concepción euro-centrista, y se sitúa en la región de Asia-Pacífico, entre una economía en franco crecimiento, bastante opaca en cuanto a democracia y libertades se refiere, y una potencia que lucha por no perder su hegemonía. Las diferencias ideológicas que caracterizaron las tres últimas décadas del siglo XX no existen más: el pragmático modelo capitalista de China, caracterizado por una diplomacia financiera y de explotación de recursos naturales, se parece bastante a las prácticas que la izquierda de Latinoamérica ha satanizado con el estribillo de la larga noche neoliberal.

¿Cómo se inserta América Latina en este contexto? Los Estados Unidos no dejarán de ser el primer socio económico de nuestra región, pero la importancia del mercado chino va creciendo aceleradamente para varios países como Brasil, Chile, Argentina y Costa Rica. Para varios regímenes, especialmente de izquierda, los capitales chinos han ayudado a paliar los efectos de la crisis económica y los déficits internos. A esto debe sumarse que los tratados de libre comercio suscritos por la región con los Estados Unidos aún no dan los dividendos esperados.

Aprovechar las ventajas de esta coyuntura para obtener mayores réditos económicos parecería ser uno de los caminos inmediatos a seguir, al mismo tiempo que se debería plantear una postura común de cara a configurar unas relaciones diplomáticas con Pekín, que faciliten el intercambio comercial y tecnológico.

Fuente: http://www.plazapublica.com.gt/content/chinaestados-unidos-guerra-fria-en-recesion-economica

La próxima gran crisis capitalista ya ha empezado

$
0
0
El diario Wall Street Daily ha publicado una entrevista con el especulador Jim Rogers, quien advierte que la próxima gran crisis financiera ya ha empezado.

Rogers considera que en el próximo colapso cientos de billones de dólares de riqueza serán “vaporizados”. Advierte que muchas viejas instituciones, tradiciones, partidos políticos, gobiernos, culturas, etc. van a declinar o de plano a desaparecer en consecuencia. Museos, hospitales y más tienen muchos problemas en el mundo desarrollado, y vaticina que muchos de ellos desaparecerán también.

Estados Unidos es, dice Rogers, “la nación más endeudada en la historia mundial”, y junto con el resto de países occidentales desarrollados, pagará un alto precio por ello.

Rogers es un antiguo socio del especulador internacional Geroge Soros y, desde los años setenta del siglo pasado, ha vaticinado las grandes crisis del capitalismo que se han producido. Advirtió la explosión de la burbuja de las puntocom y el fin del mercado bajista de las materias primas en 1999.

También anticipó el colapso inmobiliario de Estados Unidos y obtuvo grandes beneficios al apostar por la caída de las financieras estadounidenses. Según Daily Reckoning las ganancias de Rogers por sus pronósticos le han supuesto unos beneficios de 300 millones de dólares.

Esta vez predice el mayor colapso financiero de la historia de Estados Unidos. Afirma que los datos económicos clave como la acumulación masiva de deuda y la inyección de dinero a los mercados, apuntan a ese desplome que califica de “inevitable”. La impresión de dinero sin fin, afirma, “corrompe la moneda”.

Rogers también llama la atención sobre los peligros relacionados con la expansión de los derivados financieros, que pasaron de 500 billones de dólares en 2008 a 1.200 billones de dólares este año. Esa expansión tendrá un desplome de consecuencias incalculables, asegura Rogers.

Europa crea una policía militar para aplastar las movilizaciones populares

$
0
0
Juan Manuel Olarieta

El 15 de abril 600 policías de varios países europeos, militares algunos de ellos, participaron en unas maniobras de entrenamiento en Westfalia, Alemania, con el fin de preparar la Fuerza de Gendarmería Europea (Eurogendfor), una fuerza de policía militarizada para aplastar las movilizaciones populares que surjan en Europa.

Hasta el portavoz alemán del Ministerio de Asuntos Europeos, Andrej Huko, ha expresado su preocupación por la creación de esta organización entrenada para dominar futuros disturbios civiles en los países europeos.

La Gendarmería europea se ha formado con policías de siete países pertenecientes a la Unión Europea, entre ellos España, que está omnipresente en este tipo de organismos represivos.

Con su característica retórica, la web oficial de la Gendarmería habla de su intervención en “misiones de estabilización internacional con un componente policial”. Lo cierto es que las maniobras de Westfalia consistieron en el aislamiento de motines, control de muchedumbres, intervención de “grupos de choque” así como “investigación criminal”.

El portavoz alemán del Ministerio de Asuntos Europeos quiso asistir al espectáculo policial, pero no le dejaron y se rebotó mucho. Convocó una rueda de prensa para decir que los eurogendarmes se estaban preparando para disolver reuniones políticas y protestas populares.

Según Huko, la militarización de la policía europea es contraria al principio alemán de separar a la policía del ejército.

La creación de la Gendarmería europea se aprobó en una declaración de intenciones firmada por los ministros europeos de Defensa en Noordwijk, Holanda, el 17 de setiembre de 2004, aunque la ceremonia oficial de firma del tratado se llevó a cabo el 18 de octubre de 2007 en Velsen, también en Holanda.

Actualmente es una fuerza compuesta por 3.000 policías. Inicialmente estuvo dirigida por el general de la Gendarmería francesa Gérard Deanaz, sustituido luego por el coronel italiano de Carabineros Giovanni Truglio.

Fuente: http://www.marcha.org.ar/europa-crea-una-policia-militar-aplastar-las-movilizaciones-populares/

Una noticia que ningún medio de comunicación va a publicar jamás

$
0
0
Este año 2016 comenzó con la muy desagradable noticia de las agresiones sexuales cometidas por “refugiados sirios” en Colonia durante la Nochevieja.

Pero en las sociedades capitalistas no bastan noticias, ni verdaderas ni falsas. Lo que los medios necesitan son “escándalos”, amarillismo y grandes titulares.

Con el paso del tiempo la noticia se fue desinflando poco a poco. Ni eran tantas, ni eran agresiones sexuales, ni eran refugiados, ni eran sirios... Un auténtico modelo de guerra sicológica y manipulación de masas.

Lo que quedó de todo aquello es que algunos carteristas crearon follones en la calle para robar los bolsos a las jóvenes al descuido.

La fiscalía alemana reconoció entonces que “en su mayor parte” se trataba de magrebíes, sobre todo marroquíes y argelinos.

Hoy el diario argelino L’Express (*) publica que el viernes un joven compatriota de 26 años fue absuelto por un tribunal alemán de su implicación en las famosas “agresiones sexuales” de Colonia.

A la primera, la vencida. El “escándalo” se sigue desinflando. Lo que no se desinflará nunca serán las consecuencias de la campaña mediática que recorrió el mundo entero, sembrando el racismo, la xenofobia y la islamofobia.

Al calor del gran engaño, la propia Merkel tuvo que amenazar con expatriar a todos los emigrantes magrebíes que viven en Alemania en situación irregular.

La prensa argelina comenta que Merkel llegó a ponerse en contacto con el gobierno argelino para que readmitiera a los que fueran expulsados de Alemania en base a un protocolo entre ambos países firmado en 1997 y ratificado en 2006.

Tras desinflarse la campaña mediática ya sólo queda esperar que alguien se disculpe públicamente con los magrebíes. ¿O es pedir demasiado?

(*) http://www.lexpressiondz.com/article/0/0-0-0/241253.html

Caso Almería: el terrorismo de Estado cumple 35 años

$
0
0
La justicia y la memoria tienen asuntos pendientes con la llamada Transición española. Uno de los más significativos –y sombríos– es el que tiene que ver con Luis Cobo Mier, Luis Montero García y Juan Mañas Morales. En la madrugada que transcurre entre los días 9 y 10 de mayo de 1981 se gesta el conocido como Caso Almería. Esa noche son arrestados por la Guardia Civil en la localidad de Roquetas de Mar estos jóvenes trabajadores residentes en la provincia de Santander [...]

“Mi querida familia, ante el respeto que merecen me dirijo a Vds. para contarles el hecho siguiente respecto a las extrañas circunstancias de la desgracia de buestro (sic) hijo y compañeros que fallecieron en manos de los asesinos de la Comandancia [de la Guardia Civil] de esta localidad”. Así comenzaba una carta anónima escrita por un agente del cuerpo policial militarizado que fue remitida a la familia de Mañas Morales tres años después del asesinato de los tres jóvenes y en la que daba cuenta de las torturas y la forma en la que once guardias civiles acabaron con los trabajadores.

Los motivos y las circunstancias del viaje

Juan Mañas tenía 24 años, era almeriense de Pechina, pero llevaba varios años trabajando en la FEVE, destinado en Santander. Luis Montero –33 años, trabajador de FYESA y miembro del PCE y CCOO– y Luis Cobo –28 años y trabajador de ACERIASA – eran buenos amigos de Juan, quien los invitó a la primera comunión de su hermano menor, Francisco Javier, que se iba a celebrar en su localidad natal el domingo 10 de mayo.

Las “extrañas circunstancias” de las que escribía el agente sin nombre comenzaron el 7 de mayo cuando, después de salir de sus respectivos trabajos, los jóvenes emprendieron su viaje, en un SEAT 127, matrícula de Santander, con la intención de hacer noche en Madrid, en un piso que le había prestado un amigo a Luis Cobo. Ese mismo día por la mañana se produjo en la capital un atentado de ETA sobre el vehículo en el que viajaba el general Joaquín de Valenzuela, Jefe del Cuarto Militar del Rey, dejándolo malherido y matando a los tres militares que iban con él [...]

Al día siguiente, 8 de mayo, tras ojear el periódico y observar las fotografías de los etarras a los que se atribuye el atentado contra el general Valenzuela, creyó reconocer en los jóvenes de Santander a dichos militantes vascos. Buscó la anuencia y corroboración de otros y decidieron denunciar a la Policía y a la Guardia Civil sus conjeturas.

La caza

Luis Montero, Luis Cobo y Juan Mañas durmieron esa noche en la casa de los padres de este último y pasaron el día siguiente visitando distintos lugares de la provincia de Almería dado que para los dos santanderinos era la primera ocasión por aquellas tierras.

Mientras, la denuncia que se originaba en Alcázar de San Juan había puesto en marcha una maquinaria de búsqueda y captura que solamente parará con la detención por parte de la Guardia Civil de los tres amigos en el interior de una tienda de recuerdos de Roquetas de Mar. Son las nueve de la noche del día 9 de mayo de 1981.

Años después, el teniente coronel Victoriano Guillén, quien se opuso con contundencia al golpe de Estado del 23F y fue castigado por ello, explicó ante las cámaras del programa de televisión Crónica de una generación: “La Dirección General de la Guardia Civil mandó un radio [nombre que se daba en la Guardia Civil a los fax o télex] diciendo que eran etarras y que habían atentado contra el general Valenzuela. [El teniente coronel al frente del operativo] Castillo Quero, que era un enfermo mental, un imbécil poseído y que, además, presumía de su amistad con el rey, vio allí la ocasión de hacer un servicio y hacer méritos, colgarse medallas”.

Desde el momento en que se produjo la denuncia, la familia de Luis Cobo comenzó a recibir llamadas y visitas de agentes de la Comandancia de Santander preguntando por las señas personales y la documentación con que éste contaba (dado que era Luis Cobo Mier quien había alquilado el vehículo). La familia informó que Luis no tenía el documento nacional de identidad porque lo había perdido, pero que viajaba con el carné de conducir y con el pasaporte. Aportaron todo tipo de datos: características físicas, situación laboral, la ropa que llevaba... Todo indica que desde Santander se consiguió aclarar su identidad y que, por tanto, su adscripción a ETA debía quedar descartada.

Sin embargo, en Almería se montó un gran dispositivo por parte de la Guardia Civil para su localización, advirtiéndose a los subordinados de la extrema peligrosidad de los militantes de ETA a los que se pretendía detener.

Montero, Cobo y Mañas fueron apresados a última hora de la tarde del sábado 9 de mayo sin que ninguno de ellos ofreciera la más mínima resistencia. A partir de ese momento, y hasta que fueron encontrados sus cadáveres calcinados en el interior del Ford Fiesta en un barranco de la carretera de Gérgal, la Guardia Civil y otros funcionarios del Estado trataron de ocultar la verdad con una versión oficial tan delirante que, si se sigue al pie de la letra, plantea tantos interrogantes que, a fuerza de dudas, crea demasiadas certezas.

El 12 de mayo, los diarios dudan. El entonces bisoño periódico El País le dedica 114 palabras en los que tímidamente reproduce la versión oficial. El Diario Montañés, en Santander, sí indica que “la nota de la Guardia Civil que relata los hechos no parece muy clara y por eso la propia Dirección General ha abierto una investigación”.

Versión oficial

En la comparecencia que posteriormente realizó el ministro de Interior de UCD, Juan José Rosón, ante el Congreso de los Diputados, manifestó que tras la detención, y según informes de la Guardia Civil, los detenidos entraron en contradicción en algunas de sus declaraciones y que en ningún momento Juan Mañas se había identificado como natural de Almería (de hecho, en todo momento la Guardia Civil indicó, contradiciendo a los familiares que manifiestan que salió de casa con su DNI y su carné de FEVE, que Juan Mañas no llevaba ninguna identificación, al contrario que Cobo o Montero). También informó de que en el reconocimiento del automóvil en el que viajaban los detenidos se han encontrado dos pistolas marca Astra.

La versión oficial mantiene que existía un convencimiento de que los detenidos eran, efectivamente, activistas de ETA y se ordenó su traslado a Madrid en una caravana compuesta de cuatro vehículos que incluía el propio Ford Fiesta de los santanderinos (en total once guardias civiles vestidos de paisano y los tres detenidos), conducido por un guardia civil, al cual acompañaba otro como copiloto, mientras que los detenidos iban esposados en el asiento de atrás.

Cerca de la localidad de Gérgal, desde los coches que viajan detrás observaron como el Ford Fiesta realizaba un giro extraño y cómo el conductor salía despedido por la puerta lateral y, a continuación, el otro guardia civil por la puerta contraria. Todo esto se entiende como un intento de agresión y fuga por parte de los detenidos y el teniente coronel al mando de la operación (Castillo Quero) ordenó disparar a las ruedas con el objeto de detener el vehículo. Sin embargo éste, lejos de pararse, cayó por un pequeño barranco y se incendió, siendo imposible el rescate de los detenidos por la magnitud de las llamas y el riesgo de explosión.

El ministro, tal y como recuerda Antonio Ramos Espejo en el libro El Caso Almería: Abierto para la historia, también señaló que la identificación de las víctimas no fue posible hasta horas más tarde al enterarse del suceso sus familiares por la prensa.

El ministro Rosón concluyó asegurando que todo se debió a un “trágico error”. Los diputados de la oposición presentes en la comparecencia, indignados, no dudaron en calificar la exposición de pantomima y de encubrimiento por parte del Gobierno de un crimen perpetrado por miembros de la Guardia Civil. Aunque, una vez derrotada la UCD, olvidaron el caso, la justicia e, incluso, la memoria de lo sucedido.

“A mi madre le dieron una bolsa con los restos de mi tío. Ahí había un colgante, una prenda de ropa… y luego ya le dieron los restos de mi tío -explica Lola Liquete Cobo, la sobrina de Luis Cobo Mier- ... un brazo, una mandíbula, unos dientes... Claro, mi madre dijo: ¿Dónde está el resto de mi hermano?”. Las familias denunciaron desde el primer minuto las inconsistencias de la versión oficial y, con la ayuda del tenaz abogado Darío Fernández, lograron llevar a juicio a parte de los implicados.

El juicio se inició el 14 de junio de 1982, trece meses después, y finalizó el 27 de julio. Solamente fueron procesados tres de los once guardias: el teniente coronel Castillo Quero, que en el momento de los hechos estaba al frente de la Comandancia de Almería y era el mando de la operación, el teniente Gómez Torres y el guardia Fernández Llamas.

El abogado de la acusación particular, Darío Fernández, en todo momento intentó que fueran condenados por asesinato, en contra de la opinión del fiscal, que calificaba los hechos de homicidio. Le fue denegada una prueba fundamental en cualquier proceso judicial sin ninguna razón de peso, como es la reconstrucción de los hechos, y siempre dudó de las garantías técnicas y científicas de las autopsias realizadas por los forenses. Fue constantemente acuciado y los intentos de intimidación por parte de miembros de la Benemérita fueron variados, “incluida una bomba bajo su coche: Darío tuvo que esconderse en una cueva”, recuerda Lola Liquete Cobo.

No fue Darío Fernández el único intimidado. José Criado, Pepe el barbero, un militante de la izquierda almeriense, rememora esos días en el libro aún inédito La Chanca. Una Revolución (1940-2000): “Cuando la farsa del juicio, que yo le llamo farsa de juicio porque eso fue, la represión que tuvimos fue peor porque denunciamos la farsa que estaban haciendo. Eso nos supuso... A mí me asaltaron mi negocio, mi peluquería. El local donde teníamos la sede de la Plataforma de Lucha Obrera fue asaltao, literalmente asaltao. Fue violentao y yo me tuve que tirar en aquellos entonces quince días fuera de Almería, había orden de arresto contra mí y me tuve que ir a Murcia.

Los abogados de la defensa calificaron en todo momento de terroristas a los fallecidos, incluso con posterioridad a la correcta identificación de los mismos. De hecho, en el periodo que transcurrió desde el crimen hasta la finalización del juicio desde diversas instancias se continuó poniendo en duda su identidad, pasando de terroristas a delincuentes comunes o bien, homosexuales. Además, se intentó crear un clima según el cual Almería estaba infestado de terroristas y pisos francos.

Lo cierto es que no se encontró ningún impacto de bala en las ruedas del Ford Fiesta, pero sí alrededor del depósito de gasolina y en los cuerpos y en las cabezas de los  fallecidos. Algunos de los impactos habían sido realizados de arriba abajo,contradiciendo la versión de los guardias de que los disparos se hicieron antes de que el coche cayera a la hondonada y se incendiara.

En el lugar de los hechos se encontró una lata de gasolina. Las pistolas que presuntamente se habían descubierto horas después de la detención en el coche de los detenidos estaban llenas de herrumbre y estaban datadas en 1921. En el juicio a instancias del abogado de la acusación se declaró por parte de miembros de la Guardia Civil que perfectamente podían ser armas confiscadas y depositadas en cuarteles.

Por si fuera poco, cinco pescadores que pasaban por la carretera de Gérgal cuando el coche estaba incendiándose con los tres jóvenes dentro ratificaron en el juicio que pararon para ofrecer su ayuda y un extintor que portaban en su automóvil, y que un guardia civil les dijo que no era necesario ya que los heridos habían sido evacuados (lo cual, evidentemente, no era así).

En las conclusiones finales los abogados defensores reconocieron por fin que había existido un delito de homicidio, cuando previamente afirmaban que no había existido delito, pero alegaron “cumplimiento del deber” de los tres enjuiciados y “obediencia debida” en los casos del teniente y del guardia. El fiscal, sospechosamente coordinado con los defensores, no cambió sus alegaciones y siguió manteniendo en todo momento que se trataba de un homicidio.

Al teniente coronel Castillo Quero, que en ningún momento ha mostrado sombra de arrepentimiento, se le sentenció a una pena de 24 años de prisión. Al teniente Gómez Torres a 15 años de prisión, y al guardia Fernández Llamas a 12 años de prisión. Todas las penas citadas implicaban además la baja en el cuerpo de la Guardia Civil.

En todos los casos los acusados salieron de la cárcel con bastante antelación al final de sus penas por un teórico buen comportamiento (Castillo Quero logró el tercer grado a los tres años). Además cumplieron en unas condiciones que para sí quisieran muchos de los internos que siguen penando por las cárceles de España. Durante parte de la pena residieron en centros militares en lugar de hacerlo en cárceles ordinarias y, tal y como se denunció años después, recibieron un ‘salario’ procedente de los fondos reservados del Ministerio del Interior.

Con posterioridad a la sentencia, tal como mostró el diario El País en su edición del día 15 de octubre de 1985, la esposa del ex-teniente coronel Castillo Quero solicitó para su marido un indulto por “sus largos servicios a la patria”.

El 22 de abril de 2015, el Diario de Almería dio cuenta de cómo la formación política Amaiur había formulado varias preguntas relacionadas con el Caso Almería en el Congreso de los Diputados. Quería saber si los agentes de la Guardia Civil condenados por asesinar a los tres jóvenes cobraron esas ayudas de fondos reservados, las cantidades y si, finalmente, el Gobierno contemplaba considerar a los fallecidos como víctimas del terrorismo, tal y como reclaman las familias. Jon Iñarritu, diputado de Amaiur, recibió la siguiente respuesta a sus numerosas preguntas: “El Gobierno carece de información que pueda aportar a una respuesta parlamentaria, dada la antigüedad de los hechos referidos en la pregunta”.

Unas conclusiones que se extienden en el tiempo

Tanto las familias de los jóvenes fallecidos como su abogado, numerosos periodistas y políticos que siguieron el caso, tienen hasta el día de hoy, 35 años después, otra versión de los hechos que se sigue manteniendo en la oscuridad por parte de las sucesivas autoridades gubernativas y de la Guardia Civil.

Caben pocas dudas respecto a que a Juan Mañas, a Luis Cobo y a Luis Montero los mataron miembros de la Guardia Civil en un estado de confusión rayano en la demencia o la obsesión. Pudiendo realizarse las comprobaciones de identidad oportunas no se hicieron, pese a que la Guardia Civil tenía medios para ello, tal y como se comprobó en el juicio. Las pistolas que dijeron haber encontrado en el coche, con toda probabilidad fueron colocadas allí para justificar la inculpación como militantes de ETA.

Es muy probable que a uno de ellos o a todos se les trasladara a una antigua fortaleza cerca de la costa y se les torturara intentando arrancarles una confesión. También es posible que alguno de ellos o todos fallecieran bajo tortura y que el Ford Fiesta en el convoy de traslado solamente transportara en la parte de atrás personas muertas o... sus restos. Si fuera así, estaríamos ante un concepto aún más perverso de la “ley de fugas”.

Es posible que se prendiera el coche utilizando la propia gasolina del depósito y también la del bidón que se encontró en los alrededores, con el objeto de ocultar las lesiones producidas con antelación.

Este 10 de mayo se cumplen 35 años de los hechos que se relatan. Las familias continúan en completo desacuerdo con el desenlace. Por ello, siguen pidiendo que se aclaren las circunstancias reales de la muerte de sus familiares y que recaiga la ley con justicia en los causantes. Los guardias civiles eran once y solamente fueron juzgados tres. El resto, además de participar en la acción, cometieron el delito de ocultación de pruebas.

Las familias siguen solicitando dignidad para los jóvenes asesinados y que se les considere víctimas del terrorismo. En ningún momento ha sido aceptada esta cuestión, alegando que solamente pueden ser consideradas así las víctimas de ETA [...]

El año pasado, en la plaza de Pechina, localidad de nacimiento de Juan Mañas, se le levantó una placa en homenaje y en recuerdo de los hechos acaecidos. En Cantabria, tierra de nacimiento o de adopción de todos ellos, jamás se ha realizado un acto de homenaje oficial ante sus asesinatos.

Fuente: http://www.eldiario.es/norte/cantabria/sociedad/Caso-Almeria-verguenzas-Transicion_0_513049551.html

Podemos aprueba el mayor pelotazo urbanístico de Europa

$
0
0
Estaba cantado. Nada más tomar posesión de su cargo, la primera entrevista que concedió Manuela Carmena fue al presidente del BBVA Francisco González porque durante la campaña electoral Podemos y sus marcas comerciales asociadas se habían manifestado públicamente contra los grandes pelotazos urbanísticos de Madrid, entre ellas la Operación Chamartín, una obra faraónica ilegal de cabo a rabo.

Por si a las huestes de Podemos y demás se les ocurría cumplir con lo prometido, la banca le puso firme a la nueva alcaldesa, para que no quepan dudas de quién tiene la sartén por el mango (cualquiera que sean los resultados electorales). El BBVA ha metido mucho dinero en esta Operación urbanística, quiere recuperar aún más y no va dejar que ningún papanatas de concejal le estropee el negocio.

Se ha escenificado esta mañana a lo grande, en plan “Óscar de Hollywood”, como si en lugar de bajarse los pantalones, Podemos (Ahora Madrid) hubiera obtenido una victoria total. A la gastada Operación Chamartín la han cambiado el nombre para que no parezca lo que es: un pelotazo urbanístico. Ahora se llama “Madrid Puerta Norte” porque el cambio de Podemos consiste en cambiar los nombres a las cosas. El Departamento municipal de Urbanismo ya no se llama así, que parece muy burocrático; ahora se llama “Urbanismo Sostenible” porque su especialidad son los pelotazos ecológicamente sostenibles.

En época de bancarrota de la construcción, el BBVA y su filial inmobiliaria San José van a urbanizar tres millones de metros cuadrados, se ampliarán las Estaciones de trenes de Chamartín y Fuencarral, se construirá una nueva estación de metro, un polígono industrial, un parque tecnológico y 4.600 nuevos edificios de oficinas, viviendas. ¿Quién las podrá pagar? Los de Podemos y sus marcas comerciales parecen no haberse enterado de que sobran viviendas vacías.

Por lo demás, cualquiera que sea su nombre, la Operación Chamartín es el mayor saqueo de la propiedad pública que ha conocido España desde 1939, ratificado ahora por aquellos que engañaron a sus votantes diciendo que iban a cambiar algo.

Algún día explicaremos más despacio este gran chanchullo urbanístico para que los lectores sepan hasta dónde son capaces de llegar esta gentuza de Podemos y demás, absolutamente falta de toda clase de escrúpulos morales y políticos.

Historia secreta del teléfono rojo en pleno genocidio ruandés

$
0
0
“Le Monde Afrique” publica un extracto del libro de Juan-Pierre Bat y Pascal Airault “Francáfrica. Operaciones secretas y asuntos de Estado. Sobre la negociación secreta de Jean-Cristophe Rufin y Gerar Prunier con las FPR de Kagamé”.

De regreso de una misión para la liberación de unos rehenes en Bosnia, Jean Christophe Rufin, entonces consejero del ministro francés de Defensa François Léotard, se dirige inmediatamente al Hotel de Brienne, el ministerio del que depende. Un militar (probablemente el general Mercier, jefe del gabinete militar del ministro, le increpa en los pasillos: “Tú no quieres ir a Ruanda. No sabemos demasiado de lo que nuestro contacto bruselense del Frente Patriótico Ruandés transmite a su dirección desde el terreno”.

A principios del mes de julio de 1994, Francia está en plena cohabitación mientras que un genocida está en el poder en Ruanda. Las fuerzas del Comando de Operaciones especiales (COS) se han desplegado en Butare (oeste del país), en el marco de la operación “Turquesa”. Han tenido lugar algunas disputas con los rebeldes.

Oficialmente, la misión de los dos emisarios consiste en establecer una relación directa entre Paul Kagamé y los militares franceses, y negociar la instalación de una zona humanitaria. Con algunas dudas al principio, Jean-Christophe Rufin se deja convencer finalmente tras obtener la autorización para acompañarse de un especialista en la región de los Grandes Lagos.

Piensa naturalmente en su amigo del CNRS, el académico Gérard Prunier. Este historiador aconsejaba desde algunos días antes a los militares franceses, aconsejándoles desplegar la operación “Turquesa” en el sudoeste del país, en donde se encontraban los tutsis amenazados, en vez del noroeste, en donde se reunían los restos del ejército del presidente ruandés Juvénal Habyarimana, con el fin de no aparecer como los salvadores del régimen hutu genocida.

La misión es aprobado precipitadamente por Edouard Balladur, entonces primer ministro de la cohabitación, y François Léotard. “Sin ni siquiera cambiarme fui a buscar a Prunier a su casa, encima del restaurante Pied de Cochon, en Les Halles”, revela Rufin.

Los dos emisarios se dirigen al aeropuerto, en donde embarcan el 2 de julio de 1994 en un vuelo con destino Bruselas, de donde se dirigen a Kampala, en Uganda, con la compañía Sabena. Llegados al destino, alquilar una camioneta para dirigirse a la frontera ruandesa. El vehículo se avería en las pendientes de los montes Ruwenzori. “Sólo con la ligera camisa de lino que me traje de Bosnia, me congelaba en las montañas”, recuerda el escritor.

Otro vehículo es enviado a la mañana siguiente por la casa de alquiler. Les lleva hasta la frontera ruandesas, en donde se cruzan con Patricia Allemoniere, periodista de TF1. Los dos hombres harán el resto del camino en coche, atravesando las barricadas rebeldes hasta el cuartel general del Frente Patriótico Ruandés (FPR) en Mulindi.

La acogida no es muy calurosa. “¿Que venís a hacer aquí? Todos nuestros jefes están fuera”, les dice a modo de bienvenida el responsable del sitio. “Somos los representantes del gobierno francés y venimos a explicar el punto de vista oficial”, responden los dos emisarios. “Es increíble que se nos envíe otro Jean-Christophe”, le replica entonces el ruandés, en referencia a Jean-Christophe Miterrand, anterior consejero para África de su padre, muy poco apreciado por su apoyo al régimen de Habyarimana. Su anfitrión es el pastor Bizimungu, un hutu que se unió al FPR llegando a ser presidente de Ruanda el 19 de julio de 1994 antes de que Kagamé, el vicepresidente, le expulse del poder en 2000.

Los tres hombres discutieron parte de la noche, tras una somera cena de arroz blanco. De madrugada, un 4x4 los lleva a un destino desconocido. “Bizimungu nos ha contado la historia de su familia. Era terrible, impresionante. Tomábamos caminos vacíos y sinuosos, cruzando regularmente grupos de soldados y de desplazados aturdidos, aterrorizados, en andrajos”.

El 4 de julio al final de la mañana entraron en Kigali, recién tomada por el FPR. Todavía se escuchaban tiros esporádicos. Les llevaron a un cuartel con orden de no moverse, esperando ver al “jefe”. Hacia las 16:30 horas, Paul Kagamé se presento, frío, con la mirada penetrante.

Impregnado de la cultura del Ejército Nacional de Resistencia de Uganda, heredero de la ideología maoísta, no es el “género de persona al que se le dice ‘¿Que pasa, tío?’”. Rufin le habla con deferencia. “Caía la noche y sus acompañantes no se atrevían a encender las lámparas por miedo a molestarle”, recuerda. “Le entregamos un plan de nuestras operaciones y una lista de armamentos que íbamos a desplegar”.

Francia tenía entonces el mandato de crear una zona humanitaria en el sudoeste, y los enviados están allí para instalar una línea directa a fin de evitar enfrentamientos con las tropas del FPR. Paul Kagamé era muy desconfiado, pensado que la operación “Turquesa” solo pretendía impedirle tomar el control del país: “Si ustedes quieren salvar vidas, déjenos desplegarnos en todo el territorio”, les comunica.

En este teatro de sombras en que se juega de forma cotidiana la vida de poblaciones y soldados, Rufin acabó convenciendo a su interlocutor desplegar un teléfono vía satélite marca Immersat para un primer contacto.

Llama al general Lafourcade, comandante de la operación “Turquesa”, que se traslada a Kagamé. Gracias a esta relación, el despliegue de la zona humanitaria segura se hará sin enfrentamiento militar entre el FPR y las tropas francesas.

Por la tarde se pone un chalet a disposición de los enviados. A la mañana siguiente, Kagamé está de vuelta y propone a Rufin que le siga. El rebelde le confía que está muy molesto, porque cuatro periodistas franceses han sido tomados en una emboscada por sus hombres. Dos de ellos están heridos.

Isabelle Staes tiene una bala en el vientre, y Jose Nicolas otra en la rodilla. “¿Es usted médico? ¿Pueden ir a verles? ¿Cómo se les puede evacuar?”, le pregunta el jefe rebelde. Los periodistas son transportados al estadio de Kigali. Otros colegas les acompañan. La misión Rufier-Prunier se ve  entonces totalmente desvelada.

En París, Dominique de Villepin, director del gabinete de Alain Juppé, ministro de Asuntos Exteriores, entra en una cólera negra. Juppé ha recibido el 21 de junio a Jacques Bihozagara, representante del FPR en Europa, y a Théogène Rudasingwa, un intelectual cercano a Kagamé. No quiere ser desposeído del dossier. Según “La Lettre du Continent” el patrón de la DGSE, Jacques Dewatre, ha venido también para quejarse al almirante Lanxade, jefe de Estado Mayor, para decir que una operación así era propia de sus servicios y no de la Dirección de Investigación Militar (DRM).

Los dos enviados son repatriados sobre la marcha. Numerosos periodistas recordarán las negociaciones para la liberación de los soldados del COS. Una información aún desmentida por los interesados, que lamentarán haber sido tachados de “mercenarios”, una vez terminada su misión. El Elíseo tampoco estuvo contento de no haber sido informado.

Dos años después la Francia miterrandiana intentó bloquear el avance del FPR, que veía como un intento anglosajón de reforzar su influencia en la zona. Bruno Delaye, consejero para África del presidente, intentó una última conciliación con el padrino de la rebelión del FPR, Yoweri Museveni, con quien se encontró el 30 de junio en Londres.

Fuente: http://le-blog-sam-la-touch.over-blog.com/2016/04/francafrique-2-3-histoire-secrete-du-telephone-rouge-en-plein-genocide-rwandais-le-monde.html

 

Soros devora la carroña inmobiliaria española

$
0
0
El buitre George Soros
Desde 2014 el especulador estadounidense de origen húngaro George Soros está invirtiendo en España, en busca de gangas y cadáveres en bancarrota, que son muchos.

Realiza sus compras bajo el seudónimo de Quantum Strategic Partners y la naturaleza carroñera de sus inversiones quedó patente desde 2014, cuando tras pincharse la burbuja inmobiliaria compró Hispania, un fondo buitre que está comprando al por mayor viviendas, oficinas y hoteles.

Hispana se ha apoderado de una cartera de inmuebles valorada en 1.425 millones de euros y en su primer ejercicio completo ganó más de 66 millones de euros de beneficios con la especulación.

En el accionariado de Hispania figura Socimi, una empresa para invertir a gran escala en inmuebles que tiene una ventaja fiscal: no paga el Impuesto de Sociedades.

Soros se dio a conocer en 1992 especulando en el mercado internacional de divisas contra la libra esterlina y en todo el mundo ha puesto su dinero al servicio del imperialismo, creando redes clientelares.

En España también es uno de los accionistas de referencia de a constructora FCC junto con Bill Gates. Además está presente en el capital del Banco Santander, Endesa, Iberdrola, Bankia, Liberbank y Aena.

Esta semana ha adquirido un 1,8 por ciento de Telepizza y una participación del 1,77 por ciento en Parques Reunidos, una sociedad que agrupa a diversos parques de atracciones y ocio.

Pero, como en otros países, la presencia de Soros en España no se ciñe sólo a sus sucios intereses mercantiles, sino que también ha creado movimientos sociales y políticos juveniles sin aparente interés de lucro, e incluso “reivindicativos” y “de base”, verdaderos grupos de presión inconfesables que intervienen con consignas aparentemente neutrales, como la “transparencia”.

Estados Unidos consolida su presencia militar permanente en Senegal

$
0
0
El 2 de mayo Senegal y Estados Unidos firmaron un acuerdo de cooperación de defensa que permite “presencia permanente” de las tropas estadounidenses en África Ocidental.

El pacto fue firmado entre el ministro de Defensa de Senegal, Augustin Tine; el canciller senegalés, Mankeur Ndiaye; y el embajador de Estados Unidos en Dakar (capital senegalesa), James Zumwalt.

“El acuerdo permite la presencia permanente de soldados estadounidenses en Senegal” y su objetivo es “hacer frente a las dificultades comunes en materia de seguridad” en la región, según declaró Ndiaye, durante la ceremonia de firma junto con el embajador estadounidense.

“El acuerdo permite la presencia permanente de soldados estadounidenses en Senegal” y su objetivo es “hacer frente a las dificultades comunes en materia de seguridad” en la región, según declaró el canciller senegalés, Mankeur Ndiaye.

Bajo este convenio las fuerzas norteamericanas serán autorizadas a acceder a muchas aéreas del país africano, entre ellas, aeropuertos e instalaciones militares, supuestamente para responder a las necesidades de seguridad o de salud. 

“Creemos que este acuerdo ayudará a los militares estadounidenses y el Ejército senegalés reforzar nuestra cooperación en conjunto para hacer frente a las amenazas a nuestros intereses comunes”, dijo por su parte el embajador de Estados Unidos en Senegal, Zumwalt.

De momento, unos 40 soldados estadounidenses están desplegados en Senegal, según el Comando de Estados Unidos en África. La referida misión en Dakar alega que este número no aumentaría en el marco del acuerdo.

El Ejército norteamericano busca ampliar su presencia en el continente negro y en los últimos años ha incrementado sus tropas en África bajo el pretexto de ayuda humanitaria o la lucha contra el terrorismo.

El gobierno de Dakar quiere convertir al país en un punto de referencia imprescindible para todo el continente y ha puesto al país en venta a precio de saldo. A cambio de la supeditación hacia el imperialismo, Senegal vive una época de vacas gordas con las inversiones extranjeras.

Para abrir sus puertas, Senegal ha modificado su legislación interna, entrando en el último listado del Doing Business. Los costes del acceso a la propiedad se han reducido.

“En el primer trimestre de 2015 hemos registrado la tasa de creación de empresas más importante desde hace más de quince años. Y la inversión extranjera directa aumentó un 8 por ciento entre 2013 y 2014”, puntualiza Mountaga Sy, consejero delegado de APIX.

Quiere construir un gigantesco centro urbano en Diamniadio, a treinta kilómetros al sur de Dakar. La idea es instalar allá, sobre sus más de 3 000 hectáreas, una gran plataforma industrial, servicios, universidades, hospitales y oficinas administrativas. Pero también una nueva ciudad.


El cambio que necesitamos no se consigue con el voto

Cuando en internet algo es gratis, la mercancía es Usted

$
0
0
La actividad de los dispositivos electrónicos de los usuarios (móviles, tablets, ordenadores) se guardan en los servidores del monopolio informático Google, que ha pasado de ser un buscador de internet a un centro de procesamiento de la información personal de los usuarios con fines de espionaje y de lucro.

Cuando en internet algo es gratis, la mercancía es Usted (*). El buscador de Google, los vídeos de YouTube, el correo de Gmail, los blogs o los mapas de Google, además de ofrecer un servicio gratuito, actúan también como procesadores de toda la información de la navegación por internet.

Con los datos de los usuarios es posible conocer la actividad detallada de cada uno de ellos, sus gustos, su voto, su puesto de trabajo, sus preferencias, sus necesidades, sus amistades...

La actividad de rastreo con diferentes fines (entre ellos, el espionaje) está descrita en el documento “Términos de uso y condiciones” de Google, que todo usuario de internet acepta sin haberlo leído.

Entre otras cosas, las búsquedas sirven para mostrarle al usuario publicidad de empresas, servicios y mercancías, incluso aunque Usted no quiera ver esa información en su navegador.

Google conoce todos los lugares que visitan los usuarios, una información que almacena en el Historial de Ubicaciones. Los usuarios que tienen una cuenta de Google pueden consultar toda su actividad en la red.

Para evitar convertirse en mercancía barata, lo primero que tiene que hacer el usuario es dejar de utilizar Google y pasarse a otro buscador. Si en internet hay tantos buscadores diferentes, si algunos de ellos no te convierten en una mercancía, a diferencia de Google, ¿por qué sólo utiliza uno de ellos? Pruebe algo diferente, como esto:

http://www.ixquick.com/esp
http://duckduckgo.com/
http://blekko.com/
http://search.yippy.com/
http://fefoo.com/
http://www.ask.com
http://www.teoma.com/
http://www.webcrawler.com/
http://ww-search.com/

Si es adicto a Google y no quiere desensgancharse, aún hay remedios para eliminar el acopio de información personal por parte de capitalistas desaprensivos.

Para preservar su intimidad personal, otra cosa que el usuario debe hacer es aprender a borrar periódicamente los datos que el navegador conserva, tales como el historial de navegación o las cookies.

Para convertir al usuario en mercancía barata, los monopolios informáticos se aprovechan de la ley del mínimo esfuerzo, el miedo al teclado, la tendencia a seguir siempre las mismas rutinas y el recurso a lo más cómodo. No sea vago. Si la intimidad le importa, atrévase a explorar nuevos caminos.

(*) http://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-google-averigua-todo-google-sabe-201605062211_noticia.html

‘Intentamos llevarnos por delante el mayor número de gente posible’

$
0
0
Las hemerotecas de los medios españoles han ido repletas, estos dos últimos años, de informaciones sobre detenciones de usuarios de redes sociales en la llamada Operación Araña, por una supuesta comisión de delitos de enaltecimiento del terrorismo y humillación a las víctimas.

La suma de todas y cada una de las cuatro fases de este operativo, la primera de las cuales fue en abril de 2014, se ha saldado con más de medio centenar de arrestos, los últimos este pasado abril. El grueso de la información difundida hacía referencia a los operativos policiales, pero se ha hablado poco, muy poco, de cómo se ha desarrollado el proceso judicial.

Y una fotografía general de todo ello señala serias dudas sobre la proporcionalidad y el rigor de las actuaciones policiales y judiciales.

Para empezar, no se puede dar una cifra exacta de procesados ya que a cada uno de los detenidos se los juzga de forma individual, según fuentes de la Audiencia Nacional, el órgano judicial competente para juzgar este tipo de delitos.

La práctica totalidad de los arrestados no se conocen entre ellos, ni existe una organización detrás que justifique enmarcar las detenciones en un operativo conjunto, como ya señalaron en 2014 académicos del ámbito del Derecho. Al rapero Pablo Hasel, por ejemplo, lo detuvieron solo, en 2011, bajo cargos parecidos.

“Lo venden como si se desarticulara una red organizada de gente que crea tendencias de opinión, pero no, esto es una cuestión individual en la que ninguno tiene que ver con el otro”, afirma César Strawberry, cantante de la banda de rap-metal Def Con Dos y uno de los detenidos en la tercera fase de Araña, a pocos días de las elecciones municipales de mayo de 2015.

El paripé de la Guardia Civil

Strawberry, cuyo caso fue archivado en primera instancia el pasado junio, pero que está a la espera de juicio después de que el fiscal recurriera la resolución, recuerda que cuando su abogada pidió el atestado, la Guardia Civil, el cuerpo que practicó la detención, afirmó que este no existía. Esto se debería al hecho de que no hay una organización que ampare su actividad en redes sociales ya que se trata de casos particulares. El instituto armado confirma este extremo.

“Lo que intentamos es llevarnos por delante al mayor número de gente”, explican fuentes de este cuerpo policial en relación a esta operación coordinada contra personas que, en cualquier caso, de haberlos cometido habrían incurrido en delitos independientes entre sí. Es una forma, según ellos, de evitar que alguien borre los mensajes que le incriminan. Algo que no cuadra con el hecho de que la operación se haya desarrollado por fases.

Rubén González salía de su casa en la ciudad gallega de Vigo el pasado 13 de abril y, transcurridos 100 metros, un agente de la benemérita lo paraba. Dos más se abalanzaron sobre él por detrás y se identificaban como policías. Los tres iban encapuchados. Mantuvieron el rostro cubierto desde que le detuvieron hasta que lo soltaron a los dos de la tarde, de acuerdo con el testimonio del joven.

“Quiere acusarme de terrorismo alguien que viene a detenerme a mi barrio encapuchado por ejercer la libertad de expresión”, comenta.

Como a Arkaitz Terrón, a Rubén le requisaron el móvil, aunque asegura que él no utilizaba Twitter desde ese dispositivo. No sabe de qué se le acusa ni qué juzgado lleva su caso. El abogado de Terrón, Carlos Hurtado, lleva junto a un compañero tres casos en tres juzgados diferentes de la Audiencia Nacional, y sólo en Cataluña.

“No me enviaron los tuits todavía ni nada. Yo no tengo información ninguna de la causa. Tampoco me han llamado a declarar”, sostiene González, y añade que un Guardia Civil llegó a decirle que esta detención era un “paripé”.

‘Un tribunal fascista heredero directo del Tribunal de Orden Público’

Rubén lo tiene claro: “La operación es una treta del Estado para intentar criminalizar a los chavales que son solidarios con los presos y amedrentar a la población. Nos hablan de democracia y nos juzga el mismo tribunal de excepción fascista heredero directo del Tribunal de Orden Público”.

La Audiencia Nacional es un órgano judicial especial único en la Unión Europea focalizado en delitos de terrorismo que da continuidad a una institución del franquismo. Arkaitz sí declaró, y él y su abogado percibieron irregularidades en el proceso.

El joven afincado en Barcelona tenía hora para declarar vía videoconferencia a las 9:30 de la mañana del pasado viernes. Empezó con unos 10 minutos de retraso, y tras casi 25 minutos de charla, ante una estupefacción que él vio también en las funcionarias, recibieron la interlocutoria a las 10 y 7 minutos.

En menos de 5 minutos la jueza tuvo tiempo de analizar y estudiar su declaración para afirmar que su testimonio no cuestionaba lo esencial de la causa, y de redactar tres páginas y media de texto y enviarlas vía fax a Barcelona. Carlos Hurtado, el abogado de Arkaitz, cree que del contenido de la resolución emitida por la magistrada se desprende que no dedicó “ni un solo minuto” a valorarla.

“Si lees atentamente la declaración todo lo que dice es que cayó en contradicciones, pero no habla en detalle de ninguna cosa que se haya dicho en la declaración de Arkaitz. Y con el tiempo que tardan en tomarle declaración ya queda claro que ya la tenían hecha de antemano”, opina Hurtado.

En estos dos documentos se aprecia el lapso de tiempo transcurrido entre el inicio de la declaración (9:30) y la emisión de la interlocutoria (10:07). Teniendo en cuenta el retraso y que la declaración duró unos 24 minutos, los documentos avalan la tesis de Terrón y Hurtado.

Y lo que para él es más grave: el edicto judicial no se refiere a los tuits, sino a los comentarios que los acompañan escritos por la benemérita.

“Una cosa es lo que se dice en un tuit y otra la valoración que alguien puede hacer libremente. En este caso, han cogido las valoraciones que están al pie de cada causa”, añade el letrado, quien cree también que la jueza no puede dar por buenas las valoraciones de los agentes, pues no son instructores, sino denunciantes de un hecho.

La Guardia Civil corrobora que los agentes son conscientes del rol que les es asignado en un proceso: “Nosotros no acusamos”, aseguran.

Se han destinado muchos efectivos policiales a todo ello. A Iván, un vecino de 40 años de la localidad catalana de Montblanc que cayó en la cuarta fase de Araña del pasado 13 de abril, por lo menos hacía un mes que le seguían. Los agentes que le interrogaron estaban al caso de un accidente que había tenido semanas atrás. Todos ellos eran o de Madrid o de Galicia.

Denuncia la situación de indefensión que está padeciendo. Su mujer sufre cáncer, y no puede dedicar todo el tiempo que le gustaría a enfrentar este caso. Para más inri, el abogado de oficio que se le asignó no le dejó ningún contacto. Como buena parte de los encausados, Iván se organizó en Facebook para dar una respuesta colectiva a lo que ellos entienden como un atropello.

‘Para el PP o eres del Opus Dei o eres de ETA’

César Strawberry ve esta operación como un instrumento propagandístico. Tras su detención, un telediario español encadenaba imágenes de arrestos en el País Vasco, un territorio golpeado por un conflicto armado que lleva más de medio siglo activo.

Andeka Jurado, otro de los procesados por “Araña”, ya había sido arrestado y encarcelado en 2008 acusado de practicar violencia callejera.

Asegura que su paso por un presidio ya le hacía ser cauto en las redes sociales y que hay muchas cosas que no le cuadran. ¿Por qué él, con 100 seguidores, estaba en el punto de mira de la Guardia Civil? Tenía muy pocos tuits, y en su sumario aparecen dos retuits en apoyo a presos vascos vinculados a ETA y el enlace a un vídeo en el que aparecen pegatinas con su logotipo.

“Justo a mi me detienen cuando detuvieron al de Def Con Dos [César Strawberry, en mayo de 2015], y salgo yo como que ya he estado en la cárcel. Esa presunción de inocencia, que normalmente no la hay, pues conmigo la hay menos”, explica Jurado.

“Este es un terrorista, que ha estado en la cárcel dos veces, por kale borroka [‘lucha callejera’ en euskera, nombre al que los medios daban a la confrontación en la calle en el País Vasco y Navarra] o por no sé qué. Entonces te hacen ya la película que queda más guay. Y claro, mira como se ríen de las víctimas y tal. No hay un solo tuit en el que yo haga ninguna gracia ni ninguna broma”, precisa él, quién recuerda que durante la detención su mujer estaba en el octavo mes de gestación.

El vocalista de Def Con Dos percibió que se informó de su detención con imágenes que remitían a la iconografía de ETA. “Para el PP o eres del Opus Dei o eres de ETA”, dijo en una entrevista (*).

“Mi cara, mi tuit, todo mi rollo y luego una ristra de imágenes de supuestos detenidos que no tienen nada que ver conmigo, gente a la que no conozco y con la que no tengo ningún vínculo. Pero sin embargo sí se establece ese vínculo a través de imágenes, se va lanzando esa pista, y así fue como lo reprodujeron todos los telediarios”, lamenta Strawberry.

Este tuit que también aparece en la Operación Araña hace referencia a la muerte Carrero Blanco en Madrid por una bomba en diciembre de 1973.

Operación Patraña

Un caso bastante ilustrativo de los resortes que han intervenido en la Operación Araña es el caso de Boro, periodista de La Haine detenido en Pamplona, ciudad de la que él es oriundo, en la segunda fase de la operación. Un artículo del periódico conservador ABC ya le había puesto en la diana por sus opiniones vertidas en Facebook. La cabecera sugería que no le habían podido arrestar por las medidas de seguridad que adoptó, un supuesto que él niega.

En marzo de 2014 le detuvieron en una manifestación en base a unos supuestos hechos por los que le piden seis años de cárcel. Unas semanas después se da la primera fase de la Operación Araña, a los pocos días aparece la noticia en ABC, y en la segunda tanda le toca a él recibir. “A mi me resulta bastante curioso”, afirma el periodista.

“Es una caza de brujas. La Guardia Civil se dedica a hacer este tipo de operaciones siempre contra un target muy concreto de personas que tuitean. Personas de izquierdas y que tuitean sobre temas relacionados con el proceso catalán o el proceso vasco”, señala el letrado Carlos Hurtado. El abogado hace notar que no ha trascendido ninguna detención de personas vinculadas a la extrema derecha.

“A todo esto se le podría denominar Operación Patraña”, concluye César Strawberry.

(*) http://news.vice.com/es/article/operacion-arana-patrana-lo-que-no-te-han-contado-estos-polemicos-arrestos
Viewing all 7676 articles
Browse latest View live




Latest Images